Arquitectura sustentable

La arquitectura sustentable, también denominada arquitectura sostenible, arquitectura verde, eco-arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sustentable, buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes.
Los principios de la arquitectura sustentable incluyen:
- La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.
- La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético.
- La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables.
- La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil.
- El cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación y habitabilidad de las edificaciones.
Origen del término

El término "arquitectura sustentable" proviene de una derivación del término "desarrollo sostenible" (del inglés: sustainable development) que la primer ministro noruega Gro Brundtland incorporó en el informe Nuestro futuro común (Our common future) presentado en la 42a sesión de las Naciones Unidas en 1987."«El desarrollo es sostenible cuando satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades» definió Gro Bruntland. En dicho informe se hacía hincapié en que el empobrecimiento de la población mundial era una de las principales causas del deterioro ambiental a nivel global. En 1992 los jefes de estado reunidos en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro se comprometieron a buscar juntos «... las vías de desarrollo que respondan a las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras de satisfacer las suyas».
Así el concepto del desarrollo sostenible se basa en tres principios:[1]
- El análisis del ciclo de vida de los materiales;
- El desarrollo del uso de materias primas y energías renovables;
- La reducción de las cantidades de materiales y energía utilizados en la extracción de recursos naturales, su explotación y la destrucción o el reciclaje de los residuos.
Durante esta reunión en Río de Janeiro se realizó una reunión paralela,[2] convocada por académicos, investigadores y ONG mundiales para debatir acerca de cual era el estado del conocimiento en cada campo respecto de cada línea de conocimiento. Hubo centenares de trabajos de todo el mundo entre los cuales se encontraban los arquitectos con conciencia ambiental mayoritariamente provenientes de corrientes previas como la arquitectura solar, la arquitectura bioclimática o la arquitectura alternativa.
Dada la precaución del mundo académico a la hora de consensuar nuevos conceptos y la adopción por parte del Diccionario de la Real Academia Española se posibilitó traducir "sustainable" como "sostenible" pero dejando dudas en su uso.
En la península ibérica el término inglés sustainable se traduce comúnmente como «sostenible» mientras que en América latina está más extendido el término «sustentable»; sin embargo, ambas expresiones se refieren a un mismo concepto.
En 1998 la Escuela de Arquitectura y Planeamiento Urbano de la Universidad de Míchigan publicó el documento An Introduction to Sustainable Architecture donde se sintetizan los principios de la Arquitectura Sustentable.[3]
En el año 2004 se publicó el Diccionario de arquitectura en la Argentina donde aparece la voz "bioclimática/bioambiental/solar pasiva/sustentable/ambientalmente consciente (Arquitectura)" para unificar una línea de pensamiento de la arquitectura.[4] Y se define: "... aplicados al diseño y la arquitectura, estos adjetivos se integran en construcciones que designan las estrategias y los edificios que son concebidos, se construyen y funcionan de acuerdo a los condicionantes y posibilidades ambientales del lugar (clima, valores ecológicos), sus habitantes y modos de vida. Esto se logra mediante dos subsistemas: el de conservación y uso racional de la energía y el de los sistemas solares pasivos, incorporados ambos al organismo arquitectónico. Por extensión se aplican al urbanismo...".
Dado que la polémica continuaba no resultó extraño que recién en octubre del año 2005 se realizase en la ciudad de Montería (Colombia) el Primer Seminario Internacional de Arquitectura Sustentable, Sostenible y Bioclimática, con el fin de reunir a especialistas iberoamericanos a dirimir el enfoque de cada sub-corriente y encontrar acuerdos.
En marzo de 2006 se publicó en el diario de mayor tirada de la Argentina el coleccionable Arquitectura Sustentable,[5] para aclarar a la comunidad de arquitectos el uso del término, explicitar sus fundamentos, analizar diez obras significativas a nivel mundial, junto a un manual de aplicación para los climas del país.
En 2009 se crea en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata (La Plata, Argentina) el Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable - LAyHS a fin de realizar I+D en esta corriente de la arquitectura. En 2011 sus integrantes impulsan la creación de una carrera de Maestría y Especialización en Arquitectura y Hábitat Sustentable [6] que es aprobado en 2012 y acreditado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria en 2014 e inicia su funcionamiento.
En 2011 se aprueba la creación de la carrera de arquitectura centrada su formación en el Desarrollo Urbano y Diseño Arquitectónico Sustentable en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) [7], a fin de formar arquitectos con una orientación centrada en el diseño bioclimático y sustentable.
También en 2011 la Universidad del Bío-Bío crea la revista Hábitat Sustentable[8], en formato de Open Journal Systems con el respaldo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChee).
En 2012 el Instituto Superior de Arquitectura y Diseño - ISAD (Chihuahua, México), crea la Maestría en Diseño Arquitectónico Sustentable[9]. En 2014 la Universidad del Medio Ambiente de México crea la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable.[10] En el mismo año la Universidad Motolinia del Pedregal de México crea la Maestría en Arquitectura y Diseño Sustentable.[11] En la Facultad de Arquitectura de la UNAM (México) se crea el Laboratorio de Sustentabilidad - LASUS.[12] En España en la Universidad de Valencia se crea el Programa de Especialización Profesional Máster Avanzado en Arquitectura Sostenible y Bioclimática, mostrando el uso del término sostenible en la península ibérica.
También en 2013 el CONICET de Argentina modifica el nombre de la histórica Comisión de Hábitat, que agrupaba investigadores y becarios doctorales arquitectos, ingenieros, sociólogos, antropólogos, psicólogos ambientales, físicos en energías renovables, por la denominación: Comisión de Hábitat, Ciencias Ambientales y Sustentabilidad. De esta forma agrupa a otros investigadores provenientes de la biología, la agronomía, las ciencias exactas y naturales que buscaban agruparse en el creciente campo de conocimiento que trata la relación entre en hombre y la naturaleza.
Esto muestra la consolidación institucional que va alcanzando esta corriente de pensamiento en la arquitectura, junto al compromiso de los arquitectos en tomar consciencia del impacto ambiental que causa su ejercicio profesional en relación al cambio climático, su mitigación y adaptación.
Energía y arquitectura

La eficiencia energética es una de las principales metas de la arquitectura sustentable, aunque no la única. Los arquitectos utilizan diversas técnicas para reducir las necesidades energéticas de edificios mediante el ahorro de energía y para aumentar su capacidad de capturar la energía del sol o de generar su propia energía.
Entre estas estrategias de diseño sustentable se encuentran la calefacción solar activa y pasiva, el calentamiento solar de agua activo o pasivo, la generación eléctrica solar, la acumulación freática o la calefacción geotérmica, y más recientemente la incorporación en los edificios de generadores eólicos.
Las consideraciones especificadas se refieren tanto a aspectos concernientes a los materiales utilizados, tecnologías utilizadas para obtener una mayor eficiencia energética de la vivienda y las técnicas de construcción.
