Congreso de la Nación Argentina
Congreso de la Nación Argentina![]() | ||||
---|---|---|---|---|
![]() Palacio del Congreso de la Nación Argentina | ||||
Datos generales | ||||
País |
![]() | |||
Tipo | Bicameral | |||
Cámara Alta | Senado | |||
Cámara Baja | Cámara de Diputados | |||
Liderazgo | ||||
Presidente de la Cámara Alta |
Gabriela Michetti (PRO) desde el 10 de diciembre de 2015 | |||
Presidente de la Cámara Baja |
Emilio Monzó (PRO) desde el 10 de diciembre de 2015 | |||
Mayoría de la Cámara Alta | Frente para la Victoria | |||
Mayoría de la Cámara Baja | Frente para la Victoria | |||
Composición | ||||
Miembros |
329 (72 senadores) (257 diputados) | |||
![]() | ||||
Senado Grupos representados |
| |||
![]() | ||||
Cámara de Diputados Grupos representados |
| |||
Elecciones | ||||
Senado Última elección | 25 de octubre de 2015 | |||
Cámara de Diputados Última elección | 25 de octubre de 2015 | |||
Senado Próxima elección | Octubre de 2017 | |||
Cámara de Diputados Próxima elección | Octubre de 2017 | |||
Sitio web | ||||
www.congreso.gob.ar | ||||
[editar datos en Wikidata] |
El Congreso Nacional de Argentina es el órgano que ejerce el poder legislativo del gobierno de la República Argentina. Es una asamblea bicameral, formada por una Cámara de Diputados, que consta de 257 diputados, y un Senado, que consta de 72 senadores.
El Congreso sesiona entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre de cada año, aunque el Presidente de la Nación puede convocar sesiones extraordinarias o prorrogar su extensión.[1] En el primer caso es el presidente quien determina los temas a tratar, mientras que en el segundo el Congreso tiene libre iniciativa. Según la interpretación de las Cámaras, esta prórroga de sesiones también puede ser ordenada por el Congreso.
Su sede se encuentra en el Palacio del Congreso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la Plaza del Congreso que se encuentra en un extremo occidental de la Avenida de Mayo, la cual lo conecta directamente con la Plaza de Mayo, donde se encuentra la Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo nacional. Es considerado el segundo edificio parlamentario más grande del mundo.[cita requerida]
El Senado se compone por 3 (tres) representantes de cada una de las provincias federadas, más tres de la Capital Federal (Ciudad Autónoma de Buenos Aires); son elegidos por votación directa de los habitantes de cada distrito, mediante el sistema de lista incompleta, correspondiendo dos a la lista que mayor cantidad de votos obtenga y uno a la que le sigue (de estos tres senadores electos, uno al menos debe ser mujer). La Cámara de Diputados se compone por una cantidad variable de representantes en función de la población que posee el distrito (cada una de las Provincias y la Capital Federal), pero dicha cantidad nunca puede ser menor a tres y se eligen mediante el sistema proporcional D'Hont.
Los senadores duran seis años en su mandato, pero el Senado se renueva por tercio cada dos, correspondiendo realizar las elecciones de renovación por distrito alternados. Por el contrario, los diputados duran cuatro años y la Cámara se renueva por mitades; cada distrito elige cada dos años la mitad de los representantes que le corresponden. Tanto senadores como diputados pueden ser reelectos indefinidamente.
Sede

Una vez unificada la República Argentina, y luego de la elección de Bartolomé Mitre como primer presidente, comenzó a sesionar el Congreso Nacional. En su primer año de funcionamiento, ocupó de forma precaria el edificio de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, en la actual calle Perú 272, en la sala de representantes construida en 1821, que todavía existe y forma parte de la Manzana de las Luces.
Sin embargo, Mitre gestionó rápidamente la construcción de una sede propia, ajustada a las necesidades y a las dimensiones del nuevo parlamento. Así, encargó la obra al arquitecto cordobés Jonás Larguía, quien diseñó un edificio de influencia italiana con tres grandes arcos de acceso y un frontis, ubicado en la esquina de las calles Defensa y Victoria (hoy Balcarce e Hipólito Yrigoyen, actualmente sede de la Academia Nacional de la Historia), a un costado de la Plaza de Mayo y en diagonal a la Casa Rosada, sede del Ejecutivo Nacional.
