Historia antigua
La Edad Antigua es la época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones o civilizaciones antiguas. Tradicionalmente, se ha considerado la invención de la escritura como el punto de partida de la historia antigua.
Marco histórico y geográfico
El concepto más tradicional de historia antigua presta atención a la invención de la escritura, que convencionalmente la historiografía ha considerado el hito que permite marcar el final de la prehistoria y el comienzo de la historia, dada la primacía que otorga a las fuentes escritas frente a la cultura material, que estudia con su propio método la arqueología. Otras orientaciones procuran atender al sistema social o al nivel técnico. Por último, los estudios de genética de poblaciones basados en distintas técnicas de análisis comparativo de ADN y los estudios de antropología lingüística están llegando a reconstruir de un modo cada vez más preciso las migraciones antiguas y su herencia en las poblaciones actuales.[1]
Características de la Edad Antigua
Sea cual fuere el criterio empleado, coincidiendo en tiempo y lugar, unos y otros procesos cristalizaron en el inicio de la vida urbana (ciudades muy superiores en tamaño, y diferentes en función, a las aldeas neolíticas); en la aparición del poder político (palacios, reyes) y de las religiones organizadas (templos, sacerdotes); en una compleja estratificación social; en grandes esfuerzos colectivos que exigen la prestación de trabajo obligatorio; en el establecimiento de impuestos y el comercio de larga distancia (todo lo que se ha venido en llamar «revolución urbana»).[2] Este nivel de desarrollo social, que por primera vez se alcanzó en la Sumeria del IV milenio a. C. (espacio propicio para la constitución de las primeras ciudades-estado competitivas a partir del sustrato neolítico), llevaba ya cuatro milenios desarrollándose en el Creciente Fértil.[3] A partir de ellas, y de sucesivos contactos (tanto pacíficos como violentos) de pueblos vecinos (culturas sedentario-agrícolas o nómada-ganaderas que se nombran tradicionalmente con términos de validez cuestionable, más propios de familias lingüísticas que de razas humanas: semitas, camitas, indoeuropeos, etc.), se fueron conformando los primeros estados de gran extensión territorial, hasta alcanzar el tamaño de imperios multinacionales.

Procesos similares tuvieron lugar en diversos momentos según el área geográfica (sucesivamente Mesopotamia, el valle del Nilo, el subcontinente indio, China, la cuenca del Mediterráneo, la América precolombina y el resto de Europa, Asia y África); en algunas zonas especialmente aisladas, algunos pueblos cazadores-recolectores actuales aún no habrían abandonado la prehistoria mientras que otros entraron violentamente en la edad moderna o la contemporánea de la mano de las colonizaciones de los siglos XVI al XIX.
Los pueblos cronológicamente contemporáneos a la Historia escrita del Mediterráneo Oriental pueden ser objeto de la protohistoria, pues las fuentes escritas por romanos, griegos, fenicios, hebreos o egipcios, además de las fuentes arqueológicas, permiten hacerlo.
La Antigüedad clásica se localiza en el momento de plenitud de la civilización grecorromana (siglo V a. C. al II d. C.) o, en sentido amplio, en toda su duración (siglo VIII a. C. al V d. C.). Se caracterizó por la definición de innovadores conceptos sociopolíticos —los de ciudadanía y de libertad personal, no para todos, sino para una minoría sostenida por el trabajo esclavo—, a diferencia de los imperios fluviales del antiguo Egipto, Babilonia, India o China, para los que se definió la imprecisa categoría de «modo de producción asiático», caracterizados por la existencia de un poder omnímodo en la cúspide del imperio y el pago de tributos por las comunidades campesinas sujetas a él, pero de condición social libre (pues aunque exista la esclavitud, no representa la fuerza de trabajo principal).[4]
Final de la Edad Antigua
El final de la Edad Antigua en la civilización occidental coincide con la caída del Imperio romano de Occidente, en el año 476 (el Imperio romano de Oriente sobrevivió toda la Edad Media hasta 1453 como Imperio bizantino), aunque tal discontinuidad no se observa en otras civilizaciones. Por tanto, las divisiones posteriores (Edad Media y Edad Moderna) pueden considerarse válidas solo para aquella, mientras que la mayor parte de Asia y África, y con mucha más claridad América, son objeto en su historia de una periodización propia.

