Ancho de vía



El ancho de vía, (trocha en Chile, Argentina, Bolivia, México, Paraguay y Uruguay) conocido también como escantillón en México, de una vía férrea es la distancia entre las caras internas de los carriles, medida 14 mm por debajo del plano de rodadura en alineación recta.[1]
Anchos de vía en el mundo
Estos son los anchos de vía más usados en el mundo. En muchos países coexisten varios:
- 260 mm - Usado en el tren turístico Ferrocarril Económico Sud, ubicado en el predio del Ferroclub Argentino sede Remedios de Escalada, en el Ferrocarril Piedra Baya, ubicado en Merlo, provincia de San Luís, Argentina, en el Rudyard Lake Steam Railway, ubicado en Staffordshire, Inglaterra, y en otros ferrocarriles turísticos del mundo.
- 500 mm - Usado en el turístico Ferrocarril Austral Fueguino, al oeste de Ushuaia, en el sur de Argentina.
- 600 mm - Usado en el Tren minero de Artikutza (cerrado), Museo Minero de Utrillas (Aragón), FC Turístico del Alto Llobregat, FC del Museu de les Mines de Cercs (Barcelona), FC del Museo del Ferrocarril de Asturias (Gijón) y Ecomuseo Minero de Samuño en España, en el Sistema Decauville en Portugal y Brasil, en la red norte de Chile en el extinto Ferrocarril Militar de Puente Alto hasta El Volcán, Cajón del Maipo, y en Argentina hasta 1960 en el Ferrocarril Económico Correntino, y en el siglo XXI en el Tren Ecológico de la Selva.
- 650 mm - Usado en HUNOSA, en España.
- 750 mm - Usado en muchos ferrocarriles industriales y de montaña, por ejemplo el RFIRT y ramales del Ferrocarril Patagónico en Argentina (incluyendo el Ing. Jacobacci - Esquel, popularmente conocido como “La Trochita”), FC del Museo del Ferrocarril de Asturias (Gijón), ferrocarriles de montaña en Alemania,[2] España (Gerona-San Feliu de Guíxols, cerrada en 1969), Estonia, Finlandia, Grecia, Indonesia, Letonia, Lituania, Polonia, Ucrania y Suiza.
- 762 mm - Usado en Austria, Bosnia Herzegovina, Bulgaria, Eslovaquia, Hungría, India, Nepal, Polonia, República Checa, Rumania y Sri Lanka.
- 891 mm - Usado en la red Roslagsbanan Suecia.
- 914 mm (1 yarda)- Usado en la red Yukon de Canadá,[3] Colombia, red secundaria de EE. UU., El Salvador, Guatemala, Perú y España (FC de Port Aventura, ferrocarril, Tranvía de Sóller y Ferrocarriles de Mallorca, desde 1875 hasta su ensanche a vía métrica en 1981).
- 1000 mm (ancho métrico) - Usado en el este de África y África Occidental, Alemania, Argentina (en la red del Ferrocarril General Belgrano), Bolivia, Brasil, norte de Chile, España (Madrid-Arganda, FEVE, en la línea Llobregat-Anoia de los FGC las líneas de los Ferrocarriles de la Generalidad Valenciana las líneas de los Eusko Trenbideak - Ferrocarriles Vascos, el Metro de Bilbao y Serveis Ferroviaris de Mallorca), Grecia, India, Irak, Bangladés, Portugal, Suiza, el sudeste de Asia en Myanmar, Vietnam, Camboya, Tailandia y Malasia.
- 1067 mm (en inglés: Cape gauge) - Usado en Angola, Queensland y Occidental Australia, Botsuana, Ecuador, Ferrocarril Salitrero María Elena - Tocopilla Chile, Costa Rica, Filipinas, Ghana, Honduras, Indonesia, red zairaisen en Japón, FC de Río Tinto España, Mozambique, Namibia, Nicaragua, Nigeria, Nueva Zelanda, República del Congo, República Democrática del Congo, Sudáfrica, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Taiwán, Zambia, Zimbabue y Terranova (hasta septiembre de 1988, en:Newfoundland Railway).
- 1214 mm - Usado en el FC de Tharsis al Puerto de Huelva España.
