Arte mudéjar



El arte mudéjar es un estilo artístico que se desarrolla en los reinos cristianos de la península ibérica, pero que incorpora influencias, elementos o materiales de estilo hispano-musulmán, es la consecuencia de las condiciones de convivencia existente de la España medieval y se trata de un fenómeno exclusivamente hispánico que tiene lugar entre los siglos XII y XVI, como mezcla de las corrientes artísticas cristianas (románicas, góticas y renacentistas) y musulmanas de la época y que sirve de eslabón entre las culturas cristianas y el islam.
Para unos historiadores se trata de un epígono del arte islámico y para otros se trata de un periodo del arte cristiano en el que aparece la decoración islámica, ya que lo practican los mudéjares, gentes de religión musulmana y cultura árabe que permanecían en los reinos cristianos tras la conquista de su territorio y, a cambio de un impuesto, conservaban su religión y un estatus jurídico propio; pero también moriscos y cristianos que aprendieron las técnicas propias del arte musulmán.[1]
No es un estilo artístico unitario, sino que posee características peculiares en cada región, entre las que destacan el mudéjar toledano, leonés, aragonés y andaluz. Desde la península ibérica, también viajó a las colonias españolas del continente americano. En el siglo XIX, junto con otros estilos revival apareció el neomudéjar.
El término "arte mudéjar" lo acuñó Amador de los Ríos, en 1859, cuando pronunció su discurso de ingreso en la Academia de Bellas Artes de San Fernando sobre “El estilo mudéjar, en arquitectura”.[2]
El arte mudéjar es el más representativo de España en la época medieval, no es grandioso sino peculiar y más personal. Esta peculiaridad viene dada por su carácter fronterizo entre el norte cristiano y los musulmanes. Existen distintos tipos de mudejarismo:
- Románico de ladrillo: León, Valladolid, Ávila y Segovia.
- Arte mudéjar occidental: Desde el Tajo hasta Portugal.
- Mudéjar aragonés: con características propias, entre otras la profusión de elementos ornamentales de cerámica vidriada, y mayor desarrollo en los valles del Ebro, Jalón y Jiloca.
- Extremadura.
- Andalucía: Sevilla y Córdoba.
- Comunidad Valenciana: Castellón y Valencia.
Uno de los focos más interesantes, es el del mudéjar aragonés, que se distribuye fundamentalmente en el valle medio del Ebro, el del Jalón y el del Jiloca en las provincias de Zaragoza y Teruel, hasta el punto de que el conjunto mudéjar de la capital de esta última provincia (donde descuellan sus torres de San Pedro, del Salvador, de San Martín y de la Catedral) fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1986, reconocimiento que en 2001 se amplió a otros monumentos de Aragón, destacando la Colegiata de Santa María de Calatayud, la iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada, la de Santa María de Tobed y los elementos mudéjares de la iglesia de San Pablo, la Seo y la Aljafería de Zaragoza.
Del llamado «románico de ladrillo», es ejemplo la Iglesia de San Tirso, acabada en 1189, con aspecto sólido y macizo, el cimborrio se eleva sobre el crucero y adelanta algunas características del románico como la utilización de arquerías y las dos filas de arcos ciegos que aparecen en los ábsides circulares con función tectónica, forma el esqueleto del edificio. Conforma un soporte y empuje que sostiene el muro. Los edificios mudéjares copian a los cristianos y desarrollan su planta y altura pero en ladrillo. Al emplear ladrillo en el interior se pierde la columna y se utiliza el pilar. Otra característica es el cimborrio, que a pesar de ser tan pesado, al ser calado va a transmitir sensación de ligereza... en el cimborrio conforme ascendemos los vanos son mayores para aligerar el peso y conseguir altura. Otro ejemplo es la iglesia de San Martín de Arévalo en Ávila, lo más característico son las dos torres realizadas en ladrillo, sustentadas y decoradas por arquerías ciegas que se convierten en vanos en la parte superior. Se utiliza ladrillo y también mampostería. También la iglesia de San Andrés de Cuéllar, con una fachada principal de ladrillo muy característica y de las pocas que se conservan; su planta fue calificada por Vicente Lampérez y Romea como la mejor del estilo.[3]
Mudéjar
Mudéjar es el término que designa a los musulmanes que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos, durante el proceso de avance de los reinos cristianos hacia el sur (denominado Reconquista), durante la Edad Media.[4]
A estos musulmanes se les permitió seguir practicando el Islam, utilizar su lengua y mantener sus costumbres. Se solían organizar en comunidades denominadas aljamas o morerías con diversos grados de autogobierno, según las condiciones de rendición, o de subordinación.
Desde el punto de vista económico, la gran mayoría de los mudéjares desarrollaban labores agrícolas o de artesanía (albañilería, carpintería y oficios textiles). Con el transcurso del tiempo, las condiciones de convivencia y tolerancia hacia los musulmanes en las zonas cristianas se hicieron más duras, restringiéndose los contactos sociales y económicos entre comunidades.
En alguna región como Aragón existe una clara relación entre las construcciones mudéjares y la abundante mano de obra islámica que permaneció en esta zona, sin embargo, en el caso de Andalucía, no existe una relación tan clara, ya que los musulmanes que permanecieron tras la conquista fue mucho más reducida, aunque una parte significativa de la escasa población mudéjar estaba dedicada a labores relacionadas con la construcción, alcanzando casi un 50%, pudiendo concebirse más bien como una rendición cultural ante el vencido.[5]
Características generales

