Ciudades de Estados Unidos

Mapa de las principales ciudades estadounidenses.

La cultura estadounidense se fundamenta en las ciudades y el paisaje urbano (en particular los barrios de rascacielos) mantiene un destacado papel en la cultura popular.

Hoy, la mayoría de los estadounidenses viven en ciudades, y Estados Unidos se sitúa en el tercer lugar mundial en cuanto a población urbana, en valor absoluto.[1] Más del 30% de los estadounidenses viven en una metrópolis de más de cinco millones de habitantes.[2] Estas aglomeraciones son recientes y se estructuran en redes. Su peso económico es considerable para el país.

En julio de 2007, EE.UU. tenía 207 ciudades de más de 100.000 habitantes —véanse en Anexo:Ciudades de Estados Unidos por población— y contaba con 51 áreas metropiltanas que superan el millón de habitantes, de las que nueve superan los cinco millones.[3]

Muchas de las grandes ciudades estadounidenses, como las del resto de países, conocen dificultades vinculadas a la inmigración, a los cambios sociales y a la globalización.

Modelo de la ciudad estadounidense

Trazados

La disposición más frecuente de los centros urbanos estadounidenses es el plano en damero. No obstante, este plano puede variar en función de la configuración del lugar (p.ej. Boston), de la historia de la ciudad (Washington D. C.), etc. El plano en tablero no es ni una novedad ni una excepción en la época moderna: las ciudades antiguas (Alejandría, Pompeya) o medievales (las bastidas) aplicaban ya esta organización y otras ciudades del continente americano la adoptaron en los siglos XVII y XVIII. El plano ortogonal responde a las exigencias de rapidez y de racionalización del espacio.

Algunos ejemplos de planos

Organización y descripción de los barrios

San Francisco: CBD al fondo y barrios intermedios en primer plano.
Outer Sunset District, afueras de San Francisco.

Las grandes ciudades estadounidenses tienen una estructura y una organización similar, que sigue un modelo concéntrico:

El centro de negocios

El centro de negocios o centro financiero es una importante concentración de rascacielos que albergan oficinas, administraciones, hoteles, tiendas... En Nueva York, existen dos CBD: Downtown y Midtown. Por la noche, con el cierre de las oficinas, el CBD queda desierto.

Los barrios intermedios

Se encuentran en torno al CBD y están constituidos por inmuebles relativamente antiguos y poco elevados, fábricas y almacenes. Se distinguen varios tipos:

La periferia

Suburbio residencial en Cincinnati.

Las ciudades de Nueva York y Los Ángeles escapan, en parte, a este modelo, porque cuentan con varios centros de negocios (Midtown Manhattan y Financial District en el caso de Nueva York).

Tipos de ciudades estadounidenses

Funcionalmente, en los Estados Unidos hay muchos tipos de ciudades, siendo los más destacados los siguientes:

Problemática actual

El Walt Disney Concert Hall, Los Ángeles.
Miami en febrero de 2007.
La ciudad de más rápido desarrollo: Phoenix, en Arizona.
Una autopista urbana (Atlanta).

las ciudades estadounidenses y la globalización

¿Una crisis urbana?

En la cultura estadounidense, la ciudad está considerada desde hace mucho tiempo como un lugar donde se concentran todos los males de la sociedad. Inspirado por las ideas de Rousseau, Thomas Jefferson soñaba con una sociedad de pequeños terratenientes libres e iguales.[5] En el siglo XIX, la corriente transcendantalista, traída por Ralph Waldo Emerson, Henry David Thoreau o Nathaniel Hawthorne, exalta la naturaleza.

Las ciudades estadounidenses se enfrentan a numerosos desafíos:

No obstante, varias ciudades han probado remedios parciales: las políticas de austeridad han permitido reequilibrar los fondos municipales.

Revitalización de los centros

Desde los años 1980-1990, los ayuntamientos, ayudadas por inversiones privadas, intentan revitalizar los centros de las ciudades estadounidenses. Los medios de esta política son numerosos: se rehabilitan y renuevan ciertos sectores (Nueva York). Los frentes de mar (o de lago) se reconvierten en zonas turísticas (con museos, acuarios, tiendas) y de ocio en Boston, San Francisco, Chicago.

Estos proyectos les son encomendados a arquitectos prestigiosos, con el fin de darles un renombre internacional: Richard Meier (Broad Arts Center del UCLA), Renzo Piano (Los Angeles County Museum of Art), César Pelli (Pacific Design Center), Jacques Herzog y Pierre de Meuron (Museo De Young de San Francisco)... La renovación de los barrios centrales acarrea un fenómeno de gentrificación que se manifiesta por un aumento de los ingresos medios de los habitantes y un descenso de la inseguridad.