El impacto ambiental del diseño edilicio, su construcción y operación son enormes. Como ejemplo, los edificios en los Estados Unidos son responsables del 39 % de las emisiones de CO2, del 40 % del consumo de energía primaria, el 13 % del consumo de agua potable y el 15 % de PBI por año.[13]

Calefacción eficiente
Los sistemas de climatización (ya sea calefacción, refrigeración o ambas) son un foco primario para la arquitectura sustentable porque son típicamente los que más energía consumen en los edificios. En un edificio solar pasivo el diseño permite que estos aprovechen la energía del sol eficientemente sin el uso de ciertos mecanismos especiales, como por ejemplo: células fotovoltaicas, paneles solares, colectores solares (calentamiento de agua, calefacción, refrigeración, piscinas), valorando el diseño de las ventanas. Estos mecanismos especiales se encuadran dentro de los denominados sistemas solares activos. Los edificios concebidos mediante el diseño solar pasivo incorporan la inercia térmica mediante el uso de materiales de construcción que permitan la acumulación del calor en su masa térmica como el hormigón, la mampostería de ladrillos comunes, la piedra, el adobe, la tapia, el suelo cemento, el agua, entre otros (caso muro Trombe-Michel). Además es necesario utilizar aislamiento térmico para conservar el calor acumulado durante un día soleado. Además, para minimizar la pérdida de calor se busca que los edificios sean compactos y se logra mediante una superficie de muros, techos y ventanas bajas respecto del volumen que contienen. Esto significa que los diseños muy abiertos de múltiples alas o con forma de espina deben ser evitados prefiriendo estructuras más compactas y centralizadas. Los edificios de alta compacidad tradicionales en los climas muy fríos son un buen modelo histórico para un edificio energéticamente eficiente.
Las ventanas se utilizan para maximizar la entrada de la luz y energía del sol al ambiente interior mientras se busca reducir al mínimo la pérdida de calor a través del cristal (un muy mal aislante térmico). En el hemisferio sur implica generalmente instalar mayor superficie vidriada al norte para captar el sol en invierno y restringir al máximo las superficies vidriadas al sur. Esta estrategia es adecuada en climas templados a muy fríos. En climas cálidos a tropicales se utilizan otras estrategias. El uso del doble vidriado hermético (DVH) reduce a la mitad las pérdidas de calor aunque su costo es sensiblemente más alto. Es recomendable plantar delante de las ventanas orientadas a los cuadrantes NO-N-NE, árboles de hojas caducas para bloquear el sol excesivo en verano y a su vez permitir el paso de la luz solar en invierno cuando desaparecen sus hojas. Las plantas perennes se plantan a menudo al sur del edificio para actuar como una barrera contra los fríos vientos del sur. Estas orientaciones son válidas para el hemisferio Sur, debiéndose invertir en el caso del Norte.[14]
Enfriamiento eficiente
Cuando por condiciones particulares sea imposible el uso del refrescamiento pasivo, como por ejemplo, edificios en sectores urbanos muy densos en climas con veranos cálidos o con usos que implican una gran generación de calor en su interior (iluminación artificial, equipamiento electromecánico, personas y otros) será necesario el uso de sistemas de aire acondicionado. Dado que estos sistemas usualmente requieren el gasto de 4 unidades de energía para extraer 1 del interior del edificio, entonces es necesario utilizar fuertes y activas estrategias de diseño sustentable. Entre otras:
- Adecuada protección solar en todas las superficies vidriadas.
- Evitar el uso de vidriados en techos.
- Buen aislamiento térmico en muros, techos y vidriados.
- Concentrar los espacios de gran emisión de calor (ejemplo: computadoras, cocinas, etc) y darles buena ventilación.
- Sectorizar los espacios según usos.
- Utilizar sistemas de aire acondicionado con certificación energética a fin de conocer cuan eficientes son.
- Ventilar los edificios durante la noche.
Con esto se colaborará en reducir el calentamiento global y el agujero de ozono en la atmósfera.
Refrescamiento pasivo

En climas muy cálidos donde es necesario el refrescamiento el diseño solar pasivo también proporciona soluciones eficaces. Los materiales de construcción con gran masa térmica tienen la capacidad de conservar las temperaturas frescas de la noche a través del día. Para esto es necesario espesores en muros o techos que varían entre los 15 a 60 cm y así utilizar a la envolvente del edificio como un sistema de almacenamiento de calor. Es necesario prever una adecuada ventilación nocturna que barra la mayor superficie interna evitando la acumulación de calor diurno. Puede mejorarse significativamente la ventilación en el interior de los locales con la instalación de una chimenea solar
Durante el día la ventilación debe ser mínima. Así al estar más frescos los muros y techos tomarán calor corporal dando sensación de frescura.
En climas muy cálidos los edificios se diseñan para capturar y para encauzar los vientos existentes, particularmente los que provienen de fuentes cercanas de humedad como lagos o bosques. Muchas de estas estrategias valiosas son empleadas de cierta manera por la arquitectura tradicional de regiones cálidas.[15]
Producción de energías alternativas en edificios
Las energías alternativas en la arquitectura implican el uso de dispositivos solares activos, tales como paneles fotovoltaicos o generadores eólicos que ayudan a proporcionar electricidad sustentable para cualquier uso. Si los techos tendrán pendientes hay que tratar de ubicarlas hacia el mediodía solar con una pendiente tal que optimice la captación de la energía solar a fin que los paneles fotovoltaicos generen con la eficacia máxima. Para conocer la pendiente óptima del panel fotovoltaico en invierno (cuando el día es más corto y la radiación solar más débil) hay que restar al valor de la latitud del lugar el ángulo de la altura del sol. La altura del astro la obtendremos de una carta solar. Se han construido edificios que incluso se mueven a través del día para seguir al sol. Los generadores eólicos se están utilizando cada vez más en zonas donde la velocidad del viento es suficiente con tamaños menores a 8 m de diámetro. Los sistemas de calefacción solar activos mediante agua cubren total o parcialmente las necesidades de calefacción a lo largo del año de una manera sustentable. Los edificios que utilizan una combinación de estos métodos alcanzan la meta más alta que consiste en una demanda de energía cero y en los 80s se denominaban autosuficientes. Una nueva tendencia consiste en generar energía y venderla a la red para lo cual es necesario contar con legislación específica, políticas de promoción de las energías renovables y programas de subsidios estatales. De esta forma se evitan los costos excesivos que representan los sistemas de acumulación de energía en edificios. Uno de los ejemplos más notables es la Academia de Mont-Cenis en Alemania de los arquitectos Jourda & Perroudin inaugurado en 1999.[16]
Otras formas de generación de energía basadas en fuentes renovables son la energía solar térmica (para calefacción, agua caliente sanitaria y aire acondicionado), biomasa o incluso la geotérmica. Lo ideal para garantizar el suministro energético durante todo el año, bajo condiciones climáticas y ambientales cambiantes, es combinar las diferentes fuentes.
Rascacielos sostenibles: arquitectura verde

Es posible una arquitectura de rascacielos que respete el medio ambiente y sobre todo que sea sostenible, como es el caso de la arquitectura vertical. Se produciría a partir de los propios recursos del edificio, los cuales serían áreas como todo tipos de departamentos y establecimientos, pero con autosuficiencia con energía renovables y no contaminantes. Resumiendo, los rascacielos pueden ser adaptados a la arquitectura verde y sostenible.
La arquitectura verde no se refiere solo a la implantación de vegetales y plantas en construcciones y edificaciones urbanas, como se ha considerado tradicionalmente, sino también a la dedicación de técnicas basadas en la sostenibilidad y energías renovables. El término verde no solo es el de las plantas, sino el color de todo un movimiento a favor cuidar el medio ambiente y por tanto nuestra vida, nuestro planeta.
