Abdicación

Abdicación (del latín abdicatio, renegar, renunciar; de ab de, y dicare, declarar, proclamar como no perteneciente a uno), el acto según el cual una persona renuncia y cede por sí misma su cargo antes de que expire el tiempo para el cual se tomó el mismo. En el derecho romano, el término se aplicaba especialmente para desposeer a un miembro de una familia, como al desheredar a un hijo, pero en tiempos más recientes, esta palabra se usa raramente excepto en el sentido de renunciar al poder supremo de un estado. Un término similar para un electo o un funcionario es renuncia (al cargo).
Abdicaciones en la antigüedad clásica
Entre las abdicaciones más memorables de la antigüedad se puede mencionar la del dictador Sila, 79 a. C., y la del emperador romano Diocleciano (305).
La Corona Británica
Probablemente la abdicación más famosa en la historia contemporánea sea la del rey Eduardo VIII del Reino Unido en 1936, quien abdicó del trono británico para poder casarse con la divorciada Wallis Simpson, pasando por alto las objeciones del establishment británico, los gobiernos de la Mancomunidad de Naciones, la familia real y la Iglesia de Inglaterra. Esta fue también la primera vez en la historia que un rey renunció a la corona británica de manera enteramente voluntaria. Ricardo II de Inglaterra, por ejemplo, fue forzado a abdicar después de que fuera despojado del trono por su primo, Enrique Bolingbroke, mientras Ricardo se encontraba fuera del país.
Cuando Jacobo II de Inglaterra, después de lanzar el Gran Sello del Reino al Támesis, huyó a Francia en 1688, no renunció a la corona formalmente, y se discutió en el Parlamento la cuestión de si había perdido su derecho al trono o si había abdicado. Se acordó lo último, pues en una asamblea general de Lores y Comunes, convinieron que estaba depuesto, a pesar de la protesta de Jacobo, y declararon que «habiéndose esforzado el rey Jacobo II en revocar la constitución del reino, rompiendo el contrato original entre el rey y el pueblo, y, aconsejado por los Jesuitas y otras personas corruptas, habiendo violado las leyes fundamentales, y habiéndose él mismo retirado fuera del reino, abdicó del gobierno y que el trono está por tanto vacante». El parlamento escocés pronunció un decreto de derrocamiento y deposición.
Como el título de la Corona depende de un estatuto, particularmente el Acta Constitucional 1701, una Abdicación Real sólo se puede efectuar mediante un Acta del Parlamento. Para dar efecto legal a la abdicación del Rey Eduardo VIII del Reino Unido se dictó el Acta de la Declaración de Abdicación de Su Majestad de 1936.
Abdicaciones modernas
Históricamente, si un monarca abdicaba ello se veía como profundo y chocante abandono del deber real. Como resultado, las abdicaciones normalmente sólo ocurrían en las más extremas circunstancias de tumulto político o violencia. Esto ha cambiado en un pequeño número de países: los monarcas de Países Bajos, Luxemburgo, Camboya y Bélgica han abdicado como resultado de su avanzada edad. El príncipe Hans-Adam II de Liechtenstein hizo a su hijo regente recientemente, en un acto que equivalía a un abdicación de facto si no de ley.
En los Países Bajos, Guillermo III fue el último monarca que murió ocupando el trono en 1890, ya que las reinas Guillermina, Juliana y Beatriz abdicaron la corona a la edad de 68, 71 y 75 años, respectivamente. En los tres casos retomaron el título de princesa que utilizaban antes de ascender al trono.
En Bélgica, Leopoldo III abdicó por razones políticas en 1951. Su hijo Alberto II renunció en 2013 debido a su edad (79 años) al cumplirse veinte años de su reinado.
En España, Juan Carlos I abdicó la corona en 2014, a la edad de 76 años, tras casi 39 de reinado.