Se da un nuevo tipo de material, el ladrillo y una nueva decoración superpuesta a elementos constructivos cristianos y musulmanes. Las estructuras arquitectónicas y los materiales son modestos, pero se logra un gran realce mediante el trabajo ornamental del ladrillo, yeso y madera: ajedrezados, espinas de pez, esquinillas, arcos ciegos, redes de rombos (sebka), cruces cristianas... El mudéjar supone una reacción nacional en contra de los estilos europeos que se estaban introduciendo. Hasta el siglo XII se fomenta un estatus tolerante hacia los alarifes musulmanes, en el s. XIII los reyes cristianos van a comenzar a conocer la cultura islámica y se va produciendo un alejamiento de los influjos europeos y un acercamiento hacia la vida musulmana.
Elementos y materiales
Yeserías
Se supone que el yeso fue introducido en la península ibérica por los musulmanes, procedente de Oriente y en concreto probablemente Irán. Su utilización fue abundante durante la dominación islámica, continuando durante el periodo de los reino de Taifas. Desde aquí se difundió a los territorios cristianos. Las yeserías más antiguas que se conocen en tierras de Castilla y León son las del claustro de San Fernando en el Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas (Burgos), datadas entre 1230 y 1260.
Ladrillo
El ladrillo ha sido considerado el material mudéjar por excelencia, utilizándose tanto con fines decorativos como constructivos. El ladrillo fue muy utilizado en Oriente por influencia de la cultura mesopotámica, también fue muy utilizado en la época hispano-árabe, tanto en la época califal, aunque con carácter servicial respecto a la piedra, como bajo los dominios almorávides y almohades, en las que el ladrillo adquiere más protagonismo.
Cerámica
La utilización de la cerámica al servicio de la arquitectura fue una constante en el arte mudéjar, utilizándose tanto en exteriores como en interiores, portadas, torres, zócalos, arrimaderos, solerías y techumbres. Los centros productores más importantes fueron Paterna y Manises, en Valencia; Teruel, Calatayud y Muel, en Aragón y Sevilla en Andalucía. Las principales técnicas utilizadas, procedentes del Arte hispanomusulmán, fueron el alicatado, la cuerda seca y la arista o cuenca.
La cubierta de madera

La utilización de la madera en las techumbres constituye uno de los elementos más representativos del arte mudéjar, tanto en España, como en América, adonde fue exportada esta técnica. La tipología de cubiertas permite distinguir:[2]
- Cubiertas planas (denominadas alfarjes)
- Cubiertas de armadura
- Armadura a dos aguas
- De par e hilera
- De par y nudillo
- Armadura a cuatro aguas
- De lima simple o bordón
- De limas doble o moamares
- Armadura a dos aguas
- Cubiertas circulares o abovedadas

