Citrus × limon
Limonero | ||
---|---|---|
![]() Citrus x limon en Köhler's Medizinal-Pflanzen, 1887 | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Sapindales | |
Familia: | Rutaceae | |
Subfamilia: | Citroideae | |
Tribu: | Citreae | |
Género: | Citrus | |
Especie: |
C. × limon (L.) Burm.f., Fl. Indica, 173, 1768, non Osbeck,Reise Ostindien, 250, 1765. | |
Distribución | ||
![]() | ||
[editar datos en Wikidata] |

Citrus × limon, el limonero, es un pequeño árbol frutal perenne que puede alcanzar más de 4 m de altura. Su fruto es el limón (en árabe: ليمون, laimún, del persa laimú o laimún[1]) una fruta comestible de sabor ácido y extremadamente fragante que se usa principalmente en la alimentación. El limonero posee una madera con corteza lisa y madera dura y amarillenta muy apreciada para trabajos de ebanistería. Botánicamente, es una especie híbrida entre C. medica (cidro o limón francés) y C. aurantium (naranjo amargo).[2] Aunque otros autores creen que es el resultado de diversos retrocruces entre Citrus medica y Citrus × aurantifolia.[3]

Descripción

Forma una copa abierta con gran profusión de ramas, sus hojas son elípticas, coriáceas de color verde mate lustroso (5–10 cm), terminadas en punta y con bordes ondulados o finamente dentados. En las ramas presenta espinas cortas y gruesas.
Sus flores, comúnmente llamadas (al igual que las del naranjo) azahares o flores de azahar, presentan gruesos pétalos blancos teñidos de rosa o violáceo en la parte externa, con numerosos estambres (20–40). Surgen aislados o formando pares a partir de yemas rojizas.

Distribución
El limón es originario de Asia (Assam región en el nordeste de India, norte de Burma, o China.[4] y fue desconocido por griegos y romanos, siendo mencionado por primera vez en el libro sobre agricultura Nabathae hacia el siglo III o IV. Su cultivo no fue desarrollado en occidente hasta después de la conquista árabe de España, extendiéndose entonces por todo el litoral mediterráneo donde se cultiva profusamente, debido a la benignidad del clima, para consumo interno y de exportación.
Usos y propiedades
Su fruto posee un alto contenido en vitamina C (501,6 mg/L) y ácido cítrico (49,88 g/L).
Los principales valores nutricionales de la fruta son:
· Calorías: 27,60 kcal.
. Grasas: 0,30 g.
. Colesterol: 0 mg.
. Sodio: 1,90 mg.
. Carbohidratos: 3,25 g.
. Fibra: 4,70 g.
. Azúcares: 3,25 g.
. Proteínas: 0,70 g.
. Hierro: 0,50 mg.
. Calcio: 10 mg.
. Vitamina A: 0,60 ug.
· Vitamina B3: 0,30 mg.
· Vitamina B12: 0 ug.
Usos alimenticios
- Se utiliza para elaborar postres (tales como el arroz con leche, en este caso se usa su piel para aromatizar) o bebidas naturales como la limonada y la leche merengada, a la cual se le añade también canela. Las rodajas se usan como adorno para bebidas. Por la acidez de su jugo, se puede utilizar para potabilizar agua, agregando 4 o 5 gotas por cada vaso de agua, y dejándolo actuar unos cuantos minutos.
Propiedades estéticas
El limón es un cítrico con propiedades estéticas. Se usa para blanquear las manos (mezclar el jugo de tres limones y un poco de glicerina y frotar las manos), para desodorizar las axilas (dos gotas de limón), para dar brillo y suavidad al pelo (después de lavarlo aplicar jugo de limón y dejar actuar 15 minutos), así como para hacer una mascarilla (mezclar 1 limón, azúcar moreno y una cucharada de miel para tratar zonas con durezas y callosidades).[5]
Simbología