- 1372 mm (también denominada trocha escocesa) - Usado antiguamente en Escocia y solo por la línea Keio en Japón en la actualidad.
- 1435 mm (también denominado ancho estándar, trocha media, ancho internacional o ancho UIC) - Usado en el norte de África, Alaska, Argentina Ferrocarril General Urquiza, Subte de Buenos Aires, Premetro, Tren de la Costa y Metrotranvía de Mendoza, Tramway Histórico de Buenos Aires y Tranvía del Este), Nueva Gales del Sur y ANR Australia, Canadá, en Chile (Metro de Santiago en todas sus líneas), Colombia (FC del Cerrejón y Metro de Medellín), China, Corea del Norte, Corea del Sur, Cuba, EE. UU., en gran parte de Europa (en España, solo en líneas de alta velocidad. en las líneas L2, L3, L4, L5, L9, L10 y L11 del Metro de Barcelona, en el Metro de Sevilla y en las líneas L6, L7, S1, S2, S5 Y S55 de los Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña), Irán, Irak, Israel, Japón (Shinkansen) y varias líneas de cercanías, México, Panamá (desde 2000), Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.
- 1445 mm - Usado en las líneas de metro pesado del Metro de Madrid.
- 1520 mm - Usado en Eslovaquia, Mongolia, Este de Polonia, Rusia y en todos los países que formaban parte de la antigua Unión Soviética, (el ancho anterior era de 1524).
- 1524 mm - Usado en Finlandia y (antes de 2000) en Panamá, ahora (1435 mm).
- 1600 mm - Usado en Victoria y Meridional Australia, Brasil e Irlanda.
- 1668 mm (ancho ibérico) - Usado en España (red convencional, el ancho anterior era de 1674) y Portugal (el ancho anterior era de 1665).
- 1674 mm (ancho español antiguo) - Usado en Cataluña, España, en la Línea 1 del Metro de Barcelona.
- 1676 mm (trocha ancha india) - Usado en Argentina (en las redes de Ferrocarril General Roca, Ferrocarril General Mitre, Ferrocarril General San Martín y Ferrocarril Sarmiento), Bangladés, en la red central y sur de Chile (EFE), India, Pakistán, Sri Lanka y en el Metro de San Francisco, EE.UU..
- 2134 mm - El mayor ancho mundial (entre 1836 y 1892) fue el de la compañía inglesa Great Western, con diseño de Brunel.
Pueden existir otros de diferente medida, pero los indicados son los más comunes.
Historia del ancho de Stephenson
En el Siglo XIX, en el mundo en general y concretamente en las minas de carbón de Inglaterra, la separación habitual entre las ruedas de las vagonetas oscilaba entre 1,40 y 1,50 m. En esas minas se arrastraron por primera vez vagonetas tiradas por caballos sobre raíles y fue donde, posteriormente, Richard Trevithick introdujo la fuerza del vapor, inventando el ferrocarril.
De esta manera, cuando George Stephenson desarrolló la primera línea de ferrocarril del mundo entre Stockton y Darlington, utilizó el ancho de vía empleado en la mina en la que estaba trabajando como ingeniero (Killingworth), que era de 4 pies y 8 pulgadas (1422 mm); si lo hubiese hecho cuando trabajaba en la mina Wylam seguramente su ancho hubiese sido de 1524 mm.[4]
Pero cuando en 1829 el mismo Stephenson inició la construcción de la segunda línea de ferrocarril del mundo, y la primera permanente para viajeros, entre Liverpool y Manchester, decidió ampliar media pulgada el ancho de vía para, manteniendo la separación entre las ruedas de los vagones, mejorar su circulación en curva. Fue de esta manera como se fijó la dimensión del ancho que posteriormente se convertiría en estándar internacional: sumando media pulgada al ancho empleado en unas vagonetas mineras que, a su vez, había sido fijado dentro de los estándares habituales de la época (entre 1,4 y 1,5), en los que el tamaño de las posaderas equinas había tenido una notable influencia.
