Bamako

Bamako
Capital de Malí


Vista de Bamako.

Bamako

Localización de Bamako en Malí.

Coordenadas 12°38′45″N 7°59′32″O / 12.645833333333, -7.9922222222222Coordenadas: 12°38′45″N 7°59′32″O / 12.645833333333, -7.9922222222222
Entidad Capital
 País  Malí
Dirigentes  
 • Alcalde Adama Sangaré
Altitud  
 • Media 350 m s. n. m.
Población (2006)  
 • Total 1,690,471 hab.
Huso horario UTC±00:00
[http://mairiebamako.africa-web.org Sitio web oficial ]
[editar datos en Wikidata]

Bamako o Bámako es la capital de Malí, se encuentra a orillas del río Níger en el sudoeste del país. Bamako es el principal centro administrativo, un importante puerto fluvial y un centro comercial para toda la región circundante. La ciudad tiene la categoría de distrito a nivel nacional y está a su vez dividida en seis comunas dirigidas por sus respectivos alcaldes electos.[1] El alcalde del distrito de Bamako es Adama Sangaré.[2]

Historia

Fuerte de Bamako, construido en 1883 en el margen izquierdo del río Níger.

La región de Bamako ha estado habitada desde tiempos prehistóricos, como así lo confirman las excavaciones arqueológicas de Magnambougou. Bamako, originalmente bàmakɔ̌ ("el caimán de los pantanos", en lengua bambara),[3] fue fundada a finales del siglo XVI por los Niaré, anteriormente llamados Niakate, un grupo de etnia soninké. Niaréla, el barrio fundado por los Niaré, es actualmente una de las zonas más antiguas de la ciudad.

A finales del siglo XIX, Bamako era una importante ciudad fortificada de 600 habitantes, y un centro de estudio musulmán en la época del imperio de Malí, hasta que el 1 de febrero de 1883, las tropas francesas comandadas por el general Gustave Borgnis-Desbordes, tomaron la región.

Ya bajo dominio francés, en el año 1895 la ciudad se convirtió en la capital de la región, para finalmente pasar a ser la ciudad más importante de la región del Alto Senegal y Níger, el 17 de octubre de 1899. Posteriormente pasó a llamarse el Sudán francés en el año 1920. Entre 1903 y 1907 se construyó el Palacio de Koulouba, que fue la residencia del gobernador y más tarde pasó a ser sede de la presidencia de la República de Malí desde la independencia en 1960.

Bajo el dominio francés se llevaron a cabo en la región y en la ciudad importantes obras de mejoras de infraestructuras, así en el año 1904 se inauguró la línea ferroviaria Dakar – Níger, uniendo las ciudades de Dakar con varias de las más importantes que actualmente pertenecen a Malí. En 1905 se inició la construcción del Hospital del punto G.

Más tarde en 1927 se construyó la catedral. El gremio de artesanos fue creado en 1931, unos años más tarde en 1947 se terminó el primer puente de la ciudad sobre el río Níger y ya en 1948 se edificó la gran mezquita.

Vista de la actual Bamako.

Bamako es una ciudad administrativamente compleja, pues el único distrito del país y a su vez está dividida en varias comunas, esto viene siendo así desde el 20 de diciembre de 1918 en que se decidió organizar la ciudad de una forma mixta con un gobernador que a su vez hacía las funciones de alcalde.

Entre 1920 y 1921, Henri Terrasson de Fougères fue designado como gobernador provisional de la región por el gobierno francés, cargó que ocupó hasta que finalmente se convirtió en gobernador del Sudán francés el 26 de febrero de 1924 hasta el año 1931, residiendo durante su mandato en el Palacio de Koulouba.

El 18 de noviembre de 1955, Bamako pasó a ser una comuna de pleno derecho, el alcalde, Modibo Keïta, fue elegido por primera vez un año más tarde, el 16 de noviembre de 1956. El 22 de septiembre de 1960, Malí proclamó su independencia como colonia francesa y Bamako fue designada como la capital de la nueva República de Malí.

Contexto geográfico

Transportes colectivos en Bamako.

Situada en las orillas del río Níger, la ciudad de Bamako fue construida en una curva del río, rodeada de colinas. Se extiende por una superficie de 267km². Tiene una población de 1.690.471 habitantes (2006) y un puerto fluvial sobre el río Níger. Es el mayor centro administrativo, y comercial de Malí.

Bamako es la capital del único distrito del país. Concentra el 70% de la producción industrial nacional.[4] Las principales producciones son las manufacturas, incluyendo textiles, carne, metales y pesca. Además, el sector terciario está muy desarrollado, sobre todo el artesanado y el comercio. Además, esta ciudad es la sede de las grandes empresas nacionales y de la Administración del estado.

