Constructivismo (psicología)

El término constructivismo en la psicología se refiere a todas aquellas teorías que no consideran a los seres humanos como receptores pasivos de experiencias y aprendizajes, sino como constructores activos de su realidad y experiencias. En la psicología constructivista, teorías y prácticas se enfocan en el modo en que los individuos crean sistemas de significado para así dar sentido a su mundo y experiencias, se centran por lo tanto en la estructura significativa donde se construye la personalidad del ser humano.

En la psicoterapia, por ejemplo, este enfoque puede expresarse en que el terapeuta proponga a su consultante preguntas que vuelvan su atención hacia los procesos de significado y desenvolvimiento en su mundo relacional, a la vez que se le alienta a expandir y flexibilizar esos procesos. Proponentes pioneros de este enfoque son Michael Mahoney, George Kelly, Vittorio Guidano, Jean Piaget, Frederic Bartlett y Max Wertheimer.[1]

Orígenes

Aunque sus raíces pueden remontarse a filósofos como Giambattista Vico («...la verità umana è ciò che l’uomo conosce costruendolo con le sue azioni, e formándolo attraverso di esse»"), puede considerarse como iniciadores del constructivismo a los psicólogos George Kelly en clínica (con su Psicología de los Constructos Personales de 1955) y Jean Piaget en psicología del desarrollo (con su "epistemología genética" es decir, el estudio de los orígenes psicológicos de la teoría del conocimiento individual).

Además de los mencionados, puede considerarse asimismo como padres del constructivismo a Humberto Maturana, Ernst von Glassersfeld, Francisco Varela, Heinz von Foerster, Niklas Luhmann, Paul Watzlawick, Gregory Bateson, Lev Vygotski, Kurt Lewin.

Generalidades

Desde una postura psicológica y filosófica argumenta que el individuo forma o construye gran parte de lo que aprende y comprende. Destaca la situación en la adquisición y perfeccionamiento de las habilidades y los conocimientos. Desde el punto de vista del constructivismo, el maestro no enseña en el sentido tradicional de pararse frente a la clase e impartir los conocimientos, sino que acuden a materiales con lo que los alumnos se comprometen activamente mediante manipulación e interacción social.

Un supuesto básico del constructivismo es que los individuos son participantes activos y deben redescubrir los procesos básicos. El constructivismo exógeno recalca la fuerte influencia del exterior en la construcción del conocimiento.

Véase también

Referencias

  1. Martorell, José Luis y José Luis Prieto«Introducción a la Psicología», en Fundamentos de la Psicología. UNED. Editorial Centro de Estudios de Daniela Dendal Santohueso. Colección de Psicología Consultado el 4 de diciembre de 2013.

Bibliografía

Enlaces externos

This article is issued from Wikipedia - version of the Saturday, June 20, 2015. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.