Algunos autores culturalistas hacen llegar la Antigüedad tardía europea hasta los siglos VI y VII, mientras que la escuela «mutacionista» francesa la extiende hasta algún momento entre los siglos IX y XI. Distintas interpretaciones de la historia hacen hincapié en cuestiones económicas (transición del modo de producción esclavista al modo de producción feudal, desde la crisis del siglo III), políticas o ideológicas (desaparición del imperio e instalación de los reinos germánicos desde el siglo V), religiosas (sustitución del paganismo politeísta por los monoteísmos teocéntricos: el cristianismo ―siglo IV― y posteriormente el islam ―siglo VII), filosóficas (filosofía antigua por la medieval) y artísticas (evolución desde el arte antiguo ―clásico― hacia el arte medieval ―paleocristiano y prerrománico).[6]
Geografía de la Edad Antigua
Las civilizaciones de la Antigüedad son agrupadas geográficamente por la historiografía y la arqueología en zonas en que distintos pueblos y culturas estuvieron especialmente vinculados entre sí; aunque las áreas de influencia de cada una de ellas llegaron en muchas ocasiones a interpenetrarse e ir mucho más lejos, formando imperios de dimensiones multicontinentales (el Imperio persa, el de Alejandro Magno y el Imperio romano), talasocracias («gobierno de los mares») o rutas comerciales y de intercambio de productos e ideas a larga distancia; aunque siempre limitadas por el relativo aislamiento entre ellas (obstáculos de los desiertos y océanos), que llega a ser radical en algunos casos (entre el Viejo Mundo y el Nuevo Mundo). La navegación antigua, especialmente la naturaleza y extensión de las expediciones que necesariamente tuvieron que emprender las culturas primitivas de Polinesia (al menos hasta la Isla de Pascua), es un asunto aún polémico. En algunas ocasiones se ha recurrido a la arqueología experimental para probar la posibilidad de contactos con América desde el Pacífico. Otros conceptos de aplicación discutida son la prioridad del difusionismo o del desarrollo endógeno para determinados fenómenos culturales (agricultura, metalurgia, escritura, alfabeto, moneda, etc.) y la aplicación del evolucionismo en contextos arqueológicos y antropológicos.
Antiguo Oriente Próximo

El Antiguo Oriente Próximo o Antiguo Oriente es el término utilizado para denominar las zonas de Asia occidental y noreste de África donde surgieron las civilizaciones anteriores a la civilización clásica grecorromana, y que actualmente se denomina Oriente Próximo u Oriente Medio. Para la misma región, Vere Gordon Childe acuñó la denominación Creciente Fértil, al definirla como la zona donde surgió primero la Revolución neolítica (VIII milenio a. C.) y posteriormente la Revolución urbana (IV milenio a. C.). Son los actuales países de Irak, parte de Irán, parte de Turquía, Siria, Líbano, Israel, los Territorios palestinos, Jordania, Arabia y Egipto. Cronológicamente, se entiende como un periodo que va desde el inicio de las civilizaciones históricas en torno al IV milenio a. C. (en esta zona la aparición de la escritura, las ciudades y los templos es simultánea a la Edad del Bronce) hasta la expansión del Imperio aqueménida en el siglo VI a. C.
Mesopotamia antigua
La desembocadura del Tigris y el Éufrates en la Baja Mesopotamia[7] dio origen a la acumulación de depósitos aluviales en la zona de marismas que va ganando paulatinamente terreno al mar frente a la costa en retroceso del golfo Pérsico (actualmente a más de cien kilómetros del lugar que ocupaba en el IV milenio a. C., y con los dos ríos confluyentes ―Shatt al-Arab―). La zona fue propicia (con la condición de mantener una gran capacidad de organización social para el trabajo colectivo en la construcción de obras hidráulicas como canalizaciones, regadío y drenajes) para el desarrollo de las ciudades-estado sumerias (Ur, Uruk, Eridú, Lagash). Estas, en competencia entre sí y con los pueblos nómadas de estepas y desiertos circundantes (los del sur y oeste englobados por la historiografía en el amplio concepto étnico de semitas y los del este en la zona irania donde se fue formando la civilización elamita), así como con los núcleos que se fueron formando más al norte (Babilonia) y más al norte aún en la Alta Mesopotamia (Nínive); fueron desarrollando las características constitutivas de la civilización (sociedad compleja) y el estado (superestructura político-ideológica): templo, clase sacerdotal y religión organizada, frontera, guerra territorial, ejército, propaganda, impuestos, burocracia, monarquía, construcciones como murallas y zigurats; y el rasgo que marca el inicio de la historia: el registro de la memoria en la escritura.