Reciclado energético
La alternativa más económica para conseguir un edificio energéticamente eficiente es incluyendo desde la fase de proyecto el tema. Pero es posible tomar un edificio existente y mediante una técnica denominada de reciclado energético conocida por su raíz anglosajona como retrofit[17] dar al edificio un nuevo ciclo de vida sustentable.
Entre las primeras tareas se encuentra la de realizar una auditoría energética para conocer cuales son las entradas y salidas de energía al edificio como sistema, siempre buscando mantener el confort higrotérmico, la salubridad y la seguridad.[18]
Implantación y emplazamiento
La localización del edificio es un aspecto central en la arquitectura sustentable y a menudo no es tenida muy en cuenta. Aunque muchos arquitectos ecologistas sugieren la localización de la vivienda u oficinas ideal en medio de la naturaleza o el bosque esto no siempre es lo más aconsejable; ya que resulta perjudicial para el ambiente natural. Primero, tales estructuras sirven a menudo como la última línea de atracción del suburbio de las ciudades y pueden generar una tensión que favorezca su crecimiento. En segundo lugar al estar aisladas aumentan el consumo de energía requerida para el transporte y conducen generalmente a emisiones innecesarias de gases de efecto invernadero. Debe buscarse una localización urbana o suburbana cercana a vías de comunicación buscando mejorar y fortalecer la zona. Esta es la actual tendencia del nuevo movimiento urbanista. Una cuidadosa zonificación mixta entre áreas industriales (limpias), comerciales, residenciales implica mejor accesibilidad para poder viajar a pie, en bicicleta, o usando el transporte público.[19][20]
Materiales para edificios sustentables
Los materiales pueden comunicar los impactos ambientales a lo largo de su ciclo de vida sobre la base de una serie de categorías de impacto definidas en la Norma Internacional ISO 14025 a través una Declaración ambiental de producto (DAP). Las DAP son un tipo de Etiquetas ecológicas definidas en normas internacionales ISO (Organización Internacional de Normalización). Las categorías de impacto incluidas hacen referencia entre otros parámetros al agotamiento de recursos o el potencial de calentamiento global. A nivel europeo se cuenta con una norma marco para DAP, la EN 15804, emitida por el Comité Europeo de Normalización. Ambas normas se encuentran publicadas en español por AENOR.
Los materiales adecuados para su uso en edificios sustentables deben poseer características tales como bajo contenido energético, baja emisión de gases de efecto invernadero como CO2 - NOx - SOx - material particulado, ser reciclados, contener el mayor porcentaje de materiales de reutilización, entre otros. La industria de la construcción consume el 50 % de todos los recursos mundiales y se convierte en la actividad menos sostenible del planeta. En el caso de maderas evitar las provenientes de bosques nativos y utilizar las maderas de cultivos como el pino, el eucaliptus entre otras especies. Entre los materiales usados en la construcción que más energía propia poseen se encuentran el aluminio primario (215 MJ/kg), el aluminio comercial con 30 % reciclado (160 MJ/kg), el neopreno (120 MJ/kg), las pinturas y barnices sintéticos (100 MJ/kg), el poliestireno sea expandido o extruido (100 MJ/kg) y el cobre primario (90 MJ/kg), junto a los poliuretanos, los polipropilenos y el policloruro de vinilo PVC.[21]
Manejo de residuos
La arquitectura sustentable se centra en el uso y tratamiento de los residuos en el sitio, incorporando cosas tales como sistemas de tratamiento de aguas grises mediante filtros y estabilización biológica con juncos y otras variedades vegetales acuáticas. Estos métodos, cuando están combinados con la producción de compost a partir de basura orgánica, la separación de la basura, pueden ayudar a reducir al mínimo la producción de desechos en una casa.
Reciclado de estructuras y materiales
Una cierta arquitectura sustentable incorpora materiales reciclados o de segunda mano. La reducción del uso de materiales nuevos genera una reducción en el uso de la energía propia de cada material en su proceso de fabricación. Los arquitectos sustentables tratan de adaptar viejas estructuras y construcciones para responder a nuevas necesidades y de ese modo evitar en lo posible construcciones que partan de cero.[22]
Materiales reciclados
Entre los materiales posibles de reciclar se encuentran:
- la mampostería en la forma de escombro triturado para hacer contrapisos o pozos romanos
- maderas de diversas escuadrías de techos, paneles y pisos.
- hormigón de pavimentos, que se vuelve a triturar y usar en estructuras de menor compromiso de cargas.
- puertas, ventanas y otras aberturas.
- aislantes termoacústicos.
- mayólicas y otros revestimientos cerámicos.
- cañerías metálicas.
- cubiertas de chapa para cercos de obra.
- hierro estructural para obras menores.
- hierro fundido para las líneas de agua y gas.
- rejas.
En países no desarrollados es usual que haya una gran recuperación de demoliciones y sitios donde se concentran estos productos para su posterior reutilización. En Argentina se las denomina Chacaritas en alusión al mayor cementerio de Buenos Aires.
La arquitectura sustentable en los medios de comunicación
En los últimos diez (10) años, los medios de comunicación que han llevado a cabo una importante reestructuración de contenidos influenciada, en gran medida, por el cambio de mentalidad de la sociedad. Por ello, los grupos empresariales han tenido que cambiar, o al menos introducir en sus principios editoriales, el concepto de desarrollo sostenible, como un valor a defender en la gestión y en los contenidos informativos.
De esta manera, el medioambiente ha pasado a ser uno de los temas más relevantes en lo que llevamos de siglo XXI. Pero, dentro de este, es importante destacar la arquitectura ecológica, también conocida como arquitectura sostenible o bioconstrucción, ya que desde que estallara el boom inmobiliario en España se ha convertido en la salida perfecta para muchos de los profesionales de la construcción. Sus orígenes se remontan a la primera crisis petrolífera en los años 60 (movimiento hippie), donde algunos idealistas lanzaron sus primeras propuestas ecológicas, centrándose principalmente en programas residenciales y pequeños equipamientos educativos y culturales.
Sin embargo, esta nueva salida ha creado todo un debate público en la sociedad y en los medios de comunicación, acrecentado en los últimos años con motivo de la crisis económica. ¿Es un nuevo negocio o un método para crear viviendas que respeten la naturaleza? La información recogida en los medios de comunicación digitales es amplia y variada, aunque siempre tratan el tema desde el punto de vista artístico, sin prestarle demasiada importancia al dato económico. Por ello, gracias a ese bombardeo informativo no es difícil encontrar una amplia lista de noticias en las que se habla de proyectos de ciudades verdes (Gwanggyo Power Centre o ciudad ecológica), edificios sostenibles (edificio caixaForurm de Madrid) o inauguraciones de grandes construcciones de este tipo (Madero Office y Greending Ugarte).
Los titulares que suelen aparecer en la prensa son siempre de consenso («Arquitectura sostenible a la andaluza») o provocación («Arquitectura sostenible contra edificios escultura»), pues el objetivo principal es reforzar los valores positivos y constructivos de la comunidad. Y la mejor manera de conseguirlo es a través de la provocación, ya que crea un debate público que ayuda a tener una visión más exacta de lo que el público quiere o espera que se realice sobre este tema.
En los casos en los que aparecen entrevistas estas suelen ser a starchitects (estrellas-arquitectos). En ellas la polémica está siempre subyacente, pues conciben la arquitectura como un arte. Un concepto que viene siempre acompañado de derroche, tanto de recursos como de dinero; algo que va en contra de los principios de esta ecoconstrucción.
