Antepasado común
Parte de la serie de |
Evolución biológica |
---|
![]() |
Temas clave |
Historia de la idea Información general Renacimiento e Ilustración Antes de Darwin Darwin • Su libro Antes de la Síntesis Síntesis evolutiva moderna Evolución molecular • Evo-devo |
Historia Natural Historia de la vida Biodiversidad • Biogeografia Clasificación • Cladística Paleontología •Filogenia Evolución humana |
Procesos y Resultados Genética de poblaciones Variación Mutación Selección natural • Adaptación Deriva genética • Flujo genético Especiación • Radiación adaptativa Cooperación • Coevolución Extinción |
Implicaciones Sociales Teoría y hechos Efectos sociales Controversias Objeciones Nivel de aceptación |
Campos y aplicaciones Aplicaciones de la evolución Selección artificial Bioinformática Antropología evolucionista Computación evolutiva Evolución experimental Genética ecológica Neurociencia evolucionista Fisiología evolucionista Psicología evolucionista Sistemática |
Portal de biología Categoría |
'Antepasado común' es el término que usamos para referirnos al ser vivo o especie del cual descienden dos o más especies; o del ser vivo del cual descienden dos o más seres vivos dentro de una especie.
Descripción
Su forma determinada (“el [ancestro] común”) se refiere al que los antepasados de éste serán a la vez antepasados comunes de todos sus descendientes. Al referirse a la relación evolutiva dentro de una especie, un ejemplo común es el uso del término para describir al antepasado común femenino y masculino de la especie humana (Eva mitocondrial y Adán cromosomal-Y respectivamente); o en la conformación de linajes familiares. Al referirse a la relación evolutiva entre diferentes especies, a partir de la filogenia se postula la existencia de un último ancestro común universal de todas las especies. Ello lleva igualmente a postular como consecuencia, que dadas dos o más especies, aunque su relación sea escasa, debe postularse igualmente la existencia de un antepasado común, ancestro de ambas. El concepto sólo es problemático cuando tratamos de aplicarlo a representantes de dominios distintos (bacterias (s.s.), arqueas y eucariontes). Porque no están claras las relaciones entre ellos, con hipótesis que proponen, por ejemplo, que los eucariontes surgieron como quimera de bacterias y arqueas.
La Teoría del Ancestro Común se basa en una teoría de Darwin que explica que las especies cambian, e imaginó un posible proceso de modificación en el cual las especies se adaptan a su medio ambiente dependiendo de qué tan efectiva es la especie en términos de supervivencia. Según Darwin, este proceso ocurre o se organiza de una manera ramificada para explicar las variaciones hereditarias en las que especies y determinar los cambios fisiológicos que denotan la evolución en cada uno de los seres vivos. Esta Teoría, sustenta la idea de que todos fuimos originados a partir de un ancestro común, del cual todos somos derivados. Esta teoría, explica la diversidad de las formas de vida y está apoyada en evidencia científica proveniente de la biogeografía (la ciencia que estudia la localización de los seres vivos en el planeta), el estudio de los fósiles de épocas prehistóricas, la embriología comparativa (también llamada biología del desarrollo, que se encarga de estudiar el desarrollo de los seres vivos hasta la madurez), la anatomía comparativa (la comparación de las características físicas de los seres vivos) y la biología molecular. Parte de esta teoría, se basa en que para sobrevivir y ocupar nichos en la red trófica, los organismos se diversifican teniendo, sin embargo, un organismo cero, del que se originó la vida en todas sus formas. El cambio se produce a través de variaciones genéticas que pueden ocurrir a lo largo de muchas generaciones mediante el proceso de selección natural; es decir, los organismos más capaces para sobrevivir se reproducen, pasando así a su descendencia las características que lo mantuvieron con vida, mientras que los menos aptos para sobrevivir, desaparecen. El cambio también se puede producir a través de mutaciones genéticas que no necesariamente tienen que ocurrir en un período largo de tiempo.
Véase también
- Paleogenética
- Evidencia de antepasado común