Arquitectura civil

La arquitectura civil mudéjar ofrece caracteres parecidos a la religiosa, aunque propende más al uso del arco redondo y al de herradura. Son notables los alcázares reales de los siglos XIV y XV, como el de Sevilla y, en parte, el de Segovia; el palacio de Alfonso XI en Tordesillas; los palacios de los prelados y magnates de los siglos XV y XVI, como el de Alcalá; el palacio del Duque del Infantado, en Guadalajara; el de los Duques de Alcalá en Sevilla (vulgarmente, Casa de Pilatos), etc. todos con sus patios interiores rodeados de arcadas; las puertas de algunas ciudades como la puerta del Sol en Toledo que es del siglo XIV y, en fin, algunos castillos célebres como los de castillo de Fonseca, en la villa de Coca (Segovia) entre otras muchas construcciones fáciles de reconocer por los caracteres enunciados.
Evolución
Inicios


Las primeras representaciones del mudéjar surgen en el siglo XII en la cuenca del Duero, con dos focos principales: las villas medievales de Cuéllar y Sahagún. En el caso de la primera, por estar situada a medio camino entre las ciudades de Segovia y Valladolid, representó una plaza de gran importancia, y en ella se implantó un emporio ganadero que la proporcionó una próspera economía a partir del siglo XII, lo que permitiría un importante número de construcciones, llegando al siglo XV con veinticuatro iglesias y con una población de 1.700 habitantes. En sus construcciones, sobre todo en las puertas de la muralla de Cuéllar y especialmente en el arco de San Basilio se advierten grandes similitudes con el mudéjar militar toledano.
En lo que respecta a la segunda villa, está situada en el Camino de Santiago y se convirtió en un fuerte centro religioso y económico en los siglos XII y XIII, donde pudieron trabajar algunas cuadrillas de alarifes de Toledo para acelerar las obras que en ese momento se desarrollaban en ella. La rapidez de estos alarifes en las construcciones de ladrillo se impondría sobre la construcción de sillería romana.
El primer brote conocido se realiza en torno al Duero y es conocido como románico de ladrillo. Los alarifes siguen las tipologías cristianas tanto en planta como en alzado utilizando pilares, arcos de medio punto, arcos ciegos exteriores y portadas con arquivoltas, con una progresión a la que se le llama abocinamiento.
El mudéjar se consolida en el siglo XIII y se exporta hacia el sur y sureste, a tierras todas ellas llanas y con escasas canteras de piedra (Zamora, Valladolid, Ávila, Guadalajara, Madrid y oeste de Segovia, sin afectar apenas a Burgos, Palencia y Soria)
El periodo más importante en la arquitectura mudéjar en España son los siglo XII, siglo XIV y siglo XV, que se debe a la calidad y bajo precio de los alarifes frente a constructores cristianos. Los alarifes son maestros en la utilización del ladrillo y tardan muy poco tiempo en hacer sus construcciones. La arquitectura mudéjar es fundamentalmente decorativa, introduce nuevas soluciones que ayudan a la arquitectura actual. Emplean materiales blandos y baratos como ladrillo, yeso y barro vidriado. se diferencia de las grandes construcciones cristianas, es una arquitectura que no utiliza grandes sillares sino albañilería. Se sustituye la gran bóveda por techumbre plana o armaduras.
Desarrollo