Buen ejemplo de ello es la entrevista concedida por el autor del Guggenheim Bilbao, Frank O. Gehry (Toronto, 1929), al diario El País. Bajo el titular Se acabó el derroche, el mundialmente conocido arquitecto canadiense habló sin tapujos sobre la arquitectura sustentable. Para él, el problema radica en la legislación actual, que es la que impide el ahorro de energía, y la poca financiación y recursos que tienen los estudios de arquitectura para llevar a cabo proyectos verdes. Sin embargo, este sería incapaz de hacer algo en el que la sostenibilidad primara en detrimento del arte, pues para él son elementos inseparables. Pero, representa la opinión de un starchitects no comprometido ideológicamente con la sostenibilidad. Implica que como tantas opiniones del mundo de la arquitectura formalista debe ser tomada cuidado.
En gran medida, los blogs se han convertido en la plataforma para dar a conocer y polemizar sobre este tema. Aparentemente estos blogueros consideran que son la voz autorizada para decir que es donde mejor se puede conocer la opinión de auto-definidos expertos como de aficionados al tema.[23][24][25] Respecto a esta, casi todos coinciden en que lo que comenzó en los años 60 como una gran iniciativa que protegería a la madre naturaleza de cara al futuro, se ha convertido en todo un negocio. En general estos comunicadores se alegran de que, aunque sea con fines lucrativos, se tenga en cuenta el medioambiente y se hagan edificios y viviendas en aparente armonía con este.
Arquitectura y sostenibilidad social
La arquitectura genera un gran impacto social en la población y son necesarios buenos ejemplos en cada comunidad local para mostrar a la sociedad los caminos a seguir. En cada cultura en el tiempo surgieron nuevos tipos edificatorios pero solo algunos se convirtieron en modelos para ser repetidos por la sociedad.
El primer modelo de concepto fue realizado por el arquitecto George Fred Keck en 1933 para la Exposición Universal de Chicago y fue llamada la Casa del mañana (House of Tomorrow). Hacia 1940, Keck construye para el empresario inmobiliario Howard Sloan en Glenview, Illinois una casa solar pasiva que fue llamada "Casa solar" por el diario Chicago Tribune, y es el primer uso del término.
En el campo experimental, los primeros desarrollos sistemáticos se aglutinaron en lo que se dio en denominar "Lista de edificios solares pioneros" que muestra una producción continua por parte del mundo académico desde 1939 cuando se construyera en Míchigan la Casa solar MIT #1 por parte de H.C. Hottel del Masachusset Institute of Technologies - MIT.
Mientras en los Estados Unidos son usuales las casas de construcción liviana (10 a 150 kg/m²), en América del Sur son mayoritariamente de construcción pesada (>150 kg/m²). Los materiales y modos de construcción son diferentes probablemente por la cultura que trajo cada tipo edificatorio. Dado que los cambios en las costumbres no son sencillos, se requieren de enormes esfuerzos para generar alternativas válidas que sean adoptadas por la sociedad.
Aquí entran conceptos tales como cual es el costo inicial de un edificio, cual es el costo a lo largo de su vida útil(estimada en 30 a 50 años),[26] la Vulnerabilidad de las edificaciones y el análisis de riesgo, ¿puede una familia o una sociedad pagar dichos costos? ¿Puede afrontarse el costo ambiental? Son todas preguntas que cada sociedad local debe responder y la dirigencia debe dar respuestas adecuadas y sustentables.
Iniciativas locales
Las iniciativas locales surgen de problemas específicos por ONG o personajes de alto impacto mediático. Una de estas iniciativas es el Make It Right que lleva adelante el actor norteamericano Brad Pitt a fin de reconstruir un centenar de viviendas en un barrio pobre de Nueva Orleans devastado por el Huracán Katrina.
Lo novedoso de la iniciativa es que prestigiosos arquitectos locales e internacionales han donado proyectos de viviendas sustentables.[27] Cada ejemplo es un paso más en lo social y sostenible para generar propuestas cuando los gobiernos y los políticos fallan o niegan las necesidades de la sociedad humana.
En Argentina, por ejemplo, la escuela técnica de Oran (N° 3134) ha construido viviendas sociales empleando la caña del bambú. La estructura principal de dichas edificaciones es de bambú, mientras que las paredes fueron hechas con placas de basura reciclada. Iniciativas como esta han sido replicadas por diversas organizaciones en Colombia, Brasil, Chile y Bolivia. En tanto, en Perú, solo la organización Bahías, Condominios Ecológicos, se ha preocupado por construir las llamadas viviendas ecológicas o verdes.
Una de las grandes cuestiones que se hace el ser humano es qué efectos producirán este tipo de edificios y la respuesta parece clara:
- Conservación de recursos (materiales, agua, energías). - Principio de las tres “R”: reciclar, recuperar, reutilizar. - Análisis de la gestión del ciclo de vida de las materias primas utilizadas, con el objetivo de reducir la generación de residuos y de emisiones GEI. - Uso racional de la energía. - Uso racional del agua. - Incremento de la calidad y salud de vida para el usuario / propietario y la comunidad en la que se asienta (urbanización). - Protección general medioambiental del entorno en el que se asienta
Certificación, calificación y etiquetado ambiental edilicio
«El sector de la vivienda y de los servicios (compuesto en su mayoría por edificios), absorbe más del 40 % del consumo final de energía en la Comunidad Económica Europea. Se encuentra además en fase de expansión, que hará aumentar el consumo de energía...»[28] En el caso de países con menor nivel de industrialización y alta urbanización puede alcanzar hasta el 50 % del consumo final de energía primaria.
Estas afirmaciones pueden encontrarse en gran cantidad de directivas y reglamentaciones que priorizan la necesidad de reducir el consumo energético del sector edificación, tanto para avanzar en el cumplimiento de los compromisos ambientales (protocolo de Kyoto) como para reducir la dependencia energética de combustibles fósiles o fuentes de energía convencionales.
Casos:
- la Directiva 93/76/CEE,
- en El Libro Verde de la UE (Hacia una estrategia para la seguridad de suministro energético en la UE, 2000),
- la Directiva 2002/91/CE,
- la Directiva de eficiencia energética en edificios,
- el Código Técnico de la Edificación (CTE), España
- la Certificación Energética (CALENER), España
- el Informe de evaluación del edificio, España
- el Etiquetado energético en Alemania
- el Etiquetado energético en Francia HQE
- el Etiquetado energético en USA. Certificado LEED - Leadership in Energy and Environmental Design.
- el BRE Environmental Assessment Method en Reino Unido
- el concepto Embodied Energy
- el Programa LIDER
- el proyecto de Etiquetado Energético para la UE: Proyecto PREDAC (Promoting Actions for Renewable Energies)
- la Certificación Passiv Haus, Alemania.
- la Certificación Plus Energie Haus, Alemania.
- la Regulación energética edilicia en Argentina y el Etiquetado energético de edificios.
- la Plataforma Edificación Passivhaus de España PEP
- la Ley 13059/03 de la Provincia de Buenos Aires y su Decreto Reglamentario 1030/10, Argentina.
- la Ley 4458/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
- el Código de Edificación de la Ciudad de Rosario, Argentina.
