Central nuclear de Vandellós

Datos
País  España
Ciudad Vandellós, (Tarragona)
Coordenadas 40°57′05″N 0°52′00″E / 40.95138889, 0.86666667Coordenadas: 40°57′05″N 0°52′00″E / 40.95138889, 0.86666667
Propietario Endesa e Iberdrola
Operador Endesa e Iberdrola
Año de construcción 1967 (Vandellós 1)
1981 (Vandellós 2)
Inicio de actividad 1972 (Vandellós 1)
1988 (Vandellós 2)
Cese de actividad 1989 (Vandellós 1)
Reactores
Fabricante Westinghouse
Tipo PWR
Reactores activos 1
Potencia
Capacidad 191,546 GW·h
Potencia anual generada 7.023 GW·h
Estado O
Otros detalles
Expiración de la licencia 2027
[editar datos en Wikidata]

La Central nuclear de Vandellós es una central nuclear española situada en el término municipal de Vandellós y Hospitalet del Infante (Tarragona). Inicialmente constaba de dos grupos: Vandellós I y Vandellós II, de los cuales el primero fue clausurado en 1989 y se encuentra en proceso de desmantelamiento.

Vandellós I

Vandellós I aportaba 480 MW de potencia, conectados a la red eléctrica el 6 de marzo de 1972.[1] Constaba de un reactor de tipo GCR (grafito-uranio natural) y refrigerada por gas, el único de este tipo construido en España.[2] Era propiedad de la compañía Hispano-Francesa de Energía Nuclear, S. A. (HIFRENSA), y durante sus 17 años de actividad generó un total de 55.647 GWh.[1]

Accidentes y desmantelamiento

El 19 de octubre de 1989 se declaró un incendio en la zona de turbinas, calificado a posteriori como incidente de nivel 3 en la escala INES ("incidente importante"), es decir, no provocó emisión de radioactividad al exterior. El elevado coste de las medidas exigidas por el organismo regulador español (CSN) para corregir las irregularidades detectadas hicieron que la empresa explotadora decidiera su cierre definitivo. En la actualidad la central se encuentra parcialmente desmantelada, encontrándose en la denominada fase 2. Durante la primera fase (1991-1997), se realizó la descarga del reactor y la evacuación de combustible gastado, el acondicionamiento de los residuos de operación y la extracción y preacondicionamiento de los residuos depositados en los silos de grafito. Además, se realizaron algunos desmontajes convencionales como los de los depósitos de CO2 y los grupos turboalternadores principales.[1]

La segunda fase se desarrolla ya únicamente bajo la autoridad de Enresa, que ha pasado a ser la propietaria de las instalaciones. En esta segunda fase, se desmantelaron todas las estructuras, sistemas y componentes excepto el cajón del reactor, liberando la mayor parte del emplazamiento y manteniendo el resto como zona reglamentada, con el cajón del reactor confinado y cubierto por una estructura de protección de intemperie de nueva construcción. El cajón del reactor, que es ahora la única estructura que queda en pie, y que incluye el reactor, ya descargado, junto a sus estructuras internas y sistemas de control fueron preparados para pasar a un estado de espera y decaimiento denominado fase de latencia. Este proceso durará 25 años. La fase de latencia comenzó en 2003, por lo que en 2028 se procederá al ejecutar el nivel 3, que consiste en el desmantelamiento del cajón del reactor para liberar totalmente el emplazamiento. Durante el periodo de latencia el cajón permanecerá encerrado en un revestimiento, realizado en acero galvanizado, que queda separado 1,5 metros del cajón, arranca en la cota +16 y se eleva 6 metros por encima de la losa del cajón, en la cota +63, en donde se ha colocado una cubierta. El peso de esta estructura es de 350 toneladas y está diseñada para aguantar rachas de vientos a más de 200 km/h y precipitaciones de 140 l/m².

Vandellós II

Comenzada a construir en 1981 por la constructora Copisa, alcanzó su operatividad comercial en 1988. Es una central del tipo PWR (reactor de agua ligera presurizada). Potencia térmica 2.912 MWt, potencia eléctrica 1.087 MWe. La propiedad es compartida, siendo un 72% de Endesa y un 28% de Iberdrola.

Incidentes

El 1 de junio de 2007 los problemas de corrosión detectados (agosto de 2004) en el sistema de refrigeración[3] de Vandellós II fueron clasificados como incidente de nivel 2. Por ello en agosto de 2006 la central fue sancionada con 1,6 millones de euros. A raíz del incidente Endesa e Iberdrola, propietarias de la instalación, iniciaron las obras de un sistema alternativo de refrigeración, con agua dulce.[4] [5]

El 24 de agosto de 2008 se produjo un incendio (que duró menos de 2 horas) en el edificio de turbinas debido a un fallo en el interruptor de generación del turboalternador a las 8:49, que produjo la parada automática del reactor y por tanto su desconexión de la red.

El incidente no tuvo ninguna consecuencia radiológica y los sistemas de seguridad actuaron correctamente según su diseño, por lo que el suceso se categoriza como Nivel 0 en la escala INES. Debido a que el incendio duró más de 10 minutos se activó la prealerta de emergencia del Plan de Emergencia Interior (PEI) activándose por lo tanto el Plan de Emergencia Nuclear de Tarragona (PENTA) en situación 0.[6]

Gestión

La central nuclear de Vandellós -al igual que la de Ascó- está gestionada por la Asociación Nuclear Ascó-Vandellós, que está participada por Endesa e Iberdrola.[7]

Véase también

Referencias

  1. 1 2 3 «Memoria del desmantelamiento. 1998-2003 Central Nuclear Vandellós I». Enresa. Consultado el 1 de diciembre de 2012.
  2. «Información sobre Vandellós I». CSN.
  3. Artículo titulado El personal de Vandellòs alertó durante años de los problemas de corrosión de las tuberías publicado en el periódico español El País el 10 de mayo de 2005
  4. Artículo titulado Vandellòs busca su redención publicado por el periódico español El País el 14 de noviembre de 2005
  5. Seridom Proyectos Significativos
  6. Nota informativa del CSN sobre el incendio en Vandellós II.
  7. ANAV: Datos técnicos.

Enlaces externos

This article is issued from Wikipedia - version of the Thursday, December 17, 2015. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.