Academia Pontificia de las Ciencias

Academia Pontificia de las Ciencias
Fundación 1603
Sede central Ciudad del Vaticano
Casa Pio IV 00120 Ciudad del Vaticano
Coordenadas 41°54′15″N 12°27′09″E / 41.904167, 12.4525Coordenadas: 41°54′15″N 12°27′09″E / 41.904167, 12.4525
Sitio web http://www.casinapioiv.va/content/accademia/en.html
[editar datos en Wikidata]

La Pontificia Academia de las Ciencias tiene su origen en la Academia Nacional de los Linces que fue creada en Roma en 1603, bajo el patrocinio del papa Clemente VIII, y el príncipe romano Federico Cesi.

El líder de aquella academia fue el famoso científico Galileo Galilei. Se disolvió después de la muerte de su fundador, pero luego fue refundada por el papa Pío IX en 1847 y recibió el nombre de Pontificia Accademia dei Nuovi Lincei (Pontificia Academia de los Nuevos Linces). El papa Pío XI volvió a refundar la Academia en 1936 y le dio su nombre actual, la dotó de estatutos que posteriormente fueron actualizados por Pablo VI en 1976 y por Juan Pablo II en 1986. Desde 1936 la Pontificia Academia de las Ciencias se ha ocupado tanto por la investigación de temas científicos pertenecientes a disciplinas individuales como por la promoción de la cooperación interdisciplinar.

Ha aumentado progresivamente el número de sus Académicos y el carácter internacional de sus miembros. Su actual presidente es el microbiólogo suizo Werner Arber. El primer iberoamericano incorporado como miembro de la Academia fue el Dr. Alberto Hurtado Abadia. Hasta su muerte fue el único hispano en haber recibido esta distinción.

La Academia es un órgano independiente dentro de la Santa Sede y disfruta de la libertad de investigación. A pesar de que su renacimiento fue el resultado de una iniciativa promovida por el Romano Pontífice y está bajo su protección directa, organiza sus propias actividades de manera autónoma en consonancia con los objetivos establecidos en sus estatutos:

La Pontificia Academia de Ciencias tiene como objetivo la promoción de los avances de la matemática, física y ciencias naturales, y los relacionados con el estudio de las cuestiones epistemológicas.


Estatutos de 1976, art. 2, § 1.

Sus deliberaciones y los estudios a que se dedica, al igual que la composición de sus académicos, no están influidas por factores de un grupo nacional, políticas o de carácter religioso. Por esta razón, la Academia es una valiosa fuente de información científica objetiva que se pone a disposición de la Santa Sede y de la comunidad científica internacional.

Disciplinas

Hoy en día, la labor de la Academia cubre seis áreas principales:

Las disciplinas en que participa se subdividen en nueve campos:

Miembros de la Academia

Los nuevos miembros de la Academia son elegidos por el cuerpo de Académicos entre hombres y mujeres de todo grupo étnico y religión basándose en el alto valor científico de sus actividades y su alto perfil moral. Son entonces oficialmente nombrados por el Papa. La Academia se rige por un Presidente, designado de entre sus miembros por el Papa, que es ayudado por un consejo científico y por el canciller. Inicialmente compuesto por 80 académicos, 70 de ellos vitalicios, en 1986 Juan Pablo II planteó que el número de miembros de por vida fuera de 80, junto con un número limitado de académicos de honor elegidos unos por ser figuras muy relevantes, y otros porque son los académicos de los puestos que ocupan, entre ellos: el canciller de la academia, el director del Observatorio Vaticano, el prefecto de la Biblioteca Apostólica Vaticana, y el prefecto del Archivo Secreto Vaticano. El actual Presidente es el Premio Nobel Werner Arber (2011-).

Premios Nobel

Durante sus varias décadas de actividad, la Academia ha contado con varios premios Nobel entre sus miembros, muchos de los cuales fueron nombrados antes de haber recibido este prestigioso premio internacional. Entre ellos figuran: Lord Ernest Rutherford (Premio Nobel de Física, 1908), Guglielmo Marconi (Física, 1909), Alexis Carrel (Fisiología, 1912), Max von Laue (Física, 1914), Max Planck (Física, 1918), Niels Bohr (Física, 1922), Werner Heisenberg (Física, 1932), Paul Dirac (Física, 1933), Erwin Schrödinger (Física, 1933), Otto Hahn (Química, 1944), Sir Alexander Fleming (Fisiología, 1945), Chen Ning Yang (Física, 1957), Rudolf L. Mössbauer (Física, 1961), Max F. Perutz (Química, 1962), John Eccles (Fisiología, 1963), Charles H. Townes (Física, 1964), Manfred Eigen y George Porter (Química, 1967), Har Gobind Khorana y Marshall W. Nirenberg (Fisiología, 1968).