Uno de los motivos que pueden justificar el escaso debate sobre los procesos de regulación y certificación energética de viviendas en casi todo el mundo es la elevada complejidad técnica del sistema edificio desde un punto de vista energético. Esto sin duda ha alejado al resto de sectores sociales del debate destinado a definir los procedimientos a seguir para implementar las Directivas citadas (Caso UE).
Sin embargo, en el sector de la edificación, tal y como han mostrado las experiencias en muchos países europeos, es fundamental la aceptación de distintos sectores de la sociedad para que una herramienta como la certificación energética tenga alguna utilidad. Un inicio es que estas certificaciones sean voluntarias hasta que logre impactar al mercado inmobiliario.[29]
Iniciativas internacionales
- La Sustainable Building Alliance[30]
- IPCC Fourth Assessment Report[31]
- UNEP and Climate change[32]
- GHG Indicator[33]
- Agenda 21[34]
- FIDIC's PSM[35]
- iiSBE's SBtool[36]
- BREEAM ES[37]
Normativa internacional
Los marcos descriptivos de los impactos medioambientales de las construcciones se están normalizando a nivel internacional:
- A nivel de la (ISO) International Organization for Standardization’s Technical Committee 59 (ISO TC59) - Building Construction.
- A nivel del comité europeo de normalización: European Committee for Standardization's CEN TC350 -Sustainability of Construction Works
- En Argentina el subcomité de Construcciones Sostenibles de IRAM[38]
- En EEUU el Estándar 189.1-2009 ANSI/ASHRAE/USGBC/IES de la Américan Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers, Inc.[39]
Datos bioclimáticos
El diseño de un edificio DAC (Diseño ambientalmente consciente) requiere de información cuantitativa sobre el sitio donde vaya a implantarse el edificio para incorporar las medidas de diseño pasivo más adecuadas. Conseguir datos bioclimáticos no es sencillo en especial en los países no desarrollados. Entre estos datos se encuentran: temperatura (°C), humedad relativa (%), humedad absoluta (g/kg; mm Hg/kg; kPa/kg), radiación solar (W/m2), frecuencia, dirección y velocidad del viento. Cada país cuenta con servicios meteorológicos a los que se puede acudir para obtener la información, aunque no siempre son gratuitos.
La NASA tiene un servicio gratuito donde obtener datos medios mensuales calculados (se indica el error) de prácticamente todos los parámetros usuales para el diseño del edificio y sus instalaciones con energías renovables;[40] también pueden encontrarse datos diarios medidos por satélites en el período 1983-1993 de radiación solar en superficie y extra-atmosférica y temperatura del aire a nivel del suelo.[41] Para obtener los datos se ingresa con latitud y longitud o mediante un plano de la tierra hasta localizar la zona de trabajo. Otros sitios como Tu Tiempo.net[42] proveen información generada por estaciones meteorológicas a lo largo del planeta a nivel mensual o diario sin cargo.
Arquitectos que contribuyen a la arquitectura sustentable
En la arquitectura sustentable existen tres corrientes convergentes que interactúan y se retroalimentan en una línea de tiempo. La primigenia formada en la práctica en los años 1930-40 como George Fred Keck (1895-1980) o en la teoría en investigación académica como Victor Olgyay (1919-1970) que desde EEUU llevaron al desarrollo de los métodos de diseño expresados en la Arquitectura solar primero que evolucionó en Arquitectura solar pasiva y Arquitectura bioclimática. Allí se suman el Ing. Felix Trombe (1906-1985) y el Arq. Jacques Michel en Francia, Baruch Givoni (1920- ) en Israel, Jaime López de Asiain (1933- ) en España, Enrico Tedeschi (1910-1978) en Argentina junto a Elías Rosenfeld (1934-2012) y Elio Di Bernardo (1920- ). En EEUU Edward Mazria (1939- ) junto a físicos e ingenieros del Laboratorio de los Álamos genera el primer programa de simulación energética que en la actualidad permite predecir el comportamiento ambiental de los edificios y llevó a la certificación de estos. Desde Inglaterra Brenda & Robert Vale (1950- ) propusieron la idea de una vivienda autosuficiente que hoy es el modelo a seguir en las edificaciones energía plus.
Otra corriente de arquitectos empíricos y comprometidos con movimientos sociales en los ´70, principalmente en EEUU, avanzaron en la recuperación de tradiciones constructivas ancestrales, redefiniéndolas al presente. El uso de la tierra cruda como material junto a la Arquitectura solar pasiva tuvo en David Wright un gran exponente. Con visiones concurrentes en relación a confrontar con el consumismo se destacaron Michael Reynolds y Tom Bender en EEUU. En Alemania Gernot Minke desde una visión académica como arquitecto y doctor en ingeniería buscó experimentar y monitorear el comportamiento de construcciones con contenido energético cercano a cero en el ciclo de vida de sus edificios. Su trabajo tiene muchos seguidores en el mundo. En Japón se destaca el aporte de hacer construcciones con materiales comunes o de reciclado de Shigeru Ban (1957- ). Más cercano a la visión de la corporación de la arquitectura Glenn Murcutt (1936- ) desde Australia se enrola en una visión de baja tecnología y obtuvo el premio Pritzker en 2002.
El tercer grupo lo integran arquitectos que originalmente adscribían a la Arquitectura high-tech, y luego incorporaron la sustentabilidad con el concurso de asesores. Sus obras se encuentran entre las más costosas y sofisticadas de la arquitectura contemporánea. Tiene como sus máximos representantes a Norman Foster (1935- ) y Richard Rogers (1933- ).
Los pioneros y sus continuadores, que parten de la Arquitectura solar y la Arquitectura bioclimática:
- George Fred Keck- (EEUU)
- Víctor Olgyay- (EEUU)
- Félix Trombe & Jacques Michel[43]- (Francia)
- Enrico Tedeschi[44]- (Argentina)
- Baruch Givoni- (Israel/EEUU)
- Jaime López de Asiain- (España)
- Elías Rosenfeld[45]- (Argentina)
- Elio Di Bernardo[46]- (Argentina)
- Edward Mazria- (EEUU)
- Brenda & Robert Vale- (Inglaterra)
- Jorge Daniel Czajkowski- (Argentina)
Los naturales que representan la sustentabilidad blanda o de baja tecnología:
- David Wright- (EEUU)
- Tom Bender- (EEUU)
- Gernot Minke- (Alemania)
- Glenn Murcutt- (Australia)
- Michael Reynolds- (EEUU)
- Walter Segal[47]- (Alemania)
- Shigeru Ban- (Japón)
Los tecnológicos, formalistas o modernos, reformados en sustentables:
- Norman Foster[48]- (Inglaterra)
- Renzo Piano- (Italia)
- Richard Rogers- (Inglaterra)
- Ken Yeang- (Malasia)
- Bruno & Pietro Stagno- (Italia)
- Charles Correa- (India)
- Ibo Bonilla- (Costa Rica)
- William McDonough- (EEUU)
En conjunto representan desde la práctica profesional, la indagación y experimentación científica, el compromiso ideológico y la vocación docente, más de 80 años de una posición común respecto al hacer arquitectura.