La dinámica del crecimiento territorial llevó a la formación de imperios, que en su pretensión de monopolizar el poder, se describían a sí mismos como un continuo espacial «entre el mar pequeño y el mar grande» (el golfo Pérsico y el Mediterráneo), en enumeraciones más o menos fiables de pueblos anexionados, destruidos, dispersados, rechazados, sometidos, tributarios, o simplemente socios comerciales, aliados o contactos diplomáticos.
- Renacimiento sumerio
- Imperio acadio
- Imperio paleobabilónico
- Imperio asirio
- Mitani
- Imperio medio asirio
- Imperio neobabilónico o Imperio caldeo
- Imperio nuevo asirio o Imperio neoasirio[8]
Persia antigua
Cordilleras, mesetas, estepas y desiertos caracterizan un difícil medio físico entre el río Tigris al oeste, el golfo Pérsico al sur, el río Indo al este y los montes Elburz, el Mar Negro y el río Oxus al norte. No obstante, también son la vía terrestre que conecta el Oriente Próximo con el Asia Central y el Asia Meridional (más difícilmente, siendo más usada la conexión marítima); y a través de esas zonas, en última instancia, con el Extremo Oriente. La extensa región persa o irania cumpliría un papel clave en la teoría indoeuropea, de debatida validez, que suponía la existencia de un grupo ancestral de pueblos de las estepas portadores de rasgos comunes (lingüísticos, étnicos, culturales e incluso de estructura de pensamiento), esencialmente ganaderos (otorgaban un gran valor a vacas, caballos y perros), de estructura social patriarcal, jerarquizada y triádica (visible incluso en su panteón de dioses[9]), que protagonizaron una gigantesca expansión que incluiría la conquista de India por los arios; la de Europa por los predecesores de griegos, latinos, celtas, germanos y eslavos; y la de Mesopotamia, Anatolia, Levante y Egipto por medos y persas.
- Imperio aqueménida
- Imperio elamita
- Kurdos
- Lenguas iranias
- Medos
- Partos
- Persas
- Pueblos iranios
- Yazidismo
- Zoroastrismo
-
Escultura de un animal fantástico (en Persépolis).
-
Friso de los inmortales.
-
Investidura de Ardacher I (fundador de la dinastía sasánida, en el siglo III) por el dios Ahura Mazda. Sus caballos pisotean al anterior rey, Artabán IV, y a la deidad negativa Ahriman. Naqsh i Rustam.
Anatolia y Armenia antiguas
La península de Anatolia, vía terrestre entre Asia y Europa, de la que la separa el estrecho del Bósforo y las numerosas islas del Egeo, con las que siempre mantuvo un continuo cultural (del que son muestra los aqueos y troyanos del mito homérico), estuvo en el corazón de las innovaciones de la Revolución Neolítica y la Revolución Urbana, desarrollando estados poderosos que entraron en relación y competencia con los mesopotámicos e incluso con Egipto. Hacia el norte, la costa del Mar Negro (el Ponto para griegos y romanos), acogía mitos como el del vellocino de oro que se hallaba en la Cólquide. La cordillera del Cáucaso la pone en contacto con las lejanas llanuras eurasiáticas.
-
Creseida de plata. Moneda emitida por el rey Creso de Lidia, siglo VI a. C.
-
El llamado tesoro de Príamo, descubierto por Schliemann en su excavación de Troya.
-
Relieve con guerreros hititas, en Hattusa.
Levante mediterráneo antiguo
La zona costera más oriental del Mediterráneo, por su ubicación entre África y Asia y sus favorables condiciones físicas, actuó como un «pasillo» entre el mar y el desierto, muy compartimentado, aunque con valles fluviales de dirección norte-sur (los del Jordán y el Orontes), que posibilitó las comunicaciones terrestres entre África, Asia y Europa. Ese papel se había cumplido desde el Paleolítico y el Neolítico (Jericó), y se acentuó con las primeras civilizaciones. Los grandes imperios de Egipto, Mesopotamia y Anatolia tuvieron en esta zona su zona de contacto geoestratégico. El contexto crítico de finales del II milenio a. C. permitió que se desarrollaran potentes civilizaciones locales de fuerte personalidad e influencia en el desarrollo histórico posterior (rasgos como el alfabeto o el monoteísmo), con una proyección muy superior a su extensión geográfica o población.
-
Manufacturas fenicias (Museo Archeologico Nazionale - MIBAC)
-
Reconstrucción teórica del templo de Salomón en Jerusalén.
-
Fortaleza de Masada, donde las legiones romanas asediaron a una guarnición judía.
-
Pesa con el símbolo de la diosa fenicia Tanit. Hallado en la isla de Arados (Siria).
Siria, Jordania y Arabia antiguas