El ladrillo se utiliza con efecto decorativo y obliga a variar las proporciones de ábsides, muros y torres, siendo más pequeñas. Los muros inferiores tienen que ser más recios y sus torres más pequeñas. Estas edificaciones van apareciendo en: León, Segovia, Ávila, etc.
El verdadero mudéjar se da del s. XIII al s. XV y tiene sus focos más importantes en Toledo, Andalucía y el valle del Ebro. En esta época se daba un dominio casi total y se produce un contacto entre los estilos europeos y musulmanes. Se van a levantar distintas tipologías como Iglesias, sinagogas y mezquitas que se funden en un estilo común: el mudéjar.
Se empiezan a levantar esbeltas torres para las Iglesias en Aragón que se asemejan a los alminares musulmanes. Se produce una fusión de elementos constructivos y decorativos, de elementos musulmanes y cristianos, correlativa con la espiritualidad entre las dos españas. La Escuela de Traductores de Toledo y Alfonso X son el ejemplo más notable de esta cultura.
Sobre el arte mudéjar, fue influyendo la situación de la frontera, siempre móvil, además de los diversos estilos europeos que van penetrando en España y que condiciona este arte.
La posterior conquista de Andalucía dará un mudéjar más joven y con influencias directas de la arquitectura tradicional. Una figura de importancia en el mudéjar es el albañil y su mundo, en oposición con la cantería y los canteros. El "albañil", "el alarife" utiliza el ladrillo, el yeso, escayola, mampuesto, madera.. Su situación de vencido lo transforma en mano de obra barata y en condiciones de construir lo que ordenen sus clientes, que serán iglesias, sinagogas, fortalezas, palacios... Posteriormente los cristianos irán aprendiendo esta tradición.
Escuelas
Foco leonés y castellano
Sus edificios de ladrillo ofrecen una decoración con arcos ciegos de medio punto, juegos de recuadros con rehundimientos y frisos con dientes de sierra. Se localizan tres focos principales: Arévalo, Cuéllar y Sahagún,[6] constituyendo el foco cuellarano el más numeroso de Castilla y León.[7][8] Otro foco es el vallisoletano con los municipios de Santervás de Campos y Olmedo, mientras que al de Ávila se une el mudéjar de Madrigal de las Altas Torres.
Son muy numerosas las iglesias, como por ejemplo San Tirso, San Lorenzo, y San Pedro de Dueñas, de Sahagún, o las once que se localizan en Cuéllar, donde también son importantes sus tres puertas mudéjares y los restos del mismo arte que se reparten por diferentes puntos de su recinto amurallado.
Mudéjar aragonés

El mudéjar aragonés tiene una personalidad muy característica, sorprende su colorismo que recibe del uso de azulejos exteriores y los innumerables recursos que extraen del ladrillo. Originales torres de iglesias.
En 1986 la Unesco declaró el conjunto monumental mudéjar de la ciudad de Teruel como Patrimonio de la Humanidad. Quince años más tarde, en 2001, se revaluó para incluir todos los ejemplos de mudéjar de Aragón en esta relevante denominación. La descripción de su importancia es la siguiente:
El desarrollo en el siglo XII del arte Mudéjar en Aragón es consecuencia de las condiciones políticas, sociales y culturales particulares que prevalecieron en España después del Reconquista. Este arte, influido por la tradición islámica, refleja también los varios estilos europeos contemporáneos, particularmente el gótico. Presente hasta el inicio del siglo XVII, está caracterizado por un uso extremadamente refinado e inventivo del ladrillo y de azulejos esmaltados en arquitectura, especialmente en los campanarios de iglesias.
Declaración del Mudéjar Aragonés en la página oficial de la UNESCO.
La justificación de la declaración está sustentada en el criterio IV de la misma organización:
Criterio IV. Por ser un ejemplo excepcional de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje que ilustra un periodo significativo en historia humana.
Criterios de selección (UNESCO, Patrimonio de la Humanidad).
Foco de Toledo
El estilo toledano ofrece y reúne todas las formas mudéjares en distintos edificios aunque sin presentar en la forma gótica la brillantez del de Aragón.
Andalucía

En el foco mudéjar andaluz se diferencian los estilos de la Baja Andalucía y de la Andalucía Penibética. En Córdoba se mantiene el empleo de la piedra, mientras que en Sevilla predominan el ladrillo y las formas almohades y la construcción de capillas funerarias, iglesias, palacios y sinagogas. Por sus características formales y por su tardía cronología se distingue el mudéjar de la Alta Andalucía, donde perviven elementos de inspiración nazarí, aunque su desarrollo fue frenado por auge del Renacimiento.
Comunidad Valenciana