Esta pequeña sede se vio rápidamente desbordada por la cantidad creciente de funcionarios, de tal modo que ya en la década de 1880 se empezó a reclamar la construcción de un nuevo edificio. Durante 1880, frente a una guerra civil ocasionada por la Federalización de Buenos Aires, el Congreso sesionó en la Municipalidad de Belgrano, hoy Museo Sarmiento.[2]
.jpg)
Pasada la crisis de 1890 que llevó al Estado Nacional a la quiebra, comenzó a tomar forma el proyecto para el nuevo Congreso Nacional, y en 1895 se realizó el concurso de proyectos, en el cual fue elegida ganadora la propuesta del italiano Vittorio Meano. Se había elegido para el Poder Legislativo una manzana completa junto al cruce de la Avenida Rivadavia y la Avenida Callao, dos arterias de importancia ya en esa época, y que además remataba la nueva Avenida de Mayo, finalizada e inaugurada en 1894. Aunque en un primer momento se había pensado en una manzana en Avenida Callao y Paraguay, se privilegió esta nueva ubicación, en donde hasta ese momento se encontraba un corralón propiedad de Spinetto Hermanos, quienes vendieron el terreno al Estado Nacional.
Las obras comenzaron hacia 1897, a cargo de la compañía Pablo Besana, y el nuevo Congreso Nacional sería inaugurado en 1906, comenzando a sesionar ese mismo año, aunque el edificio distaba de estar terminado, y la construcción continuó la siguiente década. El antiguo Congreso junto a Plaza de Mayo, pasó a ser sede del Archivo General de la Nación, hasta que en 1942 fue vendido al Banco Hipotecario Nacional y demolido para la construcción de la nueva sede del banco, aunque su sala de sesiones se conservó en el interior del edificio y actualmente se realizan visitas al recinto histórico.


En 1910, para brindar una adecuada perspectiva y marco al imponente edificio, el presidente Figueroa Alcorta ordenó la demolición de dos manzanas completas para inaugurar la Plaza del Congreso. Hacia 1915, continuaban los trabajos en el interior del edificio y los revestimientos pétreos, con nuevas partidas presupuestarias que hicieron la suma destinada a la construcción de tal forma que se formó una comisión para investigar sobreprecios. El actual edificio del Congreso recién pudo concluirse en 1946, año en que se finalizó el revestimiento del hemiciclo que da a la calle Combate de los Pozos.[3]
Pocas décadas después de que muere se crea el tratado de pilar , el personal de la Cámara de Diputados había aumentado de tal manera que las oficinas del Palacio resultaban insuficientes, y para evitar continuar alquilando propiedades vecinas, se decidió la construcción de un Edificio Anexo. Ocupando un gran terreno del otro lado de Avenida Rivadavia, se llamó a concurso de proyectos en 1966 y fue elegido el de Manteola/Petchersky/Sánchez Gómez/Santos/Solsona. Pero las dictaduras que clausuraron el Congreso Nacional durante los siguientes 25 años retrasaron la construcción y el Anexo de la Cámara de Diputados (hoy llamado Anexo “A”) pudo ser inaugurado recién en 1984, con el regreso a la democracia.
Aunque el Congreso alquila un edificio de departamentos en Riobamba 71 que funciona como Anexo “B” de Diputados, en 2003 se eligió el proyecto del arquitecto Jorge Cortiñas para la construcción de un edificio ad hoc llamado Anexo “C”, ocupando un terreno que mira a la calle Bartolomé Mitre y cuyos fondos se tocan con el que Anexo “A”.[4] La obra comenzó en 2006 y fue habilitada a fines de 2011,[5] mientras se anunciaba la construcción del Anexo “D”, un edificio menor diseñado por el estudio 3S Arquitectura.[6]
Atribuciones de las cámaras
Cada una de las cámaras del Congreso tiene atribuciones propias o particulares. La Cámara de Diputados tiene la iniciativa de los proyectos de ley que traten sobre contribuciones y reclutamiento de tropas, recibe los proyectos ley surgidos por iniciativa popular (incorporada por la reforma de 1994), acusar ante el Senado al Presidente, Vicepresidente, Jefe de Gabinete, ministros del Poder Ejecutivo y miembros de la Corte Suprema en juicio político y someter a consulta popular un proyecto de ley. La Cámara de Senadores es cámara de origen en la ley convenio sobre el régimen de coparticipación federal de impuestos y en proyectos de ley que promuevan el poblamiento y el crecimiento armónico de la nación, autoriza al presidente para que declare el estado de sitio en caso de ataque exterior, juzga en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados y presta acuerdo al presidente para designar a los miembros de la Corte Suprema y a los demás jueces federales, ministros plenipotenciarios, encargados de negocios y de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas.