Entre el Tigris y la cordillera del Líbano comienza una vasta zona desértica que se extiende hacia el sur hasta la península Arábiga. Supone un obstáculo insalvable para el desarrollo de la agricultura más allá de pequeñas zonas de oasis muy dispersos, excepto en la zona del Yemen (Arabia Felix ―‘Arabia feliz’―). Las actividades económicas que se desarrollaron y permitieron la formación de una peculiar civilización fueron, por tanto, la ganadería nómada y las lucrativas rutas caravaneras del comercio a larga distancia que conectaban todas las partes del mundo antiguo a través de los puertos del Mar Rojo, el golfo de Adén y el golfo Pérsico (abiertos al océano Índico ―navegación hasta la India e Indonesia―, al este de África -donde la relación con Eritrea y Etiopía fue muy estrecha- y a la costa oriental de Egipto ―Berenice―), y ciudades del interior como Alepo, Damasco, Apamea, Petra o Palmira (que conectaban con el Levante mediterráneo).
Valle del Nilo antiguo

«Egipto es un don del Nilo» (Heródoto), pues pocas civilizaciones tuvieron una relación tan determinante con un río. Su crecida anual permite la fertilidad y altísima densidad de población de una estrecha franja que recorre el despoblado desierto norteafricano («desertizado» en el periodo postglacial) desde las cataratas del sur hasta el delta del norte. La dualidad entre el Alto Egipto y el Bajo Egipto forjó, sobre una sociedad campesina extraordinariamente estable y vinculada por el trabajo colectivo en las obras hidráulicas, unas instituciones y una cultura caracterizadas por la sacralización de la figura del faraón, la fortaleza de los templos, una eficaz burocracia y una compleja religión del más allá. Dentro de una gran continuidad a lo largo de milenios (que a veces se ha interpretado como homogeneidad o incluso estereotipación, con escasísimas excepciones ―el periodo de Amarna―), se mantuvo una repetida dialéctica entre la unidad y la disgregación en el devenir cíclico de las fases de la historia egipcia, con periodos de esplendor y de crisis.
- Antiguo Egipto
- Hicsos
- Pueblos del Mar
- Nubios
- Reino de Kush
- Reino de Aksum
- Reino de Napata
- Reino de Meroe
- Camitas
- Expansión afroasiática
- Lenguas cusitas
- Lenguas egipcias
-
La apertura del sarcófago de Tutankamón por Howard Carter en 1923, uno de los momentos más espectaculares de la arqueología. Era una tumba intacta, y precisamente la del faraón cuyo breve reinado (1336-1327 a. C.) significó la vuelta a la ortodoxia tradicional de la religión egipcia tras el paréntesis herético de Ajenatón.
-
Ramsés II, el más activo de los faraones del Imperio nuevo, en un relieve deAbydos. La expansión exterior llevó hasta el norte de Palestina, enfrentándose con los hititas en la famosa batalla de Qadesh (1274), cuyo incierto resultado permitió presentarla como una victoria por ambas partes, obligó al mantenimiento de un precoz concepto de «equilibrio internacional» con sofisticadas negociaciones diplomáticas, y suscitó un interesante programa justificativo en textos y monumentos artísticos que la convierten en la primera batalla de la historia militar con suficiente información como para ser objeto de un estudio detallado.
Mediterráneo y Europa antiguos
- Pueblos prerromanos
- Pueblos colonizadores
- Orientalizante
- Helenismo
- Romanización
Grecia antigua