Recientes ganadores del Premio Nobel que también han sido o son actualmente Académicos también pueden ser enumerados: Christian de Duve (Fisiología, 1974), Werner Arber y George E. Palade (Fisiología, 1974), David Baltimore (Fisiología, 1975), Aage Bohr (Física, 1975), Abdus Salam (Física, 1979), Paul Berg (Química, 1980), Kai Siegbahn (Física, 1981), Sune Bergström (Fisiología, 1982), Carlo Rubbia (Física, 1984), Klaus von Klitzing (Física 1985), Yuan Tseh Lee (Química 1986), Rita Levi-Montalcini (Fisiología, 1986), John C. Polanyi (Química, 1986), Jean-Marie Lehn (Química, 1987), Joseph E. Murray (Fisiología, 1990), Gary S. Becker (Economía, 1992), Paul J. Crutzen (Química, 1995), Claude Cohen-Tannoudji (Física, 1997) y Ahmed H. Zewail (Química, 1999).

Actuales miembros vitalicios[1]

  • Werner Arber
  • David Baltimore
  • Antonio M. Battro
  • Gary Becker
  • Daniel A. Bekoe
  • Paul Berg
  • Enrico Berti
  • Günter Blobel
  • Thierry Boon-Falleur
  • Luis Ángel Caffarelli
  • Luigi Cavalli-Sforza
  • Aarón Ciechanover
  • Claude Cohen-Tannoudji
  • Francis S. Collins
  • Bernardo M. Colombo
  • Yves Coppens
  • Suzanne Cory
  • Paul J. Crutzen
  • Christian de Duve
  • Edward M. De Robertis
  • Stanislas Dehaene
  • Manfred Eigen
  • Gerhard Ertl
  • Albert Eschenmoser
  • Antonio García-Bellido
  • Takashi Gojobori
  • Theodor Hänsch
  • Stephen Hawking
  • Michał Heller
  • Raymond Hide
  • Fotis C. Kafatos
  • Krishnaswami Kasturirangan
  • Vladimir I. Keilis-Borok
  • Klaus von Klitzing
  • Nicole Marthe Le Douarin
  • Tsung-Dao Lee
  • Yuan Tseh Lee
  • Jean-Marie Lehn
  • Pierre J. Léna
  • Juan Maldacena
  • Félix Wa Kalenga Malu
  • Jurij Ivanovič Manin
  • Mambillikalathil Govind Kumar Menon
  • Beatrice Mintz
  • Jürgen Mittelstrass
  • Mario J. Molina
  • Rudolf Muradian
  • Joseph Edward Murray
  • Serguéi Petróvich Nóvikov
  • Ryoji Noyori
  • Czeslaw Olech
  • William D. Phillips
  • John Charles Polanyi
  • Ingo Potrykus
  • Frank Press
  • Yves Quéré
  • Veerabhadran Ramanathan
  • Chintamani Nagesa Ramachandra Rao
  • Peter H. Raven
  • Martin J. Rees
  • Alexander Rich
  • Ignacio Rodríguez-Iturbe
  • Carlo Rubbia
  • Vera Rubin
  • Roald Z. Sagdeev
  • Michael Sela
  • Maxine F. Singer
  • Wolf J. Singer
  • Govind Swarup
  • Walter E. Thirring
  • Charles Hard Townes
  • Hans Tuppy
  • Rafael Vicuña
  • Shinya Yamanaka
  • Chen Ning Yang
  • Ada E. Yonath
  • Edward Witten
  • Ahmed H. Zewail
  • Antonino Zichichi

Miembros honorarios

Miembros perdurante munere

Discursos de los Sumos Pontífices

Con motivo de sus sesiones plenarias, o en otras circunstancias, el Papa suele dirigir un discurso a los miembros de la Academia.[2] Algunos de los temas tratados por el Romano Pontífice en esos discursos de los últimos años son:

Véase también

Referencias

  1. Académicos de las Ciencias
  2. Papal Addresses to the Pontifical Academy of Sciences 1917-2000 and the Pontifical Academy of Social Sciences 1994-2001. Benedict XV, Pius XI, Pius XII, John XXIII, Paul VI, and John Paul II. Vatican City, 2003 ISBN 978-88-7761-076-8
  3. Las posibilidades y límites de la ciencia, según Benedicto XVI (06-11-2006)
  4. Benedicto XVI: No hay oposición entre fe y ciencia (31-10-2008)
  5. Juan Pablo II: La Iglesia ante la ciencia, respeto y colaboración (10-11-2003)
  6. La ciencia no puede explicarlo todo, asegura Benedicto XVI (06-11-2006)
  7. La ciencia con conciencia se convierte en acto de amor, explica Benedicto XVI (28-01-2008)
  8. Benedicto XVI por una ciencia y una técnica que respeten al hombre (01-04-2006)
  9. Zenit. Discurso del papa Benedicto XVI a la Academia Pontificia de las Ciencias. 28 de octubre de 2010
  10. Zenit. Palabras de Benedicto XVI a la Academia Pontificia de las Ciencias. 8 de noviembre de 2012

Bibliografía

Enlaces externos

This article is issued from Wikipedia - version of the Friday, January 15, 2016. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.