El arte mudéjar valenciano se centra en las provincias de Castellón y Valencia, siendo en esta última donde se encuentran los testimonios más numerosos. La Torre de la Alcudia, en Jérica (Castellón) es la única torre mudéjar que se conserva en la Comunidad Valenciana. En la provincia de Valencia destaca por su especial singularidad el claustro gótico-mudéjar del Monasterio de San Jerónimo de Cotalba, en Alfauir y los baños árabes, con dos interesantes ejemplos, los Baños del Almirante en Valencia y los de Torres Torres.
Portugal
En Portugal también se conservan ejemplos de arquitectura mudéjar, aunque en menor medida y con una decoración mucho más simple que en España. El mudéjar de ladrillo se encuentra sólo en el apse de la Iglesia de Castro de Avelãs , en Braganza, que es muy parecido al de Sahagún.
Un estilo híbrido gótico-mudéjar se desarrolló sobre todo en el Alentejo durante los siglos XV y XVI, conviviendo con el estilo Manuelino. Las ventanas del Palacio Real y el Palacio de los Condes de Basto, en Évora son buenos ejemplos de este estilo híbrido. Elementos decorativos de inspiración mudéjar se encuentran en los azulejos de iglesias y palacios, como los azulejos del siglo XVI importados de Sevilla que decoran el Palacio Nacional de Sintra. Techos de madera mudéjar se encuentran en iglesias de Sintra, Caminha, Funchal, Lisboa y otros lugares.
Obras mudéjares
En Navarra
- La Torre del Reloj en Miranda de Arga
- La Iglesia de San Esteban de Arguedas.
- La Iglesia de San Irineo de Valtierra.
- La Ermita de Santa María la Real del Yugo.
En el País Vasco
- La Casa Antxieta en Azpeitia
- La Casa-torre de los Loyola en Azpeitia (dentro del complejo del Santuario de San Ignacio)

En Aragón
- Provincia de Teruel
- Catedral de Teruel.
- Las torres mudéjares de Teruel.
- Torre de la iglesia de Muniesa.
- Iglesia de Santiago Apóstol de Montalbán.
- Provincia de Zaragoza
- En Zaragoza, el palacio de Pedro IV y el palacio de los Reyes Católicos de la Aljafería.
- Ábsides, cimborrio y parroquieta de la Catedral de San Salvador.
- Las iglesias de San Pablo, la Magdalena y de San Gil.
- Catedral de Tarazona e iglesia de la Magdalena.
- Ejemplos en Tauste, Utebo, Ricla, Romanos, Calatayud, Terrer y Daroca, destacando sus torres.
- La torre mudéjar de la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora en Monterde.
- En Paniza, la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles.
En Castilla y León