Representación Federal en el Senado y en Diputados
El bicameralismo argentino responde a una tradición histórica relacionada con la formación del estado y la asunción de la forma federal de estado. Es un sistema bicameral: La cámara alta está conformada por 72 senadores de por vida, mientras que a la cámara baja la componen diputados cuya cantidad se regula por censo nacional cada 9 años, habiendo 1 diputado cada 30.000 argentinos (257 actualmente). El fundamento radica, por un lado, respecto de la Cámara de Diputados en que representa al pueblo de la nación en su conjunto, y por otro lado, se ubica la Cámara de Senadores que representa a las provincias como estamentos parte del estado federal argentino, funcionando esta como representación de las provincias en ese carácter (de provincias) que otorga garantía de igualdad a las provincias en el gobierno federal.
Distrito | Senadores | Diputados |
---|---|---|
Ciudad Autónoma de Buenos Aires | 3 | 25 |
Provincia de Buenos Aires | 3 | 70 |
Provincia de Catamarca | 3 | 5 |
Provincia del Chaco | 3 | 7 |
Provincia de Chubut | 3 | 5 |
Provincia de Córdoba | 3 | 18 |
Provincia de Corrientes | 3 | 7 |
Provincia de Entre Ríos | 3 | 9 |
Provincia de Formosa | 3 | 5 |
Provincia de Jujuy | 3 | 6 |
Provincia de La Pampa | 3 | 5 |
Provincia de La Rioja | 3 | 5 |
Provincia de Mendoza | 3 | 10 |
Provincia de Misiones | 3 | 7 |
Provincia de Neuquén | 3 | 5 |
Provincia de Río Negro | 3 | 5 |
Provincia de Salta | 3 | 7 |
Provincia de San Juan | 3 | 6 |
Provincia de San Luis | 3 | 5 |
Provincia de Santa Cruz | 3 | 5 |
Provincia de Santa Fe | 3 | 19 |
Provincia de Santiago del Estero | 3 | 7 |
Provincia de Tierra del Fuego | 3 | 5 |
Provincia de Tucumán | 3 | 9 |
Total Argentina | 72 | 257 |
Inmunidades de los congresistas
Los miembros del Congreso poseen fueros parlamentarios que, en forma expresa en la Constitución Argentina, determinan que "ninguno de los miembros del congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente, ni molestado por las opiniones o discursos que emita desempeñando su mandato de legislador".[7]
Además, un miembro del Congreso sólo puede ser arrestado si es sorprendido in fraganti en la comisión de un delito. Dicha inmunidad se aplica únicamente durante su mandato.[8]
Composición política del Congreso


Al 10 de diciembre de 2013, fecha en la que asumieron su cargo los senadores y diputados elegidos en las elecciones legislativas del 27 de octubre de 2013, el bloque Partido Justicialista-Frente para la Victoria, fuerzas que sostienen a la ex-Presidente Cristina Fernández, es mayoría en ambas cámaras (130 diputados y 40 senadores), logrando el cuórum (número mínimo de diputados y senadores que deben estar presentes para que la cámara inicie sesión y adopte decisiones variadas. El artículo 64 de la Constitución Nacional exige la mayoría absoluta. Para los reglamentos de las cámaras se trataría de «la mitad más uno». Así, es necesario que 130 de los 257 diputados estén presentes para que la cámara de diputados inicie la sesión. En el caso del senado (con 72 senadores) deben asistir 37 para que la cámara pueda deliberar).