Una línea de ferrocarril une Bamako con Dakar, en la vecina Senegal, pasando por Kati, Négala, Kita y Kayes. Una buena forma de comunicarse en el entorno de la ciudad es el propio río Níger. Además, existen carreteras asfaltadas que comunican la capital de Malí con las principales ciudades de las distintas regiones del país. El proyecto de la Carretera Transaheliana dispondría que, procedente de Dakar, el vial pasase por Bamako antes de dirigirse hacia Burkina Faso, Níger, Nigeria y Chad. Por vía aérea, el Aeropuerto Internacional de Bamako-Sénou conecta la ciudad con múltiples destinos africanos, además de con París, a donde vuelan las compañías Aigle Azur, Air France y Air Mali.

Clima

El clima es tropical y algo húmedo, el total de precipitaciones anuales es de 878 mm con las temporadas secas y lluviosas bien marcadas. El mes más seco no recibe una gota de agua (promedio de 0 mm en diciembre), mientras que el mes más lluvioso es bien regado (234 mm en agosto). El promedio de temperatura anual es de 27,8 °C, siendo el mes más frío diciembre con un promedio de 24,8 °C, y el más caliente abril con 38,7 °C.

  Parámetros climáticos promedio de Bamako, Malí (1950–2000) 
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Temperatura máxima media (°C) 33.4 36.4 38.5 39.6 38.5 35.3 32.1 31.1 32.2 34.6 35.3 33.4 35.0
Temperatura mínima media (°C) 17.0 19.9 22.9 25.2 25.4 23.6 22.2 21.8 21.6 21.3 18.4 16.8 21.3
Lluvias (mm) 0.6 0.7 2.1 19.7 54.1 132.1 224.1 290.2 195.9 66.1 5.2 0.5 991.3
Días de lluvias (≥ 0.1 mm) 0.2 0.2 0.6 3.3 6.3 7.7 16.7 17.9 14.7 5.7 0.3 0.1 73.7
Horas de sol 275.9 254.3 266.6 231.0 241.8 234.0 217.0 217.0 222.0 254.2 270.0 269.7 2953.5
Fuente nº1: World Meteorological Organization[5]
Fuente nº2: Hong Kong Observatory (sun 1961–1990)[6]
 
Datos climatológicos de Bamako
Temperatura
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media
Altas máximas °C 42 47 43 44 46 41 39 36 36 40 43 40
Media °C 24,5 27,5 30,5 31,5 31,5 28,5 27 26,5 27 28 26 25 27,8
Bajas mínimas °C 9 11 14 18 19 18 18 17 17 15 12 8
Precipitaciones
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Precipitación media mm 0 0 3 15 74 137 279 348 206 43 15 0 1.120
Fuente: bbc.co.uk/weather[7]

Demografía

Evolución de la población de Bamako.[8]
Año Población
190010.000
192615.600
193622.000
193824.900
194670.500
1950101.100
1954120.000
1960182.000
1970387.700
1976419.200
1987658.300
1995913.000
19981.016.300

El crecimiento demográfico de Bamako ha sido muy acusado en los últimos años, pasando de los 2.500 habitantes en 1884, 8.000 en 1908 a más de 160.000 en 1960, durante la época de la independencia, hasta alcanzar una población de más de 1.600.000 habitantes actualmente. Bamako es además la sexta ciudad del mundo con una proyección de crecimiento poblacional más grande, prevista hasta el año 2020.[9]

Administración

Vista de la ciudad desde las colinas donde se encuentra el palacio presidencial.

La ciudad de Bamako tiene el carácter de distrito a nivel nacional, a su vez este distrito queda dividido en seis comunas tal y como establece la ordenanza del 18 de agosto de 1978, modificada posteriormente por la ley de febrero de 1982. Estas seis comunas están subdivididas en barrios. Cada comuna está regida por un consejo municipal de entre cuyos miembros se elige un alcalde, por el propio consejo. Además estos consejos seleccionan sus representantes en el consejo del distrito, el cual lo componen 27 miembros. Finalmente estos representantes nombran al alcalde del distrito.[10] Adama Sangaré es el actual alcalde del distrito de Bamako, siendo elegido el 6 de julio de 2007, sustituyendo en el cargo a Moussa Badoulaye Traoré, quien lo ocupó hasta el 6 de junio del mismo año. El viernes 19 de junio de 2009 los veintisiete consejeros del distrito de Bamako ratificaron por unanimidad a Adama Sangaré en su cargo. Las últimas elecciones comunales tuvieron lugar el 26 de abril de 2009.

Zona de artesanos en el centro de Bamako.
Calle de Bamako.

Religión

Gran mezquita de Bamako.