- Provincia de Ávila
- En Arévalo las iglesias de Santa María la Mayor del Castillo, San Martín y La Lugareja.
- En Madrigal de las Altas Torres, la iglesia de San Nicolás, la de Santa María del Castillo y restos en su muralla.
- En Donvidas la cabecera de su iglesia parroquial.
- En Narros del Castillo, la iglesia de Santa María del Castillo.
- En Narros del Puerto, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
- En Fontiveros, la iglesia de San Cipriano.
- En Sahagún, las iglesias de San Lorenzo, San Tirso, La Peregrina, La Trinidad, la ermita de la Virgen del Puente y las ruinas del monasterio de San Benito.
- Provincia de Salamanca
- En Alba de Tormes la iglesia de San Juan y la de Santiago.
- En Béjar, la iglesia de Santa María la Mayor.
- En Salamanca la iglesia de Santiago del Arrabal.
- En Villar de Gallimazo la Iglesia de San Pedro ad Víncula y San Felipe.
- Provincia de Segovia
- El amplio conjunto de arquitectura mudéjar de Cuéllar es el foco más numeroso de Castilla y León, y está compuesto por las iglesias de San Andrés, San Martín, San Esteban y El Salvador; los ábsides de la iglesia de Santiago y de la Trinidad, la torre de la iglesia de Santa Marina, varias puertas y torreones de la muralla de Cuéllar y la puerta sur del castillo de los duques de Alburquerque, así como restos en las iglesias de Santa María de la Cuesta, Santo Tomé y San Miguel. Cuenta además con el palacio de Santa Cruz, y con el Centro de Interpretación del Arte Mudéjar, pionero en España.
- En Narros de Cuéllar, la ermita de San Marcos.
- En Campo de Cuéllar, la ermita de San Mamés.
- El Castillo de Coca.
- El Alcázar de Segovia.
- En Samboal, la Iglesia de San Baudilio.
- En Montuenga, la iglesia de San Miguel.
- En Tolocirio, la iglesia fortificada de San Pedro Apóstol.
- En Aguilafuente, las iglesias de Santa María y San Juan.
- En Pinarejos, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
- En Nieva, la iglesia de San Esteban.
- En Rapariegos, la iglesia de San Pedro.
- En Zarzuela del Monte, la iglesia de San Vicente.
- En Almazán, la iglesia de San Miguel, especialmente su bóveda estrellada del siglo XII.
- En Peñafiel el convento de San Pablo.
- En Medina del Campo el castillo de La Mota.
- En Olmedo la iglesia de San Miguel y las ruinas de la de San Andrés, y restos en su muralla. Dispone del Parque temático Mudéjar.
- En Alcazarén, la iglesia de Santiago y la cabecera de la iglesia de San Pedro.
- El Palacio de Tordesillas, actual Real Monasterio de Santa Clara.
- En Muriel de Zapardiel, la iglesia de Nuestra Señora del Castillo.
- En Mojados, la iglesia de Santa María.
- En Pozaldez, la iglesia de San Boal.
- En Aldea de San Miguel, la iglesia de San Miguel.
- En Íscar, la iglesia de Santa María.
- En Bobadilla del Campo la Iglesia Parroquial de San Matías.
- En Toro las iglesias de San Salvador de los Caballeros y San Lorenzo el Real.
- En Villalpando la iglesia de Santa María la Antigua.
En Castilla-La Mancha
- Provincia de Ciudad Real
- Iglesia de Santiago (Ciudad Real)
- Puerta de Toledo (Ciudad Real)

- Iglesia de Illescas
- Sinagoga del Tránsito
- Iglesia de Santa María la Blanca
- Iglesia de San Román
- Iglesia de Santiago del Arrabal de Toledo
- Iglesia de San Andrés
- Iglesia de San Juan de la Penitencia.
- Palacio de Pedro I.
- Otras casas, torres en Toledo (de San Román, Santa Leocadia, San Miguel, etc.), iglesias, palacios.
En Andalucía

- En Huécija, la iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación.
- En Jerez de la Frontera, la Iglesia de San Dionisio.
- En Medina-Sidonia, el castillo de Torrestrella.
- En Sanlúcar de Barrameda, la Parroquia de Ntra. Sra. de la O.
- En Córdoba, su sinagoga, la puerta del Perdón y la capilla Real de la Mezquita, la Casa de las Campanas, la Casa de los Caballeros y la iglesia de San Miguel.
- En Granada, la Iglesia de San José, la Iglesia del Convento de Santa Isabel La Real, el Sagrario del Convento de Santa Isabel la Real, el Minarete junto a la Iglesia de San José, la Iglesia de San Pedro y San Pablo, la Iglesia de Santa Ana, El Palacio de la Madraza, la Iglesia de San Bartolomé, la Iglesia del Salvador, la Iglesia de San Nicolás.
- En Guadix, la Iglesia de San Francisco.
- Provincia de Huelva
- En Aracena, Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores.
- En Moguer, el Monasterio de Santa Clara.
- En Palos de la Frontera, el Monasterio de La Rábida.
- Provincia de Málaga
- En Málaga, el convento de la Trinidad y la Iglesia de Santiago, Árchez y gran parte de la Axarquia.
- Provincia de Sevilla
- En Sevilla, los Reales Alcázares, la Casa de Pilatos, la Casa Olea y las iglesias de Iglesia de San Julián, Iglesia de Santa Marina, Iglesia de San Marcos, Iglesia de Santa Catalina, Iglesia de San Andrés, Iglesia de San Esteban, * Iglesia de San Isidoro, Iglesia de San Pedro, Iglesia de San Martín, Iglesia de San Lorenzo, Iglesia de Omnium Sanctorum, Iglesia de San Sebastián, Iglesia de San Vicente, Iglesia de Santa Ana, Iglesia de San Juan de la Palma, Iglesia de San Román, Iglesia de San Gil e Iglesia de Santa Lucía.
- En Lebrija, Nuestra Señora de la Oliva.
- En Mairena del Alcor, la iglesia de Santa María de la Asunción, la ermita de San Sebastián y el castillo de Luna.
- En Sanlúcar la Mayor, la Iglesia de San Pedro.
- En Santiponce, el Monasterio de San Isidoro del Campo.
En Extremadura