La segunda fuerza en cantidad de representados en senadores y diputados es la Unión Cívica Radical (14 y 40 respectivamente). En tercer lugar está el Peronismo Federal (7 y 37), en cuarto lugar, el PRO (3 y 20), la quinta fuerza es el Frente Amplio Progresista (4 y 14), y en sexto lugar se ubica la alianza UNEN (1 y 7).[9]
Bloque Parlamentario | Senadores | Diputados |
---|---|---|
Frente para la Victoria | 40 | 83 |
UCR | 8 | 40 |
PRO | 5 | 41 |
UNA y aliados | 1 | 28 |
Bloque Justicialista | 0 | 15 |
Otros | 16 | 46 |
Total Argentina | 72 | 257 |
- Según la página oficial del Congreso[cita requerida]
Asamblea Legislativa [10]
Es la reunión conjunta de ambas cámaras celebrada desde 1862 para:
- Inauguración del Periodo de Sesiones Ordinarias
- Admitir o desechar la dimisión del Presidente y Vicepresidente
- Tomar el juramento al Presidente que asuma
- Designar al funcionario público que va a completar el mandato que quedó vacante
- Proclamar a los electos Presidente y Vicepresidente
También se pueden reunir para homenajear a los héroes de la Patria o agasajar a Presidentes extranjeros. A lo largo de la historia democrática se reunieron 261 Asambleas Legislativas: 133 de inauguración, 11 de clausura, 48 para recibir a los Presidentes extranjeros, 6 para renuncia del Presidente y Vicepresidente, 28 para proclamar electos al Presidente y Vicepresidente y 38 para tomar juramento al Presidente electo y al funcionario público del mandato vacante.
Periodos de Sesiones Ordinarias
A lo largo de la historia argentina, hubo 133 periodos de Sesiones Ordinarias.
La inauguración de los periodos es una costumbre desde 1862 que consiste en la reunión de la Asamblea Legislativa en la Cámara de Diputados de la Nación Argentina para escuchar el mensaje del Presidente de la Nación Argentina, donde éste hace un balance de su gestión y anuncia su agenda legislativa para el año entrante. La inauguración de las sesiones ordinarias es similar al Discurso del Estado de la Unión de Estados Unidos. La primera, fue inaugurada el 25 de mayo de 1862 por el Presidente Bartolomé Mitre en la primera sede del Congreso Argentino (Perú 272) donde estaban reunidos 15 senadores y 24 diputados. La última fue inaugurada el 1 de marzo de 2015 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la sede actual ante 72 senadores y 257 diputados. En las primeras inauguraciones, el Presidente hacía una breve alocución y dejaba el mensaje en manos del Vicepresidente. El primer Presidente en leer el mensaje fue Domingo Faustino Sarmiento al inaugurar el octavo periodo, el 5 de mayo de 1869.
También estaba la Clausura del Periodo, la última celebrada el 25 de octubre de 1872 para el decimoprimer periodo por Domingo Faustino Sarmiento. La Primera para la visita de un Presidente extranjero fue el 24 de mayo de 1935 (71° periodo) para el Presidente de Brasil, Getulio Vargas.
Las inauguraciones se hacían en fechas cercanas al 25 de mayo y las clausuras (hasta 1872) al 12 de octubre, pero desde la Reforma Constitucional de 1994, las inauguraciones se hacen el 1 de marzo de cada año.