Como en el resto de Mali, la principal confesión es el Islam, con más de un 90% de musulmanes. En Bamako existen muchas escuelas coránicas y cientos de mezquitas. Balla Kallé, imán de la Gran mezquita de Bamako, falleció el 14 de junio de 2009.[11]

Además, hay cierta presencia de Religiones tradicionales africanas, como el Animismo, y otras confesiones minoritarias como el Cristianismo.

Cultura

Museos y centros culturales

Museo Nacional de Malí.

Deportes

Varios estadios han sido construidos en Bamako, como el Estadio de Mamadou Konaté, el Palacio de los Deportes Modibo Keïta, el Estadio Ouenzzin Coulibaly o el Estadio del 26 de marzo. La mayor parte de estos centros deportivos fueron modernizados y ampliados para la Copa Africana de Naciones 2002 de fútbol que tuvo lugar en Malí entre los días 19 de enero y 9 de febrero de 2002.

El Stade Malien, el Djoliba AC y el Centre Salif Keita son los más destacados clubes de fútbol de la ciudad.

Bamako ha sido punto final o de inicio de varias etapas del Rally Dakar, una gran carrera automovilística que desde Europa atravesaba el desierto del Sahara hasta llegar a Dakar.

Cada año, se celebra en la ciudad el Encuentro Panafricano de atletismo.

Personajes ilustres

Ciudades hermanadas

Las ciudades hermanadas con Bamako son:

Véase también

Referencias

  1. Ministere de l'administration territoriale et des collectivites locales. «Le gouvernorat de Bamako» (en francés). Consultado el 27 de agosto de 2009.
  2. Mohamed Daou (22 de junio de 2009). «Mairie du district : Adama Sangaré élu en catimini» (en francés). Maliba. Consultado el 24 de agosto de 2009.
  3. Sudán abusa del boicot sudanés; Comercianes cuentan con usar un Puerto en Costa de Marfil -- El movimiento es movido por el comercio de Dakar New York Times - 3 de septiembre de 1960 (en inglés)
  4. Censo industrial realizado en 2006, comunicación del Consejo de Ministros del 20 de diciembre de 2006.
  5. «World Weather Information Service – Bamako». World Meteorological Organization. Consultado el 20 de junio de 2013.
  6. «Climatological Information for Bamako, Mali». Hong Kong Observatory. Consultado el 20 de junio de 2013.
  7. BBC. «Weather Bamako, Mali» (en inglés). Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 28 de agosto de 2009.
  8. Fuente:POPULATION STATISTICS
    Jan Lahmeyer (2002). «MALI historical demographical data of the urban centers» (en inglés). Consultado el 27 de agosto de 2009.
  9. city mayors statistics. «The world’s fastest growing cities and urban areas from 2006 to 2020» (en inglés). Consultado el 27 de agosto de 2009.
  10. Daba Balla KEITA (20 de mayo de 2009). «Mairies des six communes de Bamako. L’ADEMA impose son diktat» (en francés). Consultado el 30 de agosto de 2009. «Les élections des maires et leurs adjoints...»
  11. Doumbia, S. (16 de junio de 2009). l'Essor, ed. «Balla Kallé n’est plus : Les Obseques de l'imam de la grande mosquee de Bamako se sont deroulees hier» (en francés). Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 7 de octubre de 2009. «Comme une trainée de poudre, la nouvelle a vite fait le tour de la capitale hier.»
  12. Isabel Lafont (22 de junio de 2009). «Retrato de la otra cara de África». Consultado el 31 de agosto de 2009. «El fotógrafo maliense Malick Sidibé gana el premio PhotoEspaña Baume & Mercier 2009 e Isabel Muñoz obtiene el galardón Bartolomé Ros».
  13. 1 2 3 4 5 6 7 Ministere de l'administration territoriale et des collectivites locales. «Les villes jumelles de Bamako» (en francés). Consultado el 27 de agosto de 2009.
  14. Angers Loire métropole. «Les villes jumelles d'Angers ont visité la Maison du tramway» (en francés). Consultado el 26 de agosto de 2009. «Angers reçoit la visite d'une délégation de ses villes jumelles. Représentants de Pise, Haarlem, Bamako...»
  15. Commune de Bobo-Dioulasso (2008). «Communication sur l'implication de la ville dans l'organisation de la SNC» (PDF) (en francés). Consultado el 26 de agosto de 2009.
  16. Ville de Dakar. «Les villes jumelées» (en francés). Consultado el 26 de agosto de 2009.
  17. City of Rochester. «Rochester's Sister Cities» (en inglés). Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 26 de agosto de 2009.
  18. Prefeitura da Cidade de São Paulo. «As Cidades - Irmãs de São Paulo» (en portugués). Consultado el 26 de agosto de 2009.

Enlaces externos

This article is issued from Wikipedia - version of the Friday, December 04, 2015. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.