- En Abadía, el palacio de Sotofermoso o de los Duques de Alba.
- En Fuente del Aro, el Santuario de la Virgen del Ara.
- En Galisteo, la muralla almohade y la iglesia de la Asunción.
- En Granja de Torrehermosa, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
- En Azuaga, la Iglesia de la Merced, barrio mudejar (con multitud de casas y ventanas del los S:XIV y XV, Pozo Santo y elementos mudejares la la Iglesia gotica de Nuestra Señora de la Consolación, entre otros.
- En Guadalupe, el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe.
- En Torrequemada, la ermita de Nuestra Señora del Salor.
- El Monasterio de Tentudía.
En la Comunidad de Madrid

- En Camarma de Esteruelas, la iglesia de San Pedro.
- En Madrid, la ermita de Nuestra Señora de la Antigua en el cementerio de Carabanchel; los campanarios de la iglesia de San Nicolás y la iglesia de San Pedro el Viejo.
- En Móstoles, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
- En Prádena del Rincón, la iglesia de Santo Domingo de Silos.
- En Talamanca de Jarama, el Ábside de los Milagros.
- En Valdilecha, la iglesia de San Martín Obispo.
En la Comunidad Valenciana

- Provincia de Castellón
- En Jérica, la Torre mudéjar de la Alcudia.
- En Onda, la Iglesia de la Sangre.
- En Segorbe, artesonado del Salón de Sesiones del antiguo Palacio Ducal (actualmente sede del Ayuntamiento de Segorbe).
- Provincia de Valencia
- En Alfauir, el claustro del Monasterio de San Jerónimo de Cotalba.
- En Godella, la capilla del Cristo de la Paz en la Iglesia de San Bartolomé Apóstol.
- En Lliria, la iglesia de la Sangre de Liria.
- En Sagunto, la iglesia vieja de Sagunto.
- En Torres Torres, los baños árabes.
- En Valencia, los Baños del Almirante.
Portugal
Subsiten importantes monumentos mudéjares de los siglos XV y XVI, sin tener en cuenta los de puro estilo manuelino que también reúnen influencias musulmanas. Pueden calificarse de Mudéjares:
- El palacio Nacional de Sintra, que en lo principal es del siglo XV con sus ajimeces en herradura, sus vistosos azulejos, sus magníficos artesonados y sus dos enormes cúpulas cónicas.
- Otros monumentos en Évora, como el derruido Palacio de Don Manuel, el pórtico de San Francisco, alguna puerta en el convento de los Loyos, etc., todos con arcos en herradura.
- Otras piezas de menor importancia en diferentes poblaciones del Alentejo, que es donde más abunda el estilo.
Sur de Italia y Sicilia

En Sicila pueden calificarse de mudéjares los monumentos que allí existen de la época normanda (1072-1194), sobre todo, en Palermo, ya que los conquistadores normandos se sirvieron de los vencidos musulmanes para la construcción de iglesias y palacios. Especialmente, se notan la iglesia conocida con el nombre de la Martorana y la Capilla palatina o Palazzo dei Normanni, ambas en la capital de Sicilia.
Canarias
- Iglesia Matriz del Apóstol Santiago. Los Realejos, Tenerife
América