Periodo | Año | Presidente de la Nación | Presidente del Senado (Vicepresidente de la Nación) |
Presidente de Diputados |
---|---|---|---|---|
1° | 1862 | Bartolomé Mitre | Marcos Paz | Pastor Obligado y Nicanor Albarellos |
2° | 1863 | José Evaristo Uriburu | ||
3° | 1864 | Arístides Villanueva | ||
4° | 1865 | José Evaristo Uriburu | ||
5° | 1866 | |||
6° | 1867 | Mariano Acosta | ||
7° | 1868 | Valentin Alsina | ||
8° | 1869 | Domingo Faustino Sarmiento | Adolfo Alsina | Manuel Quintana |
9° | 1870 | Mariano Acosta | ||
10° | 1871 | |||
11° | 1872 | Octavio Garridos | ||
12° | 1873 | |||
13° | 1874 | Luis Saenz Peña | ||
14° | 1875 | Nicolás Avellaneda | Mariano Acosta | Bernardo de Irigoyen y José Benjamin de La Vega |
15° | 1876 | Felix Frías | ||
16° | 1877 | |||
17° | 1878 | |||
18° | 1879 | Manuel Quintana | ||
19° | 1880 | |||
20° | 1881 | Julio Argentino Roca | Francisco Bernabé Madero | Vicente P. Peralta y Miguel Goyena |
21° | 1882 | Tristan Achaval Rodríguez | ||
22° | 1883 | Miguel Navarro Viola e Isaac Chavarría | ||
23° | 1884 | Rafael Ruiz de Los Llanos | ||
24° | 1885 | |||
25° | 1886 | Juan E. Seru | ||
26° | 1887 | Miguel Juárez Celman | Carlos Pellegrini | Estanislao S. Zeballos |
27° | 1888 | Carlos S. Tagle | ||
28° | 1889 | Tristan A. Malbran | ||
29° | 1890 | Benjamin Zorrilla y Lucio V. Mansilla | ||
30° | 1891 | Carlos Pellegrini | Miguel M. Nougues | Benjamin Zorrilla |
31° | 1892 | Torcuato Gilbert | ||
32° | 1893 | Luis Saenz Peña | José Evaristo Uriburu | Francisco Lucio García |
33° | 1894 | Francisco Alcobendas | ||
34° | 1895 | José Evaristo Uriburu | Julio Argentino Roca | |
35° | 1896 | Marco Avellaneda | ||
36° | 1897 | |||
37° | 1898 | |||
38° | 1899 | Julio Argentino Roca | Norberto Quirno Costa | |
39° | 1900 | |||
40° | 1901 | Benito Villanueva | ||
41° | 1902 | |||
42° | 1903 | |||
43° | 1904 | Benjamin Victorica | ||
44° | 1905 | Manuel Quintana | José Figueroa Alcorta | Angel Sastre |
45° | 1906 | José Figueroa Alcorta | Benito Villanueva | Alejandro Carbo |
46° | 1907 | Juan Manuel Ortiz de Rosas | ||
SIN CONGRESO | 1908 - 1909 | |||
47° | 1910 | Antonio del Pino | Eliseo Canton | |
48° | 1911 | Roque Saenz Peña | Victorino de la Plaza | |
49° | 1912 | Rosendo Fraga | ||
50° | 1913 | |||
51° | 1914 | Marco Aurelio Avellaneda | ||
52° | 1915 | Victorino de La Plaza | Benito Villanueva | Alejandro Carbo |
53° | 1916 | Mariano Demaria | ||
54° | 1917 | Hipólito Yrigoyen | Pelagio Luna | |
55° | 1918 | Fernando Saguier | ||
56° | 1919 | Benito Villanueva | Arturo Goyeneche | |
57° | 1920 | |||
58° | 1921 | |||
59° | 1922 | Ricardo Pereyra Rozas | ||
60° | 1923 | Marcelo Torcuato de Alvear | Elpidio González | |
61° | 1924 | Mario M. Guido | ||
62° | 1925 | Andres Ferreyra | ||
63° | 1926 | Miguel Sussini | ||
64° | 1927 | |||
65° | 1928 | Andres Ferreyra | ||
66° | 1929 | Hipólito Yrigoyen | Enrique Martínez | |
67° | 1930 (hasta 6/9) | |||
SIN CONGRESO | 1930 - 1931 | José Félix Uriburu | ||
68° | 1932 | Agustín Pedro Justo | Julio Argentino Roca (hijo) | Juan Félix Cafferata |
69° | 1933 | |||
70° | 1934 | Manuel A. Fresco | ||
71° | 1935 | |||
72° | 1936 | Carlos M. Noel | ||
73° | 1937 | |||
74° | 1938 | Roberto Marcelino Ortiz | Ramon Castillo | Juan G. Kaiser |
75° | 1939 | |||
76° | 1940 | Carlos M. Noel | ||
77° | 1941 | Jose Luis Cantilo | ||
78° | 1942 | |||
79° | 1943 (hasta 4/6) | Ramón Castillo | Robustiano Patron Costas | |