Hélade es el concepto geográfico y cultural que abarcaba en la Antigüedad clásica el territorio habitado por los griegos o helenos, más amplio que la actual Grecia, y que comprendería el territorio continental europeo que va desde el Peloponeso al sur hasta una difusa separación con Macedonia, Tracia y Epiro al norte; además de las islas del mar Egeo y del Mar Jónico y la costa occidental de la actual Turquía (Jonia) hasta el Helesponto. También se asimilaban al concepto de Hélade las colonias griegas establecidas por todo el Mediterráneo; y también podían entenderse próximos a él los extensos territorios de las monarquías helenísticas de Egipto y el Próximo Oriente, que en mayor o menor medida habían sido helenizados.
- Civilización cicládica
- Civilización minoica
- Civilización micénica
- Aqueos
- Jonios
- Dorios
- Eolios
- Época Oscura
- Colonización griega
- Período orientalizante
- Siglo de Pericles
- Antigüedad clásica
- Civilización clásica
- Helenismo
-
Maqueta de la estructura del palacio de Cnosos. Fue una asombrosa ciudad palatina ubicada en Creta, de características nunca antes vistas (red de tuberías, posición compleja en las gradas del interior, dimensiones muy superiores a otros palacios contemporáneos, etc.), por lo que se cree que de la civilización minoica, los egipcios ―no los griegos―, se inspiraron en el mito de la Atlántida. Las teorías arqueológicas sobre el catastrófico final de la cultura minoica, asociado a la llamada «erupción minoica» del volcán que produjo la caldera actual de la isla Santorini (siglo XVII a. C.), también permiten su asociación con ese mito.
-
Zeus, padre de los dioses y armado con el rayo, como corresponde a la mitología griega, preside el Santuario de Olimpia donde en su honor se celebraban desde el siglo VIII a. C. los juegos olímpicos, hitos que marcaban el calendario y uno de los legados más importantes de la civilización clásica. La colosal estatua de oro y marfil, de 12 metros de altura, se debía a Fidias (siglo V a. C., y se contaba entre las siete maravillas del mundo antiguo. Destruida en el siglo V d. C., este grabado es una recreación de época moderna.
-
El Imperio macedonio fue el más vasto del mundo antiguo, y también el más efímero: no sobrevivió a su fundador, Alejandro Magno. En plena juventud, tras suceder a su padre Filipo II de Macedonia (que previamente había unificado las polis griegas), aplicó la eficaz maquinaria de guerra formada por este a la derrota del Imperio persa, el enemigo de los griegos desde las guerras médicas. Su gesta expandió la cultura griega por Próximo Oriente y hasta el Asia Central y la India, iniciando el periodo denominado Helenismo.
-
El estadio de Afrodisias, uno de los pocos vestigios que nos quedan de esa ciudad grecorromana, conocida en su tiempo por sus bellos edificios de mármol. El estadio es, de hecho, una mezcla entre un coliseo y una pista griega. La razón de ello se debe a que celebraban batallas sangrientas y al mismo tiempo juegos como lazamiento de discos.
Islas del Mediterráneo antiguo
Muchos mitos griegos se situaban en costas o islas situadas en un indefinido «extremo Occidente» (Vulcano ―Hefaistos―, Trabajos de Hércules ―Heracles, Columnas de Hércules, Gerión, Atlas―, Atlántida, Jardín de las Hespérides, Odisea ―Cíclopes, Lestrigones, Sirenas, Escila y Caribdis, Ogigia, Lotófagos―); otros se situaban en dirección menos clara, o más bien en el Mediterráneo oriental (hacia el Mar Negro ―la Cólquide de los viajes de Jasón, los Argonautas y el Vellocino de Oro―, el sur del Egeo ―la Creta de Minos, Dédalo, Ícaro, y el Minotauro vencido por el ateniense Teseo; o del rapto de Europa― o el Chipre del nacimiento de Afrodita).
Chipre antiguo
- Historia de Chipre
Islas del Mediterráneo Occidental antiguo

- Megalitismo
- Historia de Córcega
- Corsos
- Historia de Cerdeña
- Sardos
- Historia de Sicilia (Sicilia).
- Sículos
- Sicanos
- Élimos
- Islas Eolias
- Historia de las Baleares (Islas Baleares ―baleáricos, honderos baleares, Quinto Cecilio Metelo Baleárico―).
- Historia de Malta
- Gozo
- Djerba
- Batalla de Alalia
- Magna Grecia
- Batalla de Hímera
- Expedición a Sicilia
- Guerras púnicas
África Noroccidental antigua

- Libiofenicios
- Cartago
- Reino de Mauritania
- Reino de Numidia
- Guanches
- Lenguas bereberes
-
Capitolio de Sbeitla.
Europa Occidental antigua