- Claustro del antiguo convento de la Merced en el Centro histórico de la Ciudad de México.
- Retablo de la capilla de la Santa Cruz en Iztacalco, Ciudad de México, México
- Techumbre mudéjar de la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción en Tlaxcala de Xicohténcatl, México
- Fuente de Chiapa de Corzo, en Chiapas, México
- Arco del Carmen en la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas, en Chiapas, México.
- Bóvedas del convento de San Francisco, en Quito, Ecuador.
- Torre mudéjar de Cali, Colombia.
Referencias
Bibliografía
- BENITO Goerlich, Daniel y VVAA. "El arte mudéjar valenciano". págs. 301-324. Entre tierra y fe: los musulmanes en el reino cristiano de Valencia (1238-1609)". Universitat de Valencia. Coord. Norberto Piqueras Sánchez, 2009, ISBN 978-84-370-7368-2.
- GALIAY Sarañana, José, Gonzalo Máximo Borrás Gualis y Ricardo Centellas (eds. lit.), Arte mudéjar aragonés, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1950. Reproducción facsímil, Institución «Fernando el Católico», 2002. ISBN 84-7820-655-8. Edición electrónica completa en pdf en la Biblioteca virtual de la Institucióin Fernando el Católico
- PACIOS LOZANO, Ana R. Bibliografía de arquitectura y techumbres mudéjares (1857-1991). Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1993.
- PACIOS LOZANO, Ana R. Bibliografía de arte mudéjar: Addenda (1992-2002). Teruel: Centro de Estudios Mudéjares del Instituto de Estudios Turolenses, 2002.
- SEBASTIÁN, Santiago; HENARES CUÉLLAR, Ignacio y MORALES, Alfredo J. (1995). El mudéjar iberoamericano: del Islam al nuevo mundo. Lunwerg , S.L. ISBN 84-7782-334-0.
Notas
- ↑ Martín González, J.J. «El arte mudéjar». Historia del arte. ISBN 84-248-3147-5
|isbn=
incorrecto (ayuda). - 1 2 López Guzmán, Rafael. Arquitectura mudéjar. Cátedra. ISBN 84-376-1801-0.
- ↑ Velasco Bayón, Balbino (1978). Cuéllar. León: Editorial Everest. p. 26. ISBN 84-241-4434-1.
- ↑ Artola, Miguel Diccionario temático de la Enciclopedia de Historia de España, Madrid: Alianza
- ↑ Fernández Caro, José Juan; Ravé Prieto, Juan Luis; Respaldiza Lama, Pedro José. Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia y Consejería de Cultur, ed. El arte mudéjar en Sevilla. ISBN 84-89777-80-2. Consultado el 9 de diciembre de 2012.
- ↑ Contreras y López de Ayala, Juan (1934). Historia del arte hispánico. Barcelona.
- ↑ Llorente, Juan C. (1988). «Aportaciones al libro "Segovia Románica" de J. M. Santamaría». Revista "Decir" (26). pág. 16.
- ↑ Thempos Comunicación (1998). «La capital del mundo mudéjar». Revista "De mudéjar y castillos" (1). págs. 16-21. En la revista, especializada en este arte, se advierte que "el importante conjunto de iglesias románicas de ladrillo la configuran como la población que cuenta con mayor número de monumentos de esta progenie, y también con más calidad", pág. 16).
Véase también
- Mudéjar aragonés.
- Arquitectura mudéjar de Cuéllar.
- Centro del Arte Mudéjar de Sevilla.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Mudéjar. Commons
- María del Carmen Lacarra Ducay (coord.), Arte mudéjar en Aragón, León, Castilla, Extremadura y Andalucía. Actas del X Curso de la Cátedra «Goya» (marzo de 2005), Institución «Fernando el Católico» (C. S. I. C.), 2006. ISBN 84-7820-844-5. Versión electrónica disponible gratuitamente en la Institución «Fernando el Católico».
- El arte mudéjar: Origen, características e influencias transatlánticas en revista Alif Nûn nº 52, septiembre de 2007.
- Centro de Interpretación del Arte Mudéjar en Cuéllar (Segovia).
- Parque Temático del Mudéjar de Castilla y León en Olmedo (Valladolid).
- Construcciones mudejar Árchez (Málaga)