Capilla

Capilla de la Virgen de Los Llanos del Recinto Ferial de Albacete (España).
Capilla Barbadori o Caponi de la iglesia de Santa Felicita (Florencia), donde destaca la pintura de Pontormo.[1]
Capilla del bosque, de Gunnar Asplund.[2]
Exterior de la capilla Pazzi, de Brunelleschi.
Exterior de la capilla del Condestable de la catedral de Burgos.

Capilla es la denominación de un tipo de oratorio o lugar de culto en la religión católica. Arquitectónicamente puede ser independiente o formar parte de un edificio mayor, habitualmente una iglesia o un palacio.

Etimológicamente proviene, según el DRAE, del diminutivo latino de capa.[3] Tal origen podría provenir de la costumbre de los reyes de Francia de hacer colocar la capa de san Martín durante las campañas militares en su tienda; ésta pasó a denominarse "capilla", y los clérigos que ejercían en ella su ministerio capellanes.[4] Otro posible origen sería la palabra latina capella que significa "cabra" o "cabrilla", porque en lo antiguo se cubrían con pieles de estos animales las ermitas y pequeñas iglesias, y se llamaba capella todo edificio que estaba cubierto con estas pieles.[5]

Con el término "capilla" se desiginan muy diferentes construcciones; así como, por metonimia, instituciones eclesiásticas (el cabildo o capítulo eclesiástico), educativas (el cuerpo equivalente en un colegio universitario) o artísticas (especialmente en el mundo de la música, donde "capilla" es el cuerpo de músicos de una iglesia y "maestro de capilla" -Kapellmeister en alemán- el cargo principal en la jerarquía de este arte hasta el siglo XIX).[6] "Capilla ardiente" es el túmulo que se levanta para celebrar las exequias.

Las capillas se denominan con los patronímicos del santo patrón o la advocación del culto mariano (en la tradición inglesa Lady chapel)[7] o cristológico en cuyo honor se erigen.

En el Antiguo Régimen, cada casa noble, cada gremio y red clientelar, se vinculaba con una de las varias capillas existentes en una iglesia o catedral (muy a menudo realizando en ellas una fundación eclesiástica o cofradía), estableciéndose fuertes rivalidades entre ellas.

Suelen disponerse a lo largo de las iglesias, bien como espacios abiertos a las naves laterales o bien con entrada independiente. Muy a menudo marcan su separación del espacio común de la iglesia con cierres especialmente decorados (rejería). Para la celebración del culto han de disponer de un altar, alojando "altares menores" diferentes del altar mayor. El resto de su contenido consiste esencialmente en la imagen de su advocación (muy a menudo en obras de arte complejas: los retablos o altarpieces) y en su caso el sepulcro del fundador y su familia. La cubierta de las capillas de mayor tamaño puede consistir en sofisticadas bóvedas o cúpulas, mientras que en las pequeñas no es tan común. Suelen disponer de iluminación propia y diferenciada del resto de la iglesia (bien con luz natural a través de ventanales y vidrieras, bien mediante iluminación artificial). Sus dimensiones, por definición reducidas (al menos en comparación con el edificio del que dependen), incluyen en cualquier caso el espacio suficiente para alojar a los fieles que acudan a ella.

Tipos de capillas

Según su titularidad

  1. http://www.hrp.org.uk/TowerOfLondon/Sightsandstories/Prisoners/Towers/ChapelofStJohns.aspx. Fuente citada en en:St John's Chapel, London
  2. http://www.hofburgkapelle.at Website der Wiener Hofburgkapelle, fuente citada en de:Hofkapelle (Wien)

Según su disposición en la iglesia

Ejemplos

Sagristia Nuova de la Capilla Medicea de la basílica de San Lorenzo (Florencia), con los sepulcros de Lorenzo y Juliano de Médici, de Miguel Ángel. La otra parte de la capilla se denomina Capella dei Principi.
  1. Saltmarsh, John: King’s College (in Victoria County History of Cambridgeshire, Volume III, ed. J.P.C. Roach, 1959). Fuente citada en en:King's College Chapel, Cambridge.
  2. La capilla de mosen Rubí de Bracamonte y su interpretación masónica, Antonio Bonet Correa, Ars longa: cuadernos de arte, ISSN 1130-7099, Nº. 2, 1991, págs. 7-14. La capilla de Mosén Rubí de Bracamonte, Jesús María Parrado del Olmo, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA, ISSN 0210-9573, Tomo 47, 1981, págs. 285-306
  3. Walter Kalina, Die Brigittakapelle in Wien 20 (1650/51). „in capella a nobis nuper in sylva Thaber inter pontes Danuby extructa...“, in: Bundesdenkmalamt (Hg.), Österreichische Zeitschrift für Kunst- und Denkmalpflege. LIX, Horn/Wien 2005, Heft 3/4, S. 246. Fuente citada en de:Brigittakapelle (Wien)
  4. Kirchen Klöster und Kapellen im Erftkreis von F. Kretzschmar, 1984. Fuente citada en de:Niederembt

Expresiones relacionadas

Capilla Sixtina, de la basílica de San Pedro del Vaticano, donde se celebran los cónclaves. Es la cappella magna del Palacio Apostólico, mientras que la Capilla Paolina es la cappella parva.

Véase también

Referencias

  1. AA.VV., Cappelle del Rinascimento a Firenze, Editrice Giusti, Firenze 1998. ISBN 88-8200-017-6. Fuente citada en it:Cappella Capponi.
  2. Capilla del bosque
  3. Real Academia Española (2014), «capilla», Diccionario de la lengua española (23.ª edición), Madrid: Espasa, http://dle.rae.es/?w=capilla&o=h.
  4. Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, Joaquín Escriche, 1847, pg. 484.
  5. Escriche, op. cit.
  6. 1 2 DRAE, op. cit.
  7. Encyclopædia Britannica. Fuente citada en en:Lady chapel
  8. St James' Church; Church Society. Fuente citada en en:Proprietary chapel
  9. Gli affreschi. Fuente citada en it:Oratorio di San Giovanni Battista (Urbino)
  10. Sœur Jacques-Marie, Matisse, La Chapelle de Vence, Grégoire Gardette (1992) ISBN 2909767000. Fuente citada en fr:Chapelle du Rosaire de Vence

Enlaces externos

This article is issued from Wikipedia - version of the Thursday, July 30, 2015. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.