Lista
Ésta es una lista de abdicaciones importantes:
Lucio Cornelio Sila | 79 a. C. |
Diocleciano | 305 |
Benedicto IX | 1048 |
Isaac I Comneno | 1059 |
Huizong de Song China | 18 de enero de 1126 |
Esteban II de Hungría | 1131 |
Alberto I de Brandenburgo | 1169 |
Vladislao III de Polonia | 1206 |
Celestino V | 13 de diciembre de 1294 |
John Baliol de Escocia | 1296 |
Juan Cantacuzeno, emperador del Este | 1355 |
Ricardo II de Inglaterra | 29 de septiembre de 1399 |
Baldassare Cossa, Antipapa Juan XXIII | 1415 |
Papa Gregorio XII | 1415 |
Eric VII de Dinamarca o Erik XIII de Suecia | 1439 |
Amadeo VIII de Saboya | 1440 |
Murad II, Ottoman Sultán | 1444 y 1445 |
Carlos V del Sacro Imperio Romano[1] | 1555-1556 |
Cristina de Suecia | 6 de junio de 1654 |
María reina de Escocia | 24 de julio de 1567 |
Juan Casimiro de Polonia | 1668 |
James II de Inglaterra | 1688 |
Federico Augusto de Polonia | 1706 |
Felipe V de España | 1724 |
Victor Amadeo de Cerdeña | 1730 |
Ahmed III, Sultán otomano | 1730 |
Carlos de Nápoles (al acceder al trono de España) | 1759 |
Estanislao II de Polonia | 1795 |
Qianlong Emperador de China | 9 de febrero de 1796 |
Carlos Manuel IV de Cerdeña | 4 de junio de 1802 |
Carlos IV de España | 19 de marzo de 1808 |
José Bonaparte de Nápoles | 6 de junio de 1808 |
Gustavo IV de Suecia | 29 de marzo de 1809 |
Luis Bonaparte de Holanda | 2 de julio de 1810 |
Napoleón I, emperador francés | 4 de abril de 1814, y 22 de junio de 1815 |
Victor Manuel de Cerdeña | 13 de marzo de 1821 |
Bernardo O'Higgins, Director Supremo de Chile | 28 de enero de 1823 |
Agustín de Iturbide, Único Emperador de México | 19 de marzo de 1823 |
Carlos X de Francia | 2 de agosto de 1830 |
Pedro IV of Portugal[2] | 28 de mayo de 1826 |
Pedro I de Brasil[2] | 7 de abril de 1831 |
Miguel de Portugal | 26 de mayo de 1834 |
Guillermo I de los Países Bajos | 7 de octubre de 1840 |
Luis Felipe de Francia | 24 de febrero de 1848 |
Luis Carlos de Baviera | 21 de marzo de 1848 |
Fernando de Austria | 2 de diciembre de 1848 |
Carlos Alberto de Cerdeña | 23 de marzo de 1849 |
Leopoldo II de Toscana | 21 de julio de 1859 |
Isabel II de España | 25 de junio de 1870 |
Amadeo I de España | 11 de febrero de 1873 |
Alejandro de Bulgaria | 7 de septiembre de 1886 |
Milan de Serbia | 6 de marzo de 1889 |
Xuantong Emperador de China | 12 de febrero de 1912 (abolición de la monarquía) |
Nicolás II de Rusia | 15 de marzo de 1917 (abolición de la monarquía) |
Guillermo II de Alemania | 9 de noviembre de 1918 (abolición de la monarquía) |
Prajadhipok de Siam | 2 de marzo de 1935 |
Eduardo VIII del Reino Unido | 11 de diciembre de 1936 |
Carol II de Rumanía | 6 de septiembre de 1940 |
Víctor Manuel III de Italia | 9 de mayo de 1946 |
Guillermina de los Países Bajos (la sucede su hija Juliana). | 4 de septiembre de 1948 |
Leopoldo III, Rey de los belgas (le sucede su hijo Balduino). | 16 de julio de 1951 |
Farouk I de Egipto | 26 de julio de 1952 |
Fuad II de Egipto | 18 de junio de 1953 (abolición de la monarquía) |
Juliana de los Países Bajos (la sucede su hija Beatriz). | 30 de abril de 1980 |
Juan de Luxemburgo (le sucede su hijo Enrique). | 7 de octubre de 2000 |
Hans-Adam II de Liechtenstein[3] | 15 de agosto de 2004 (instituye regente a su hijo) |
Norodom Sihanouk de Camboya | 7 de octubre de 2004 |
Saad Al-Abdulá Al-Salim Al-Sabah, Emir de Kuwait (le sucede Sabah Al-Ahmad Al-Yaber Al-Sabah). | 23 de enero de 2006 |
Jigme Singye Wangchuck (le sucede su hijo Jigme Khesar Namgyal Wangchuck). | 15 de diciembre de 2006 |
Gyanendra de Nepal | 28 de mayo de 2008 (abolición de la monarquía) |
Papa Benedicto XVI (lo sucede Francisco electo por el cónclave). | 28 de febrero de 2013 |
Beatriz de los Países Bajos (la sucede su hijo Guillermo Alejandro). | 30 de abril de 2013 |
Hamad al Zani, Emir de Catar (le sucede su hijo Tamim al Zani). | 25 de junio de 2013 |
Alberto II, Rey de los belgas (le sucede su hijo Felipe). | 21 de julio de 2013 |
Juan Carlos I de España (le sucede su hijo Felipe VI). | 19 de junio de 2014 |
Referencias
- ↑ Carlos abdicó como rey de los Países Bajos (25 de octubre de 1555) y de España (16 de enero de 1556), a favor de su hijo Felipe II de España. También en 1556 de forma separada abdicó voluntariamente de sus posesiones alemanas y del título de Sacro Emperador Romano.
- 1 2 Pedro IV de Portugal y Pedro I de Brasil eran la misma persona. Ya era emperador de Brasil cuando sucedió en el trono de Portugal en 1826, pero abdicó enseguida del mismo en favor de su hija María II de Portugal. Más tarde abdicó del trono de Brasil en favor de su hijo Pedro II.
- ↑ Hizo regente a su hijo Alois, abdicando de facto; sin embargo, sigue siendo el jefe del estado formalmente.
Bibliografía
- Public domain 1911 edition of The New Century Book of Facts published by the King-Richardson Company, Springfield, Massachusetts.
Enlaces externos
-
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre abdicación.Wikcionario
- El Rey Juan Carlos I abdica