Véase también
- Desarrollo sostenible
- Paisaje sustentable
- Hábitat sustentable
- Arquitectura orgánica
- Arquitectura bioclimática
- Casa pasiva
- Arquitectura Pasiva y de Baja Energía
- Almacenamiento de calor
- Muros de agua
- Muro Trombe
- Captador de viento
- Torre de vientos
- Chimenea solar
- Ventilación (arquitectura)
- Sistemas solares pasivos
- Lista de edificios solares pioneros
- Historia del diseño de edificios solares pasivos
- Casa pasiva
- Lista de estrategias de diseño para edificios de baja energía
- Casa energía plus
- Edificio baja energía
- Edificio energía cero
- Edificio energéticamente eficiente
- Regulación energética edilicia en Argentina
- Etiqueta de energía en calefacción
- Calificación energética de viviendas
- Protección solar
- Ahorro de energía
- Superaislamiento
- Auditoría energética
- Ecotipo
- Síndrome del edificio enfermo
- Bioconstrucción
- Tapia (construcción)
- Suelo cemento
- Permacultura
- Instalaciones de los edificios
- Energías renovables
- Energía solar
- Energía eólica
- Ariete hidráulico
- Tecnología adecuada
- Uso racional del agua
- Impacto ambiental potencial de proyectos de vivienda a gran escala
- Etiquetas ecológicas
- Declaración ambiental de producto
Entidades y organismos que fomentan la arquitectura sustentable
- Sustainable Building Alliance, una iniciativa internacional promovida por la Organización de las Naciones Unidas.
- Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente[49]
- Sociedad Internacional de Energía Solar[50]
- Argentina Green Building Council
- Building Research Establishment[51]
Referencias
- ↑
- Gauzin-Müller (2001). L´Architecture écologique. Edit Groupe Monitor. Versión en español: Arquitectura ecológica publicada en 2002 por Edit G. Gili. ISBN 978-84-252-1918-4
- ↑ Nuestras propias soluciones. Cien testimonios. Actas de la ECO´92 en Río de Janeiro
- ↑ Kim, Jong-Jin; Rigdon, Brenda. «Pollution Prevention in Architecture. National Pollution Prevention Center For Higher Education» (pdf) (en inglés). Universidad de Míchigan. p. 30. Consultado el 16 de diciembre de 2008.
- ↑ Rosenfeld, E.; Czajkowski J.; San Juan, G. (2004) en Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Edit. Clarín. Tomo 1, pág 157. ISBN 950-782-423-5
- ↑ Cátedra de Instalaciones Czajkowski - Gómez - FAU-UNLP (2006). Arquitectura Sustentable. Edit Clarín. Buenos Aires, Argentina.
- ↑ Maestría y Especialización en Arquitectura y Hábitat Sustentable. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata.
- ↑ Carrera de Arquitectura. Universidad Nacional de Cuyo.
- ↑ Revista Hábitat Sustentable. Universidad de Bío Bío.
- ↑ Maestría en Diseño Arquitectónico Sustentable. Instituto Superior de Arquitectura y Diseño.
- ↑ Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable. Universidad del Medio Ambiente de México.
- ↑ Maestría en Arquitectura y Diseño Sustentable. Universidad Motolinia del Pedregal.
- ↑ Laboratorio de Sustentabilidad - LASUS - UNAM.
- ↑ Prólogo del Estándar 189.1-2009 ANSI/ASHRAE/USGBC/IES. Atlanta, EEUU.
- ↑ Javier Neila González, F. (2004) Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. Edit Munilla-Lería, Madrid.
- ↑ Givoni B, A. (1976) Man, Climate and Architecture. Architectural Science Serves. Publishers. Ltd. London.
- ↑ Jones, D.L.(2002) Arquitectura y entorno. El diseño de la construcción bioclimática. Edit Blume. Barcelona. ISBN 84-9593-01-0
- ↑
- ↑ Clark, William H. 1998. Análisis y gestión energética de edificios. Métodos, proyectos y sistemas de ahorro energético. Ed. Mc Graw Hill. ISBN 84-481-2102-3
- ↑ Paris, O. et al. (2002). Construyendo ciudades sustentables. Edit i+p. ISBN 978-987-1385-01-0
- ↑ Jenks, M. & Dempsey, N. (2005). Future forms and design for sustainable cities. Edit Architectural Press, London ISBN 0-7506-6309-X
- ↑ IDAE & Institut Cerdá. (1999). Guía de la edificación Sostenible. Calidad energética y medioambiental en edificación. Madrid.
- ↑ http://www.umich.edu/~nppcpub/resources/compendia/ARCHpdfs/ARCHr&rintro.pdf
- ↑ elblogverde.com
- ↑ eco-construccion.blogspot.com
- ↑ http://arquiverdura.blogspot.com/
- ↑ Ejemplo para el cálculo de costos en sistemas complejos en edificaciones Gestión integral en obras hidráulicas - Rentabilidad y calidad en la conducción de agua
- ↑ «The Mir Project». Consultado el 09 de septeimbre de 2008.
- ↑ IDAE & Institut Cerdá. Op cit.
- ↑ García Casals, X. (2002) Regulación y certificación energética de edificios.
- ↑ SB Alliance
- ↑
- ↑
- ↑
- ↑
- ↑
- ↑
- ↑
- ↑
- ↑
- ↑ Surface meteorology and Solar Energy. A renewable energy resource web site NASA
- ↑
- ↑
- ↑
- ↑ Rosenfeld, E.; Czajkowski J.; San Juan, G. (2004) OP Cit.
- ↑ Rosenfeld, E.; Czajkowski J.; San Juan, G. (2004) OP Cit.
- ↑ Rosenfeld, E.; Czajkowski J.; San Juan, G. (2004) OP Cit.
- ↑
- ↑ La agenda verde de Foster (conferencia)
- ↑
- ↑
- ↑
Bibliografía
Muchas obras poseen sus textos originales en otros idiomas. Se ha buscado mostrar las traducciones al castellano. Es una lista representativa aunque no completa. Una revisión cronológica de la bibliografía puede encontrarse en Anexos.
- Acosta, Wladimiro. 1976. Vivienda y Clima. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.
- Alemany, J. y otros. 1980. El sol para todos. Ed. Integral.
- Allen, Edward. 1982. Como Funciona un Edificio. Principios elementales. Ed. Gili.
- Anderson, A. y Wells, M. 1984. Guía fácil de la energía solar pasiva. Calor y frío natural. Ed. Gili, Barcelona. ISBN 9686085955
- Bardou, Patrick. 1980. Sol y Arquitectura. Ed. Gili, Barcelona.
- Bardou. Patrick. y Arzoumanian, V. 1986. Arquitecturas de adobe. Ed. Gili, México.
- Bedova, César. 1982. Las Energías Alternativas en la Arquitectura. Colegio oficial de Arquitectos de Madrid.
- Behling, Sophia. 1996. Sun Power: The Evolution of Solar Architecture. Ed. Prestel.
- Billington, N.S. 1952. Thermal Properties of Building. Cleaver-Hume Press Ltd.
- Cabeza, Alejandro. 1993. Elementos para el Diseño del Paisaje. Trillas, México, D.F.
- Camous, R. y Watson, D. 1986. El hábitat bioclimático. De la concepción a la construcción. Ed. Gili, Barcelona.
- Cantarell, Jorge. 1990. Geometría, Energía Solar y Arquitectura. Ed. Trillas, México.