- Germanos
- Britanos
- Pictos
- Hibernios
- Celtas
- Pueblos galos
- Historia antigua de la Península Ibérica
- Lenguas paleohispánicas
- Pueblos prerromanos de la Península Ibérica
- Tartessos
- Pueblos contemporáneos a la conquista romana de Hispania:
- Pueblos de la zona oriental y meridional (franja mediterránea, Pirineos, valle del Ebro, Cordilleras Béticas y valle del Guadalquivir), genéricamente denominados iberos: layetanos, ausetanos, lacetanos, indigetes, ilergetes, iacetanos ―relacionados más bien con los aquitanos―, suessetanos, sedetanos, edetanos, ilercavones, turdetanos, túrdulos, contestanos, oretanos, bastetanos, etc.
- Pueblos de la zona occidental (actual Portugal) y central (Meseta central y el Sistema Ibérico): célticos, lusitanos, vetones, carpetanos, celtíberos, vacceos, etc.
- Pueblos de la zona norte o franja cantábrica: galaicos, astures, cántabros, autrigones, várdulos, turmogos, berones, caristios, vascones, etc.
- Britania romana
- Galia
- Germania
- Hispania romana
-
Tesoro de El Carambolo, atribuido a la cultura tartésica (suroeste de España).
-
Toros de Guisando, esculturas prerromanas en Carpetania (centro de España).
-
El Acueducto de Segovia es una de las muestras de la profunda romanización de Hispania. Conduce el agua una distancia superior a 15 km, salvando una profunda vaguada, hasta llegar al altozano ocupado por la ciudad, lo que le convierte en el acueducto romano más largo conservado.
Italia y Roma antiguas

El Imperio romano tuvo un impacto muy superior a su propia extensión espacial (casi 6 millones de kilómetros cuadrados, ya de por sí una de las mayores entre los imperios de todos los tiempos)[11] y a su duración temporal (del 27 a. C. al 476 d. C. en Occidente y al 1453 en Oriente); por ser la institución política y la formación económico social decisiva para la conformación de la civilización occidental, que en buena medida puede considerarse una pervivencia suya. A través de ella pervivieron sus conceptos jurídicos e institucionales (derecho romano, municipio romano, provincia romana, senado romano...), artísticos y culturales (arte y cultura clásica, urbanismo romano, vía romana, teatro romano, termas, acueductos...) y el propio idioma (el latín). La romanización fue un proceso que tuvo mucho de sincrético, puesto que incorporaba rasgos culturales de los pueblos conquistados. Muy especialmente se identificó con la civilización griega, a la que Roma reconocía como superior a la suya propia, excepto en cuestiones políticas y militares (Ex Oriente Lux, Ex Occidente Dux).[12] En su periodo final, la aportación judeocristiana fue decisiva.
-
Frescos etruscos de la «tumba de los leopardos» (Tarquinia), donde se representa un simposion, costumbre social de clara influencia griega, representado aquí con el colorido y la concepción festiva propios de la pintura etrusca. Los etruscos desarrollaron una civilización con características orientalizantes dentro del contexto itálico, del que fueron la potencia dominante hasta que Roma, la capital latina que estuvo sometida a reyes etruscos (Monarquía romana), se terminó imponiendo en los primeros tiempos de la República (del siglo V al III a. C.).
-
Busto de Julio César, el último «hombre fuerte» de la República (otros fueron Cayo Mario, Sila o su principal rival, Pompeyo), y antecesor inmediato del Imperio romano, que diseñó su heredero Octavio Augusto bajo la forma de principado (finales del siglo I a. C.). La expansión territorial de Roma y las guerras civiles republicanas significaron socialmente la superación de la oposición inicial entre patricios y plebeyos y la constitución de un modo de producción esclavista que encumbró a una poderosísima aristocracia.
-
Planta del Coliseo de Roma o Anfiteatro Flavio, donde se sentaban 5000 espectadores a observar espectáculos sangrientos como batallas entre gladiadores o con fieras salvajes, e inclusive batallas navales (naumaquias). La expresión panem et circensis (‘pan y circo’) declaraba la intención demagógica de halagar y embrutecer a las masas populares al tiempo que se garantizaba su apoyo a la figura imperial; de modo similar a como lo habían hecho los dirigentes de la fase final de la República romana.
-
Fases de la expansión territorial de Roma, desde el Lacio inicial hasta la máxima extensión en tiempos de Trajano (siglo II), y la posterior división del imperio y caída de Occidente.
Balcanes y Europa Oriental antiguos

-
Tumba tracia de Kazanlak (en Bulgaria).
Eurasia Septentrional antigua
- Lenguas urálicas
- Lenguas altaicas
- Lenguas ugrofinesas
- Lenguas samoyedas
Asia Central y Meridional antiguas