El dinamismo del centro urbano estadounidense se manifiesta también por la construcción de nuevos rascacielos en Nueva York (World Trade Center), en Chicago (la Chicago Spire en 2010 medirá 609 metros de altura) o en Miami (el Empire World Tower, de 366 metros de altura, previsto para 2010).

El crecimiento urbano

Crecimiento demográfico de algunas ciudades
Variación (1990-2005)
Ciudad Estado Valor absoluto %
Las Vegas Nevada + 286 852 + 111
Phoenix Arizona + 478 172 + 48,6
Tucson Arizona + 110 136 + 27,1
Nueva York Nueva York + 820 633 + 11,2
Los Ángeles California + 359 431 + 10,3
Chicago Illinois + 58 792 + 2,1
Detroit Míchigan - 141 303 - 13,7

El crecimiento demográfico de ciertas ciudades, en su mayoría situadas en el Sun Belt, es particularmente espectacular: es el caso de Las Vegas, Phoenix, etc. (Fuente: Oficina del Censo de los Estados Unidos)

Problemas vinculados a la expansión urbana (urban sprawl)

La expansión urbana acarrea la aparición de megalópolis: se identifica claramente la del Noreste, el BosWash. Están en vías de formación otras megalópolis, en California y en la región de los Grandes Lagos. La extensión del espacio urbano es posible gracias al uso del automóvil, lo que plantea un cierto número de problemas:

La red urbana

Definiciones

Los criterios para definir los espacios urbanos son muy complejos. En inglés, según el tamaño y la naturaleza de la entidad, se utilizan diferentes vocablos:

Técnicamente, desde el punto de vista demográfico, desde 1900, una ciudad estadounidense debe de contar con más de 2.500 habitantes. Además, las zonas urbanas de referencia han cambiado varias veces de nombre a lo largo del siglo XX. Para hacerlo más simple, hoy el territorio estadounidense se compone de áreas metropolitanas (MSA y CMSA) y de áreas no metropolitanas (nonmetropolitan areas en inglés).

Siglas Ámbito territorial[8] Definición
- Distrito metropolitano Expresión aparecida en la primera mitad del siglo XX para designar una ciudad de más de 20.000 habitantes.
MSA Metropolitan Statistical Area
(área metropolitana estadística)
ámbito que agrupa a los condados en torno a una ciudad de más de 50.000 habitantes. Pueden comprender uno o varios núcleos urbanos (llamados places) y suburbios. Se clasifican en cinco niveles según su importancia demográfica.
CMSA Consolidated Metropolitan Statistical Area (área metropolitana estadística consolidada) Agrupa varias MSA, por ejemplo: San Francisco-San José-Oakland o incluso Los Ángeles-Riverside-Orange County que reúne 14,5 millones de personas.
PMSA Nivel inferior de la MSA

Las principales características de las áreas metropolitanas son:

La red urbana de Estados Unidos tenía, según las estimaciones para el 1 de julio de 2007 de la Oficina del Censo de EE.UU., 269 ciudades con más de 100.000 habitantes (Véanse en Anexo:Ciudades de Estados Unidos por población). Las 25 zonas metropolitanas más pobladas se recogen en la siguiente Tabla.[3] (Dado que al considerar las áreas metropolitanas se emplean a veces otros criterios más amplios, también se incluyen en la Tabla las 10 mayores áreas metropolitanas según Populationdata.net (2006).[9])