Pero todavía habían de pasar algunos años hasta que el ancho de Stephenson adquiriera el adjetivo de internacional. Un primer paso fue el 18 de agosto de 1846 cuando el Parlamento Británico fijó exactamente en 4 pies y 8 1/2 pulgadas (aproximadamente 1435 mm) el ancho con el que construir las líneas en Inglaterra, Escocia y Gales, poniendo orden a la diversidad de anchos con que había crecido el ferrocarril británico tras la inauguración de la línea Liverpool-Manchester. Con ello, el ancho de Stephenson se había convertido en ancho nacional (británico), pero fue Suiza quien, como país fronterizo con cuatro países, fue la impulsora de una conferencia internacional para normalizar el ancho de vía. Así, en 1886 en la Conferencia de Berna se dio el paso definitivo recomendando el ancho Stephenson como ancho internacional.
Hoy en día, aproximadamente el 60% de las vías férreas del planeta emplean el ancho de Stephenson.[5]
Otros anchos
Además de los motivos históricos, la diferencia de ancho también se puede deber a otras tres causas: cuestiones técnicas derivadas de la orografía, motivos económicos y motivos defensivos.
Las razones técnicas están relacionadas principalmente con la orografía, ya que una vía más estrecha permite un menor gasto en túneles. Así sucedió, por ejemplo, en España, con la nueva Ley General de Ferrocarriles de 1877, que impulsó la construcción de ferrocarriles económicos en zonas montañosas y supuso pasar de 360 a 1.900 km de vía estrecha entre 1880 y 1900.[6] Como norma general, para largos recorridos se eligió un ancho mayor para obtener una mayor rentabilidad, y en tramos más cortos y muy escarpados, donde el trazado era sinuoso y complicado, se eligió la vía estrecha, por ser más económica.
Los motivos económicos tienen que ver con el mantenimiento de mercados cerrados, obstaculizando la entrada de productos de otros países.
Los supuestos motivos defensivos responden a la creencia de que es muy difícil introducir tropas y armamento en un país con distinto ancho de vía, salvo que se transborden a trenes con ese ancho. Sin embargo, el ejército alemán estrechó 28.700 km de vías en su avance por la URSS entre 1941 y 1943. Si lo que se quiere es prevenir una invasión, lo mejor es instalar vías con un ancho menor que impedirán el avance en túneles y puentes.[7]
Argumentos del informe Subercase
Trocha Decauville
Hay alguna confusión respecto a lo que debe o no denominarse "trocha Decauville". La empresa francesa Decauville, creada en 1875, fabricó tanto raíles como material ferroviario muy variado para uso industrial y de transporte en general. Uno de sus inventos más difundidos, por su facilidad de instalación, fue una vía de 600 mm de ancho donde los raíles estaban integrados con las durmientes en una única pieza de acero. La facilidad de su instalación popularizó su empleo en minería, industria y en la guerra. Esta vía Decauville (que no es lo mismo que una trocha) se fabricó luego en otras medidas inferiores y superiores. La denominación "trocha Decauville", que en Francia se aplica solamente a la medida de 600 mm (écartement Decauville), no tiene significado preciso en Argentina[8] ni en muchas otras partes del mundo.
Véase también
- Vía férrea
- Ancho de vía ibérico
- Ancho de vía internacional o estándar
- Ancho de vía métrico
- Cambio de ancho
Referencias
- ↑ López Pita, pág. 41.
- ↑ (en alemán) http://www.rasender-roland.de/. Consultado el 27 de junio de 2012. Falta el
|título=
(ayuda) - ↑ Whitepass and Yukon Railroad
- ↑ Prehistoria del ferrocarril, del historiador ferroviario Jesús Moreno, página 212.
- ↑ Historia del ancho de Stephenson según el libro Prehistoria del ferrocarril, del historiador ferroviario Jesús Moreno, página 212.
- ↑ «El ferrocarril de vía estrecha en España. Universidad de Lleida».
- ↑ Prehistoria del ferrocarril, del historiador ferroviario Jesús Moreno, página 234.
- ↑ «Enciclopedia de Ciencias y Tecnologías en Argentina».
Enlaces externos
- Historia del ancho de vía en España
- Diccionario de términos ferroviarios de RENFE
- Pequeña historia de los ferrocarriles portugueses (en portugués)
- Lista con los diferentes anchos de vía en el mundo (en inglés)