Las estepas del Asia Central tuvieron históricamente una estrecha relación (dialéctica de pueblos nómadas y sedentarios) con la llanura del Indostán, y esta con la Península del Decán. La conexión por tierra con el Oriente Medio a través de los desiertos de Irán fue, en cambio, más comprometida, mientras que la navegación por el Mar Arábigo permitió rutas más fluidas. No obstante, todas ellas fueron experimentadas, a veces en el transcurso de la misma expedición, como fue el caso de la de Alejandro Magno (326).
- Asia Central
- Asia Meridional
- Cultura del valle del Indo
- Arios
- Magadha
- Imperio mauriya
- Pueblos túrquicos
- Hunos y Heftalitas
- Escitas
- Civilización del Oxus (complejo arqueológico Bactria-Margiana).
- Cultura de Andrónovo
- Corasmia
- Bactriana
- Sogdiana
- Margiana
- Beluchistán
- Gedrosia
- Tocarios
- Imperio kushān
- Lenguas indoeuropeas
- Sánscrito
- Lenguas elamo-drávidas
-
Mujer sentada, terracota pintada de la civilización del Oxus, hacia el 2000 a. C.
-
Fragmento del sexto decreto del Pilar de Asoka, hacia el 238 a. C. Procede probablemente del Pilar Meerut, en Uttar Pradesh (India). Hoy se encuentra en el Museo Británico.
- Historia de Afganistán
- Historia de Uzbekistán
- Historia de Turkmenistán
- Historia de Tayikistán
- Historia de Pakistán
- Historia de la India
- Ruta de la seda
- Hinduismo
- Rig-veda
- Majabhárata
- Ramayana
- Budismo
- Jainismo
- Grecobudismo
- Nestorianismo
-
Moneda de Azes I, rey indogriego-escita del siglo I a. C.
Extremo Oriente antiguo

El aislamiento geográfico de esta zona está marcado por las más altas cordilleras del mundo: el Himalaya, el Altái, el Hindu Kush, el Tian Shan, el Pamir y el Karakorum; y algunos de los más extensos y secos desiertos: el Taklamakán y el Gobi. Incluso las comunicaciones marítimas entre India y China son dificultosas (exposición a los monzones, prolongada navegación por la interposición de la península de Indochina y la península de Malaca que obliga a cruzar por zonas como el estrecho de la Sonda o el estrecho de Malaca). Aun así, existieron contactos, como testimonia la continuidad de rutas comerciales y la difusión de tecnologías, alfabetos y religiones (el hinduismo al Sureste asiático y el budismo a Tíbet, China y Japón). No obstante, la dificultad de ese contacto se percibía como resultado de un viaje de dimensiones míticas (Viaje a Occidente).
- Historia de China
- Historia de Japón
- Historia de Corea
- Historia de Vietnam
- Historia de Tailandia
- Historia de Camboya
- Historia de Laos
- Historia de Indonesia
- Historia de Birmania
- Historia del Tíbet
- Historia de Mongolia
- Lenguas sino-tibetanas
- Lenguas túrquicas
- Lenguas mongolas
- Lenguas altaicas
- Lenguas tunguses
- Lenguas austronesias
- Lenguas malayo-polinesias
-
Carro de guerra del ejército de terracota, que custodiaba la impresionante tumba del Qin Shi Huang, primer Emperador de China (siglo III a. C.
-
Piezas de bronce en forma de espada usadas como moneda. Estado Yan, Reinos Combatientes, China, siglo IV a. C. al siglo II a. C.

- Tocarios
- Mongoles
- Ordos
- Altai, Altay, lenguas altaicas y pueblos altaicos;[17] oiratos[18] y pueblo calmuco.
- Pueblos túrquicos
- Pueblos tunguses
- Hunos
- Uigures
- Xiongnu
- Etnia han
- Ainu
- Japoneses
- Coreanos
- Cingaleses
- Javaneses
- Malayos
- Tagalos[19]
- Camboyanos
- Vietnamitas
- Religión tradicional china
- Mitología china
- Confucionismo
- Taoísmo
- Budismo
- Majaiana
- Mitología japonesa
- Shinto
- Zen
- Hinduización de la Península Indochina[20]
-
Prasasti (piedra con inscripciones) de la era de Purnawarman, rey de Tarumanagara (Tugu, Jakarta, isla de Java, Indonesia, siglo V a. C.), una civilización altamente influida por la hindú.[1]
-
Caballo de plata de la cultura de los Ordos, un pueblo del Desierto de Ordos (Mongolia Interior, actual China), siglo IV al siglo I a. C.
-
Yumbulagang, fortaleza que se considera la primera construcción edificada en Tíbet, y que habría sido fundada por su mitológico primer rey, Nyatri Tsenpo (hacia el siglo II a. C.).[2]
África Subsahariana antigua