SIN CONGRESO | 1943 - 1946 | Revolución del 43 | ||
80° | 1946 (desde 4/6) | Juan Domingo Perón | Hortensio Quijano | Ricardo Guardo |
81° | 1947 | |||
82° | 1948 | Héctor J. Campora | ||
83° | 1949 | |||
84° | 1950 | |||
85° | 1951 | |||
86° | 1952 | Alberto Tessaire | ||
87° | 1953 | Antonio Juan Benitez | ||
88° | 1954 | |||
89° | 1955 (hasta 21/9) | Alberto Luis Rocamora | ||
SIN CONGRESO | 1955 - 1957 | Revolución Libertadora | ||
90° | 1958 | Arturo Frondizi | Alejandro Gomez | Federico Fernández de Monjardín |
91° | 1959 | José Maria Guido | ||
92° | 1960 | |||
93° | 1961 | |||
SIN CONGRESO | 1962 | José María Guido | ||
94° | 1963 (desde 12/10) | Arturo Illia | Carlos Humberto Perette | Arturo Mor Roig |
95° | 1964 | |||
96° | 1965 | |||
97° | 1966 (hasta 28/06) | |||
SIN CONGRESO | 1966 - 1972 | Revolución Argentina | ||
98° | 1973 | Héctor José Cámpora | Vicente Solano Lima | Raul Alberto Lastiri |
99° | 1974 | Juan Domingo Perón | Maria Estela Martínez de Peron | |
100° | 1975 | María Estela Martínez de Perón | Italo Luder | Nicasio Sánchez Toranzo |
SIN CONGRESO | 1976 - 1982 | Proceso de Reorganización Nacional | ||
101° | 1983 (desde 10/12) | Raúl Alfonsín | Victor H. Martínez | Juan Carlos Pugliese |
102° | 1984 | |||
103° | 1985 | |||
104° | 1986 | |||
105° | 1987 | |||
106° | 1988 | |||
107° | 1989 | Leopoldo Moreau | ||
108° | 1990 | Carlos Menem | Eduardo Duhalde | Alberto Pierri |
109° | 1991 | |||
110° | 1992 | Eduardo Menem | ||
111° | 1993 | |||
112° | 1994 | |||
113° | 1995 | Carlos Ruckauf | ||
114° | 1996 | |||
115° | 1997 | |||
116° | 1998 | |||
117° | 1999 | |||
118° | 2000 | Fernando de la Rúa | Carlos Álvarez | Rafael Pascual |
119° | 2001 | Ramon Puerta | Eduardo Camaño | |
120° | 2002 | Eduardo Duhalde | Juan Carlos Maqueda | |
121° | 2003 | Jose Luis Gioja | ||
122° | 2004 | Néstor Kirchner | Daniel Scioli | |
123° | 2005 | Alberto Balestrini | ||
124° | 2006 | |||
125° | 2007 | |||
126° | 2008 | Cristina Fernández de Kirchner | Julio Cobos | Eduardo Fellner |
127° | 2009 | |||
128° | 2010 | |||
129° | 2011 | |||
130° | 2012 | Amado Boudou | Julian Domínguez | |
131° | 2013 | |||
132° | 2014 | |||
133° | 2015 | |||
134° | 2016 | Mauricio Macri | Gabriela Michetti | Emilio Monzó |
Véase también
- Anexo:Congresos y parlamentos de América
- Senado de la Nación Argentina
- Cámara de Diputados de la Nación Argentina
- Acefalia presidencial en Argentina
Referencias
- ↑ Constitución Nacional: Artículo 63
- ↑ LOS EDIFICIOS DEL CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA Honorable Cámara de Diputados de Nación
- ↑ E. Ricucci Barrionuevo , PALACIO DEL CONGRESO NACIONAL Centro Argentino de Ingenieros
- ↑ Diputados se concentra lanacion.com, 26 de noviembre de 2003
- ↑ Inauguraron un nuevo edificio de la Cámara de Diputados telam.com, 7 de septiembre de 2011
- ↑ ANEXO "D" CAMARA DE DIPUTADOS 3S Arquitectura
- ↑ Constitución Nacional: Artículo 68
- ↑ Constitución Nacional: Artículo 69
- ↑ El nuevo Congreso: el kirchnerismo tendrá un ajustado quórum en ambas Cámaras
- ↑ Parlamentario: Las Asambleas Legislativas en la historia
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Congreso de la Nación Argentina. Commons
- www.senado.gov.ar Sitio oficial del Honorable Senado de la Nación Argentina
- www.hcdn.gob.ar Sitio oficial de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina
Coordenadas: 34°36′34.75″S 58°23′33.29″O / -34.6096528, -58.3925806