El limonero da luz, calor y fragancia a cualquier casa que esté en sus proximidades. Este árbol nos acerca al sosiego de la vida tradicional. Un aroma que nos lleva a las recetas de antaño, a la esencia del recuerdo.[6] A lo largo de los siglos, el limonero ha estado presente en la cultura popular, como un árbol entrañable que da personalidad al patio, al huerto o al jardín. [6]
Los andaluces, herederos de la tradición de los espléndidos jardines de al-Andalus, han sabido plasmar el amor hacia las flores y hacia el limonero en su creación más característica: el patio andaluz. Este elemento, más que arquitectónico, es una auténtica filosofía de vida.
Miguel Herrero Uceda, El alma de los árboles
Entre los poetas sevillanos, Antonio Machado, en su conocido poema retrato, identifica al limonero, como el elemento más significativo de su infancia en Andalucía. [6]
- Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
- y un huerto claro donde madura el limonero;
- mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;
- Antonio Machado, Retrato
Enfermedades y parásitos
El limonero es atacado por el piojo blanco (Aspidiotus nerii), esta cochinilla afecta a los frutos desde su formación hasta la madurez, lo que supone un quebranto económico importante para los agricultores.
Otras muchas cochinillas atacan también al limonero como a otros cítricos, como las serpetas, con forma de coma, caparretas y otros piojos. Es de destacar el ataque de cochinillas algodonosas, como el cotonet (Planococcus citri) o la cochinilla acanalada (Icerya purchasi). Pero quizás la más importante a nivel comercial sea la cochinilla roja australiana (Aonidiella aurantii).
- Otras plagas son
- Pulgones: quizá el más dañino sea el pulgón negro de los cítricos (Toxoptera aurantii).
- Ácaros: araña roja, ácaro rojo y, especialmente, el ácaro eriófido Aceria sheldoni o ácaro de las maravillas o de las yemas, denominado así porque, al atacar las yemas florales, produce curiosas deformaciones en los frutos que adquieren formas retorcidas extrañas.
- Minador de las hojas de los cítricos (Phyllocnistis citrella Stainton), que produce galerías en el interior de las hojas de los brotes verdes y es puerta de entrada para enfermedades. Esta plaga en la actualidad no tiene demasiada importancia en el levante español, ya que sus enemigos naturales la controlan adecuadamente. Solo supone un problema si se trata de árboles recién plantados ya que cualquier afección a sus pocos brotes, retrasa su crecimiento considerablemente, pero en árboles adultos no reviste problema alguno.
- Mosca blanca, especialmente Aleurothrixus floccosus. En la actualidad, esta mosca no supone problema alguno en España ya que su enemigo natural Cales noacki está perfectamente establecido y controla las poblaciones de esta mosca blanca. En caso de tener problemas en una plantación de limonero con esta mosca blanca, más que hacer un tratamiento con un fitosanitario, merece la pena reintroducir su enemigo natural.
- Moscas de la fruta: mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata) y mosca americana (Anastrepha fraterculus): las hembras ovipositan mediante su oviscapto en el fruto, pero las larvas sólo se desarrollan en los cítricos dulces (naranjas, mandarinas, pomelos), no pudiendo soportar la acidez del limón.
Sinonimia

- Citrus limonum Risso
- Citrus medica subsp. limonum (Risso) Wight & Arn.
- Citrus medica var. limonum (Risso) Lilja
- Citrus medica var. limon L.
Nombre común
En cursiva, los más habituales en España:
- Castellano: citro, limoe, limoi, limón, limón agrio, limón agrio (fruto), limón capuchino, limoncillo, limón de carne, limón de confitar, limón de San Francisco, limonero, limones de carne, limones de figuras, limones (fruto), limones preñados, limón (fruto), limón imperial, limón ordinario, limón real.[7]
Producción
Las estadísticas de la FAO engloban al limón y a la lima, las producciones de India y México son fundamentalmente de lima, no de limón. En México por ejemplo el 94% de la producción corresponde a lima amarga también denominada vulgarmente limón mexicano.[8]
Lugar | País | Producción (t) |
Parte del total |
---|---|---|---|
1 | ![]() | 2.300.000 | 15,21 % |
2 | ![]() | 2.200.000 | 14,56 % |
3 | ![]() | 2.070.764 | 13,7 % |
4 | ![]() | 1.300.000 | 8,6 % |
5 | ![]() | 1.208.275 | 7,99 % |
6 | ![]() | 771.110 | 5,1 % |
7 | ![]() | 759.711 | 5,69 % |
8 | ![]() | 625.700 | 4,14 % |
9 | ![]() | 600.000 | 3,97 % |
10 | ![]() | 346.325 | 2,29 % |
— | Otros | 2.936.577 | 19,42 % |
— | Mundo | 15.118.462 | 100 % |
Fuente: UN Food & Agriculture Organization[9] | |||
*Nota: incluye tanto limones como limas. |
Véase también
- Lima (fruta)
Referencias
- ↑ Eguilaz y Yanguas, L. de - Glosario etimológico de las palabras españolas (castellanas, catalanas, gallegas, mallorquinas, portuguesas, valencianas y bascongadas) de orígen oriental (árabe, hebreo, malayo, persa y turco), p. 439, Impr. La Lealtad, Granada, 1886; facsímil Ediciones Atlas, Madrid, 1974
- ↑ Gulsen, O.; M. L. Roose (2001). "Lemons: Diversity and Relationships with Selected Citrus Genotypes as Measured with Nuclear Genome Markers". Journal of the American Society of Horticultural Science, 126:309–317
- ↑ A classification for edible Citrus (Rutaceae) D.J. Mabberley.
- ↑ Julia F. Morton (1987). «Lemon in Fruits of Warm Climates». Purdue University. pp. 160–168.
- ↑ http://www.diariodenavarra.es/20090209/navarra/propiedades-esteticas-limon.html?not=2009020902075919&dia=20090209&seccion=navarra&seccion2=politica
- 1 2 3 Herrero Uceda, Miguel: "El alma de los árboles". 2008. Elam Editores. ISBN 9788493658502
- ↑ Anthos, sistema de información sobre las plantas de España. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
- ↑ «Limas y Limones PRODUCCIÓN MUNDIAL». Consultado el 6 de mayo de 2011.
- ↑ «Production of Lemon and Limes, by Countries». UN Food & Agriculture Organization. 2011. Consultado el 29 de enero de 2015.
Enlaces externos
-
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Citrus × limonCommons.
Wikispecies tiene un artículo sobre Citrus × limon. Wikispecies
-
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre limón.Wikcionario
Ingrediente en Wikilibros
El libro de «artes culinarias» de Wikilibros contiene una página en su sección de ingredientes relacionada con este artículo
- Propiedades del limón.
- Propiedades medicinales del limón.
- Limón y otros cítricos en alimentación.
- Todo sobre limoneros.