Capitalista

Capitalista es un término propio de la economía cuyo empleo se extendió al debate político y social. Designa al agente económico que posee o controla los medios de producir riqueza.[1]

El primer uso de la palabra capitalista (capitalist en inglés) parece deberse a Arthur Young en su obra de 1792 Travels 1787–89; undertaken with a view of ascertaining the cultivation, etc. of the kingdom of France,[2] que se refería con ese término a aquel que posee capital.

Capitalista, es por tanto, el inversor (por ejemplo capitalista de riesgo es el que invierte en capital riesgo).

Ser capitalista en este sentido originario no implica necesariamente ser partidario del sistema económico y social denominado capitalismo; mientras que posteriormente capitalista ha pasado a ser utilizado como epíteto que designa al defensor de la ideología del libre mercado. Ese uso se realizó primero con intención peyorativa por parte del movimiento obrero y después (sobre todo desde la caída del muro de Berlín en 1989 y la desaparición de la Unión Soviética en 1991), asumido con orgullo por sus partidarios (como por ejemplo, en la declaración de intenciones de la revista Forbes).

Por otro lado es de difícil definición la figura del empresario, que no necesariamente coincide con los propietarios del capital (que puede habérselo dado en préstamo al propietario de una empresa individual o formado una sociedad en la que los socios capitalistas –en su caso, accionistas– participan de los beneficios en función de las acciones que posean, mientras que la empresa es dirigida por ejecutivos), lo que implica una diferencia de consideración de la remuneración que recibe cada uno de ellos (interés para el capital, beneficio para el empresario individual, dividendos para los accionistas, las muy diferentes formas de remunerar a la función ejecutiva de los directivos de las empresas, etc.), así como de su justificación (el riesgo, el disfrute de un monopolio temporal o ventaja competitiva –el poder de la escasez–, la necesidad de incentivar la creatividad empresarial, etc.).[3]

Véase también

Notas

  1. Shepard, Jon; Robert W. Greene (2003). Sociology and You. Ohio: Glencoe McGraw-Hill. pp. A–22. ISBN 0078285763.
  2. Oxford English Dictionary
  3. Tim Harford El economista camuflado (2006); La lógica oculta de la vida (2008).

Bibliografía

This article is issued from Wikipedia - version of the Monday, November 16, 2015. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.