Principales redes urbanas de Estados Unidos

Las 25 áreas metropolitanas más populosas de los Estados Unidos
Oficina del Censo de EE.UU. (estimaciones 1 de julio de 2007) Populationdata.net (2006)
Fotografía Ranking Área metropolitana División metropolitana Estado (s) Población Población Área (km²) Densidad (hab./km²)
1 Área metropolitana de Nueva York   NYNJPA 18 815 988 18 112 176 1214 10 292
  Edison NJ 2 319 704
  Nassau–Suffolk NY 2 759 762
  Newark–Union NJ-PA 2 128 679
  Nueva York–White Plains–Wayne NY-NJ 11 607 843
2 Área metropolitana de Los Ángeles   California 12 875 587 13 313 809 1290 3041
  Los Ángeles–Long Beach–Glendale CA 9 878 554
  Santa Ana–Anaheim–Irvine CA 2 997 033
3 Área metropolitana de Chicago   ILINWI 9 524 673 11 318 384 606 4867
  Chicago–Naperville–Joliet IL 7 952 540
  Gary IN 698 971
  Lake County–Kenosha County IL–WI 873 162
4 Dallas/Fort Worth Metroplex   Texas 6 145 037 5 931 956 997 1364
  Dallas–Plano–Irving TX 4 111 529
  Fort Worth–Arlington TX 2 033 508
5 Valle de Delaware (Filadelfia) PA–NJ–DEMD 5 827 962 5 951 797 349 4201
  Camden NJ 1 246 339
  Filadelfia PA 3 887 694
  Wilmington DE–MD–NJ 693 929
6 Gran Houston Houston–Sugar Land–Baytown Texas 5 628 101
7 Área Metropolitana de Florida Sur   Florida 5 413 212
  Fort Lauderdale–Pompano Beach–Deerfield Beach FL 1 759 591
  Miami–Miami Beach–Kendall FL 2 387 170
  West Palm Beach–Boca Raton–Boynton Beach FL 1 266 451
8 Área Metropolitana de Washington   DC–VA–MD–WV 5 306 565 8 026 607 177 3127
  Bethesda-Gaithersburg–Frederick Maryland 1 155 518
  Washington–Arlington–Alexandria Washington D. C. Maryland 4 151 047
9 Área Metropolitana de Atlanta Atlanta–Sandy Springs–Marietta GA 5 278 904
10 Gran Boston   MANH 4 482 857 5 809 111 232 4696
  Boston–Quincy MA 1 858 216
  Cambridge–Newton–Framingham MA 1 473 416
  Peabody MA 733 101
  Rockingham County–Strafford County NH 418 124
11 Detroit–Warren–Livonia   Míchigan 4 467 592 5 905 754 370 2395
  Detroit–Livonia–Dearborn MI 1 985 101
  Warren–Troy–Farmington Hills MI 2 482 491
12 Área de la Bahía de San Francisco   California 4 203 898 7 159 693 600 6212
  Oakland–Fremont–Hayward CA 2 483 842
  San Francisco–San Mateo–Redwood City CA 1 720 056
13 Área Metropolitana de Phoenix Fénix–Mesa–Scottsdale AZ 4 179 427
14 Inland Empire (California) Riverside–San Bernardino–Ontario CA 4 081 371
15 Área Metropolitana de Seattle   Washington 3 309 347
  Seattle–Bellevue–Everett WA 2 536 182
  Tacoma WA 773 165
16 Minneapolis–St. Paul–Bloomington   MN–WI 3 208 212
17 San Diego–Carlsbad–San Marcos[10]   CA 2 974 859
18 Gran San Luis   MO–IL 2 803 707
19 Área de la Bahía de Tampa Tampa–St. Petersburg–Clearwater FL 2 723 949
20 Área Metropolitana de Baltimore Baltimore–Towson MD 2 668 056
21 Área Metropolitana de Denver-Aurora   Colorado 2 464 866
22 Área Metropolitana de Pittsburgh   PA 2 355 712
23 Área Metropolitana de Portland Portland–Vancouver–Beaverton OR–WA 2 175 113
24 Área Metropolitana de Cincinnati/Norte Kentucky Cincinnati–Middletown OH-KY-IN 2 133 678
25 Gran Cleveland Cleveland–Elyria–Mentor OH 2 096 471

Referencias

  1. C. Ghorra-Gobin, «De la ville à l'urban sprawl, la question métropolitaine aux États-Unis», Cercles, 13, 2001.
  2. C. Ghorra-Gobin, Villes et société urbaine aux États-Unis, 2003, p.104
  3. 1 2 http://web.archive.org/web/http://www.census.gov/popest/metro/tables/2007/CBSA-EST2007-01.csv
  4. Myron Orfield, American Metropolitics: The New Suburban Reality, Washington D. C., Brookings Institution, 2002, p.62
  5. Jean-Michel Lacroix, Histoire des États-Unis, Paris, P.U.F., 2006, (ISBN 2130554776), p.124
  6. ASPI A., DURPAIRE F., HARTER H., LHERM A., La civilisation américaine, París, PUF, 2004, página 145
  7. C. Ghorra-Gobin, « De la ville à l'urban sprawl, la question métropolitaine aux États-Unis », Cercles, 13, 2001
  8. Cynthia Ghorra-Gobin, La ville américaine: espace et société, Paris, Nathan Université, 1998, ISBN 2091910163, p.36
  9. Disponible en: http://www.populationdata.net/index2.php?option=pays&pid=64&nom=etats_unis.
  10. This population is only for the United States side. The area is also included together with the city of Tijuana in México in the bi-national conurbation known as the San Diego-Tijuana Metropolitan Area which together have a population of 4,945,410.

Bibliografía

Enlaces externos

This article is issued from Wikipedia - version of the Friday, December 04, 2015. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.