- Clark, William H. 1998. Análisis y gestión energética de edificios. Métodos, proyectos y sistemas de ahorro energético. Ed. Mc Graw Hill. ISBN 84-481-2102-3
- Cornoldi, A. y Los, S. Hábitat y energía. Edit G. Gili. 1982. ISBN 84-252-1106-9
- Corrado, M. La casa ecológica. Ed. De Vecchi.
- Crowther, Richard L. 1992. Ecologic Architecture. Butterworth Architecture.
- Cusa, Juan de. 2004. Energía solar para viviendas. Ed. CEAC, Barcelona.
- Czajkowski, Jorge y Gómez, Analía. 1991. Introducción al diseño bioclimático y la economía energética edilicia. Edit. UNLP. La Plata, Arentina. ISBN 978-950-34-0322-8
- Czajkowski, Jorge y Gómez, Analía. 1994. Diseño bioclimático y economía energética edilicia. Fundamentos y métodos. Ed. UNLP, Colección Cátedra. La Plata, Arg. ISBN 978-987-05-4908-6
- Czajkowski, Jorge y Gómez, Analía. 2009. Arquitectura sustentable. Ed. Clarín. Buenos Aires, Argentina. ISBN 978-987-07-0603-8
- Czajkowski, Jorge y Gómez, Analía. 2011. Cuadernos de Arquitectura Sustentable. Edit. UNLP. 1.ª Ed. La Plata, Argentina. ISBN 978-950-34-0800-1
- Czajkowski, Jorge. 2012. Eficiencia energética edilicia: Modelización y simulación mediante tipos y auditorías. Edit. EAE. 1.ª Ed. Madrid. ISBN-13 978-3847358725 ISBN-10 3847358723
- Diaz, Ernest. 1967. La Arquitectura y el Sol. Protección solar de los edificios. Gustavo Gili.
- Evans, Martin y Schiller Silvia. 1985. Diseño Bioambiental y Arquitectura Solar. EUDEBA. Buenos Aires.
- Ferreiro, Alejandro. 2011. "Arquitectura con tierra en Uruguay". Ed. EcoHabitar. España. ISBN 978-84-615-1006-1
- Ferreiro, Héctor, García, José. 1991. Manual de Arquitectura Solar. Ed. Trillas.
- Font, F y Hidalgo, P. 1991. El Tapial. Editado por los autores.
- García Chávez, José R. 1995. Viento y Arquitectura. Ed. Trillas.
- García Chávez, José R. 1996. Diseño Bioclimático para el ahorro de energía y confort ambiental integral. Ed. Trillas.
- Garate Rojas, Y. 1994. Artes de la cal. Ed. de la Universidad de Alcalá de Henares.
- Givoni B, A. 1976. Man, Climate and Architecture. Architectural Science Serves. Publishers. Ltd. London.
- Godish, Thad. 1995. Sick Buildings. Definition, Diagnosis and Mitigation. Lewis Publishers.
- González, Eduardo & Hinz, Elke. 1986. Proyecto, Clima y Arquitectura. Ed. Gili, Barcelona.
- González Díaz, M J. 2004. "Arquitectura sostenible y aprovechamiento solar". Ed. SAPT Publicaciones Técnicas. Madrid.
- González, Neila. 2004. Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. Ed. Munilla-leria.
- Gonzalo, Guillermo. 1990. Energía, Bioclima y Arquitectura. IAA-FAU-UNT, Tucumán, Ar.
- Howarth Peter y Reid Anita. 2000. La casa antialérgica. Ed. Integral.
- Humm, Q./ Toggweiler, P. 1993. Photovoltaics in Architecture. Ed. Birhäuser.
- Izard, Jean Louis & Guyot, Alan. 1980. Arquitectura Bioclimática. Ed. Gili, Barcelona.
- Jong-Jin Kim. 1998. Sustainable Architecture Module: Introduction to Sustainable Design. Edit por National Pollution Prevention Center for Higher Education.
- Kern, Ken. 1979. La casa autoconstruida. Ed. Gili, Barcelona.
- Lacomba, Ruth. 1991. Manual de Arquitectura Solar. Ed. Trillas. México, D.F.
- Laurie, Michael. 1983. Introducción a la Arquitectura del Paisaje. Ed. Gili.
- Lensen, N. y Roodman, D. 1977. Revolución en la construcción. Ed. Bakeaz.
- López Morales, Francisco J. 1987. Arquitectura Vernácula en México. Edit. Trillas.
- Los, Sergio. 1982. Habitat y Energía. Serie Tecnología y Arquitectura. Ed. Gili.
- Loubes, J.P. 1985. Arquitectura subterránea. Aproximación a un hábitat natural. Ed. Gili, Barcelona. ISBN 8425212316
- Madreselva y Basajaun. 1980. El hombre y la madera. Ed. Integral.
- Mayorga, Juan R. 2012. "Arquitectura y Confort Térmico. Teoría, calculo y ejercicios. Primera edición, México, Plaza y Valdés editores.
- Mazria, Edward. 1983. El Libro de la Energía Solar Pasiva. Ed. Gili.
- Mc Cartney, Kevin. 1981. Agua Caliente Solar. Ed. Blume.
- Mc Phillips, Martin. 1985. Viviendas con Energía Solar Pasiva. Gustavo Gili.
- Mchenry, Paul G. 1996. Adobe, Como Construir Fácilmente. Ed. Trillas.
- Minke, Gernot. 2005. "Techos Verdes". Ed. EcoHabitar. España. ISBN 978-84-609-4431-7
- Minke, Gernot. 2010. "Manual de Construcción con Tierra". Ed. EcoHabitar. España. ISBN 978-84-614-2405-4
- Moore, Fuller. 1993. Concepts and Practice of Architectural Daylighting. Van Nostrand Reinhold.
- Motloch, John L. 1991. Introduction to Landscape Design. Van Nostrand Reinhold.
- Nizkin, Rikki y Termens, Maren. 2010. "Casas de paja". Ed. EcoHabitar. España. ISBN 978-84-614-2406-1
- Olgyay, Víctor. 1998. Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. Ed. Gustavo Gili, Barcelona.
- Oliver, P. 1978. Cobijo y Sociedad. Ed. Blume, Madrid.
- Pearson, David. 1994. Arquitectura natural. Ed. Integral.
- Perales, Tomás. 2006. Guía del instalador de Energías Renovables. Ed. Limusa, México.
- Quadri, Nestor Pedro. 1994. Energía Fotovoltaica, Ed. Alsina, Buenos Aires.
- Ramón, F. 1980. Ropa, sudor y arquitecturas. Ed. Herían Blume.
- Rivero, Roberto. 1988. Acondicionamiento Térmico Natural para el Hemisferio Norte. UNAM. Facultad de Arquitectura. México.
- Robert Sabady, P. 2000. Edificación solar biológica. Ed. CEAC.
- Röbke-Doerr, Peter. 1996. Energía Solar. Construcción, Montaje y Equipos para Aplicaciones Eléctricas. Ed. CEAC.
- Rodríguez Lledó, Camilo. 1990. Guía de la Bioconstrucción. Ed. Mandala.
- Rodríguez, Mario. 1999, 2006. Energías Renovables. Ed. Thomson-Paraninfo, Madrid.
- Rotthier, P. 1997. Arquitecturas. Ibiza. TEHP.
- Ruano, M. 1999. Ecourbanismo. Entornos humanos sostenibles, 60 proyectos. Barcelona. Gustavo Gili.
