Escritura china

Uno de los rasgos más distintivos de la cultura china es su sistema de escritura, de origen logográfico, similar en este sentido a los sistemas maya y egipcio. La escritura china consta de miles de símbolos, llamados caracteres, en chino hànzì (漢字 / 汉字), que se han utilizado durante al menos tres mil años como forma escrita de la lengua china. El sistema de escritura chino fue adoptado también por otras lenguas asiáticas, en particular el japonés, el coreano y el vietnamita. Estas dos últimas abandonaron casi por completo el uso de caracteres durante la segunda mitad del siglo XX, mientras que en japonés se utiliza en una de las tres forma de escritura del japonés: los kanjis, ideogramas tomados directamente del chino.

Origen legendario

La tradición china atribuye la invención de los caracteres chinos al personaje legendario Cang Jie, ministro del mítico Emperador Amarillo (Huang Di), quien habría inventado los caracteres inspirándose en las huellas de los pájaros.

Existen otras leyendas menos difundidas sobre el origen de los caracteres. Una de ellas, recogida en el Laozi sitúa el origen de los caracteres en un sistema de nudos en cuerdas. Otra leyenda señala a los 8 trigramas del Yijing, inventados por el sabio legendario Fu Xi, como precursores de los caracteres.

Introducción

Uno de los rasgos más resaltantes es que el carácter suele coincidir con una sílaba que posee significado. Esta es probablemente la causa de la idea errónea de que el chino es una lengua monosilábica. En realidad, la mayor parte del léxico chino moderno se compone de palabras bisílabas, entendiendo como palabra una unidad léxica que se puede combinar libremente en una frase. En el chino clásico se utilizaban muchas más palabras monosilábicas pero, aun así, no se sabe de ningún estado de la lengua en que todas las palabras hayan sido monosilábicas. De hecho, existen términos bisílabos que se escriben con dos caracteres que sólo pueden aparecer juntos, como por ejemplo gāngà (尷尬 /尴尬, "avergonzado") o jǔyǔ (齟齬 /龃龉, "altercado"). En estos casos, ni tan siquiera sería posible un análisis semántico o etimológico como unión de dos morfemas.

Existen diversos criterios para clasificar los tipos de caracteres chinos. Lo más sencillo es dividirlos en tres categorías básicas

Los caracteres más antiguos son pictogramas, esto es, dibujos del concepto que representan. Por ejemplo:

El primer carácter, pronunciado rén en mandarín moderno, significa "persona", y procede del dibujo de un perfil humano. Este carácter es una auténtica palabra monosilábica y se utiliza en chino moderno. El segundo ejemplo, pronunciado , significaba "árbol" en la antigüedad, y representa, de manera estilizada, el tronco, la copa y las raíces del árbol. En chino moderno, este carácter ha pasado a significar "madera", mientras que árbol se dice shù (樹 /树).

El segundo tipo de caracteres son los llamados ideogramas. En estos casos los pictogramas se combinan para sugerir ideas por asociación. Por ejemplo:

Estos dos ideogramas se basan en los pictogramas anteriores. El primero, pronunciado qiú, significa "prisionero", significado sugerido por la imagen de una persona encerrada. En chino moderno, la palabra normal para decir prisionero es qiúfàn (囚犯), forma bisílaba que aún contiene este carácter. El segundo carácter de la imagen significa "bosque", idea sugerida por la repetición del árbol. En este caso, el chino moderno también ha acabado dándonos una forma bisílaba: La palabra actual es sēnlín (森林), donde aparece también otro ideograma similar con tres árboles.

El tercer tipo de caracteres lo constituyen los logogramas. Este tipo abarca la inmensa mayoría de los caracteres chinos actuales. Consiste en la modificación de otro carácter con el que comparte pronunciación añadiéndole otro componente que lo distingue. El componente añadido es a menudo uno de los llamados radicales, que aporta una idea semántica respecto al tipo de significado representado por el nuevo carácter. Veamos dos ejemplos:

Estos dos logogramas están basados en los ideogramas anteriores, pero corresponden a palabras totalmente diferentes. En ambos caracteres se aprecian tres trazos a la izquierda. Estos trazos son conocidos como "tres gotas de agua", o "radical del agua", y proceden del pictograma que significa agua. Los caracteres que tienen estas tres gotas de agua suelen tener un significado relacionado con el agua o los líquidos. El primero, pronunciado qiú, se basa en el ideograma qiú por el mero hecho de que tiene la misma pronunciación. Su significado clásico es "nadar" y se utiliza poco en chino moderno. Una palabra con este carácter es qiúdù (泅渡, "cruzar a nado"). El segundo carácter se pronuncia lín, y es por esa coincidencia fonética por la que se basa en el carácter del bosque. Las tres gotas de agua nos indican que se trata, sin embargo, de un término relacionado con el agua. Su significado es "empapar". En chino moderno se puede utilizar como verbo monosílabo, o en algunas combinaciones bisílabas, como en la palabra línyù (淋浴, "ducha").

Lo más probable es que en un estadio antiguo de la lengua estos logogramas empezaran escribiéndose con el mismo carácter cuyo sonido comparten, y que el añadido del radical se produjera posteriormente para clarificar el significado, de manera análoga, salvando las distancias, al uso que hacemos en castellano de la tilde para diferenciar monosílabos de significado diferente, como "si" y "sí", o "te" y "té".

El sistema de caracteres chinos no es, por lo tanto, un inventario de palabras monosilábicas, como a veces se dice, sino más bien una suerte de silabario inmenso con el que se representan los sonidos de las palabras de la lengua hablada[cita requerida].

Aspectos relevantes de los caracteres chinos

Tipologías de caracteres chinos

La situación actual de la escritura china

A finales de los años 50 el Gobierno de la República Popular China comenzó el proceso de reforma de la escritura china. Este proceso de simplificación de los trazos de los caracteres chinos ha llevado a un cisma en la escritura de la lengua china, que actualmente se escribe en caracteres simplificados en la China continental y en Singapur, y en caracteres tradicionales en Taiwán, Hong Kong y Macao, así como en la mayor parte de las comunidades chinas en el resto del mundo.

Las opiniones favorables a la romanización del chino, significativas durante el siglo XX han desaparecido prácticamente. De hecho, las nuevas tecnologías informáticas permiten escribir y leer el chino con muchísima facilidad en ordenadores y teléfonos móviles, lo cual, unido al creciente apego de China a su cultura tradicional, parece haber fortalecido la defensa del sistema de escritura milenario. La romanización del chino, no sería tarea fácil. Ya que existe una gran cantidad de palabras con sonido idéntico pero escritura y significado totalmente diferente. De hecho en conversaciones, ocasionalmente se representa la escritura con el dedo en el aire o sobre la palma de la mano, de algún carácter para aclarar significados ambiguos y así ayudar al oyente a descifrar el mensaje correctamente. Otras veces se citan palabras de uso común que contengan el carácter que no ha quedado claro. Es casi obligatorio con los nombres propios. Es frecuente oír frases como 我叫“Lín”, Sēnlín (森林) 的 “lín". Es decir me llamo lín como en "senlin"(que significa bosque). Algo así como en español ocurre con "me apellido Giménez con g de gato". Esto demuestra que el idioma chino está muy ligado a su escritura de caracteres, casi imposible de separar.

Véase también

Notas y referencias

  1. Norman, Jerry (2008). «Chinese Writing». Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 17 de agosto de 2009.

Bibliografía

Enlaces externos

Wikilibros

This article is issued from Wikipedia - version of the Friday, February 05, 2016. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.