- Sattler, Miguel y Ruttkay Pereira, Fernando. 2006. Construçào e Meio Ambiente. Ed. Habitare, Porto Alegre, Br.
- Schiffer, H.J. 1986. Chimeneas y estufas recuperadoras. Ed. Progensa.
- Schjetnan, Mario; Calvillo, Jorge. 1997. Principios de Diseño Urbano-Ambiental. Árbol Ed..
- Serra, Rafael. 1993. Clima, lugar y arquitectura. Manual de diseño bioclimático. Progensa.
- Serra, Rafael y Coch, E. 1995. Arquitectura y Energía Natural. Ed. UPC. Barcelona.
- Serra, Rafael. 1999. Arquitectura y Clima. Gustavo Gili, Barcelona.
- The American Institute of Architects. 1984. La casa pasiva. Ed. Blume, Madrid.
- Thumann, Albert. 1998. Handbook of Energy Audits. The Fairmont Press, Inc. ISBN 0-13-975202-1
- Vale, Brenda y Vale, Robert.. 1975. The Autonomous House: Design and Planning for Self-sufficiency. Publisher Thames and Hudson. ISBN 050092001X
- Vale, Brenda y Vale, Robert.. 1978. La Casa autónoma: diseño y planificación para la autosuficiencia. Serie Tecnología y Arquitectura. Gustavo Gili.
- Vale, Brenda y Vale, Robert. 1981. La casa autosuficiente. Madrid. H. Blume
- Van Lengen, Johan. 1993. Manual del Arquitecto Descalzo. Árbol Ed. México, D.F.
- Varios autores. "Guía del hábitat ecológico", edición 2011. Ed. EcoHabitar.
- Vélez, Roberto. 1992. La Ecología en el Diseño Arquitectónico. Trillas.
- Wachberer, Michael & Henry. 1984. Construir con el Sol. Gustavo Gili.
- Wassouf, Micheel. 2014. De la casa pasiva al estándar Passivhaus. La arquitectura pasiva en climas cálidos. Gustavo Gili. ISBN 978-84-252-2452-2
- Watson, D. 1985. La casa solar. Madrid. H. Blume.
- Wright, David. 1983. Arquitectura Solar Natural. Gustavo Gili.
- Wright, David. 2008. The Passive Solar Primer. Sustainable Architecture. Edit Schiffer. Atglen, Pa. ISBN 978-0-7643-3070-4.
- Yañez, Guillermo. 1982. Energía solar, edificación y clima. Ed. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Madrid.
- Yañez, Guillermo. 2008. Arquitectura solar e iluminación natural. Conceptos, métodos y ejemplos. Ed. Munilla-Lería, Madrid. ISBN 978-84-89150-81-2
- Yeang, K. 1999. Proyectar con la naturaleza. Bases ecológicas para el proyecto arquitectónico. Barcelona. Gustavo Gili.
- Zabalbeascoa, A. y Rodríguez, J. 1999. Renzo Piano, arquitecturas sostenibles. Barcelona Gustavo Gili.
- Zabalbeascoa, A y Rodríguez, J. 1999. Antoine Predock, Arquitectura de la tierra. Barcelona. Gustavo Gili.
Guía de lectura básica para autoaprendizaje
- Edwards Brian. 2005. Guía básica de la sostenibilidad. Ed. G.Gili. ISBN 84-252-1951-5
- Serra, Rafael. 1999. Arquitectura y Clima. Gustavo Gili, Barcelona. ISBN 84-252-1767-9
- Ramón, Fernando. 1980. Ropa, sudor y arquitecturas. Ed. H. Blume. ISBN 84-7214-193-4
- Los, Sergio. 1982. Hábitat y Energía. Serie Tecnología y Arquitectura. Ed. Gili. ISBN 84-252-1106-9
- Izard, Jean Louis & Guyot, Alan. 1980. Arquitectura Bioclimática. Ed. Gili, Barcelona. ISBN 968-6085-69-6
- Bardou, Patrick. 1980. Sol y Arquitectura. Ed. Gili, Barcelona. ISBN 84-252-0975-7
- Mazria, Edward. 1983. El Libro de la Energía Solar Pasiva. Ed. Gili. ISBN 968-6085-76-9
- Vale, Brenda y Vale, Robert. 1981. La casa autosuficiente. Madrid. H. Blume. ISBN 84-7214-214-0
- Olgyay, Víctor. 1998. Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. Ed. Gustavo Gili, Barcelona. ISBN 84-252-1488-2.
- Pearson, David. 1994. Arquitectura natural. Ed. Integral. ISBN 84-7901-023-1
- Czajkowski, Jorge y Gómez, Analía. 2009. Arquitectura sustentable. Ed. Clarín. Buenos Aires, Argentina. ISBN 978-987-07-0603-8
- Minke, Gernot. 2005. "Techos Verdes". Ed. EcoHabitar. ISBN 978-84-609-4431-7
- Minke, Gernot. 2010. "Manual de Construcción con Tierra". Ed. EcoHabitar. ISBN 978-84-614-2405-4
- Nizkin, Rikki y Termens, Maren. 2010. "Casas de paja". Ed. EcoHabitar. ISBN 978-84-614-2406-1
- Ferreiro, Alejandro. 2012. "Arquitectura con tierra en Uruguay". Ed. EcoHabitar. ISBN 978-84-615-1006-1
- IDAE & Institut Cerdá. 1999. Guía de la edificación Sostenible. Calidad energética y medioambiental en edificación. Madrid. ISBN 84-498-0418-3
- Yañez, Guillermo. 2008. Arquitectura solar e iluminación natural. Conceptos, métodos y ejemplos. Ed. Munilla-Lería, Madrid. ISBN 978-84-89150-81-2
- Kwok, Alison & Grondzik, Walter. 2007. The Green Studio Handbook. Environmental Strategies for Schematic Design. Architectural Press. ISBN 978-0-7506-8022-6
- Roaf, Sue; Fuentes, Manuel & Thomas, Stephanie. 2007. Ecohouse. A design guide. Architectural Press. ISBN 978-0-7506-6903-0
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Arquitectura sustentable. Commons
- Visión de la firma de ingeniería Arup sobre un edificio totalmente sustentable
- Casa sustentable Open source
- Sustainable Architecture Universidad de Míchigan
- Conferencia donde Norman Foster explica la necesidad de hacer arquitectura sustentable y su obra
- Instituto EcoHabitar para la sostenibilidad. Formación técnica para arquitectura y construcción sostenible
- Arquitectura Sostenible R3. Cargotectura.
- Agenda de la construcción sostenible del Colegio de Aparejadores y Arquitectos técnicos de Cataluña
- Cal-Earth (The California Institute of Earth Art and Architecture) desarrolló un sistema patentado denominado Superadobe, formado por bolsas que contienen tierra estabilizada y son reforzados con alambres de púa para resistir terremotos, fuego e inundaciones.
- Cátedra Instalaciones Czajkowski - Gómez de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata que basa su propuesta pedagógica en la arquitectura sustentable y el diseño ambientalmente consciente. Soporta el LAyHS (Laboratorio de Arquitectura y hábitat Sustentable).
- EULEB - EUropean high quality Low Energy Buildings, proporciona información sobre edificios públicos europeos no residenciales de bajo consumo de energía.
- ASA - Asociación Sostenibilidad y Arquitectura, asociación española orientada a la ampliación del conocimiento en este campo
- Endesa Educa: Smart Building
</dev>