El desierto del Sahara y las dificultades del curso superior del Nilo supusieron dos formidables barreras geográficas que provocaron una discontinuidad cultural muy importante entre el Norte de África y el África Subsahariana. No obstante, fueron lo suficientemente permeables como para permitir el contacto mediante rutas caravaneras con la zona del río Níger y el golfo de Guinea, y el contacto a través del Mar Rojo con Eritrea y Etiopía, zonas fuertemente vinculadas a la Península Arábiga. El caso especial de Madagascar es consecuencia de la procedencia de la población malgache, relacionada a través del Océano Índico con otras poblaciones malayo-polinesias.
- África subsahariana
- Reino de Kush
- Cultura nok
- Reino de Aksum
- Pueblos bantúes
- Expansión bantú
- Khoisan
- Expansión afroasiática
- Lenguas chádicas
- Lenguas cusitas
- Lenguas omóticas
América antigua
Norteamérica y Mesoamérica antiguas
- Bloque de Cascajal
- Cuicuilco
- Cultura adena
- Cultura maya
- Cultura olmeca
- Cultura mixteca
- Cultura zapoteca
-
Cabeza colosal olmeca (Xalapa, México).
Caribe antiguo
- Banwari Trace[21]
- Pueblo ortoiroide[22]
- Cultura saladoide[23]
- Etnia caribe
- Taíno
- Etnia galibi o kali'na
Sudamérica antigua
- Antiguo Perú
- Épocas preincaicas
- Cultura paracas
- Cultura Muisca
- Cultura Tayrona
- Cultura San Agustín
- Cultura chavín
- Caral
-
Puerta del Sol (Tiahuanaco, Bolivia).
-
Calle de Piquillacta (cultura Huari, Perú, siglo VI al XII d.C.
-
Tumba cromada de la Cultura San Agustín, Colombia, siglo VII a.C.
-
Tumba del Señor de Sipán (cultura Lambayeque, Perú, siglo III).
-
Machu Pichu (cultura incaica, Perú, siglo XV).
Oceanía antigua
- Oceanía
- Océano Pacífico
- Historia de Oceanía
- Melanesia
- Polinesia
- Micronesia
- Lapita
- Historia de Tonga
- Aborígenes australianos
- Maoríes
- Mitología samoana
- Religión hawaiana
- Tangaloa
- Lenguas austronesias
- Lenguas malayo-polinesias
- Lenguas oceánicas
-
La extraordinaria extensión de la colonización polinesia en el Pacífico, en un triángulo cuyos vértices están en Nueva Zelanda, Hawái y la Isla de Pascua, y cuyo centro es Tahití. La unidad etnográfica de esta cultura se observa en características antropológicas físicas, lingüísticas, ideológicas, sociales y económicas (determinados cultivos y ganados ―cerdos y aves―).
-
La expedición de Thor Heyerdahl en la Kon-tiki fue un intento imaginativo de arqueología o antropología experimental que pretendía comprobar la posibilidad de viajes entre América del Sur y el Pacífico, basándose en la capacidad de navegación de balsas similares a los «caballitos de totora» del lago Titicaca. No obstante, la interpretación más usual de las evidencias arqueológicas y antropológicas mantiene que el asentamiento original de la población de América se realizó vía terrestre, y de norte a sur, mientras que la de Oceanía se realizó de oeste a este.
-
Símbolos de los dioses maoríes. Tangaroa sería un héroe divinizado cuya genealogía se conserva en los mitos polinesios, mantenidos por la tradición oral, y que permiten describir e incluso datar sucesivas migraciones que comenzarían desde algún punto de Indonesia (posiblemente la Isla de Java, se ha calculado en el siglo III a. C.) y continuarían por radiación de isla en isla hasta alcanzar la máxima expansión en el siglo XII.[1]
- ↑ Historia universal Salvat, El País (tomo 3: «Emigraciones en el Océano Pacífico»), pág. 142, ISBN 84-345-6232-4.
Mapas y cronología de la Edad Antigua


Formaciones históricas en torno al espacio mediterráneo y próximo-oriental
En fondo blanco, los periodos considerados prehistóricos (sin presencia de escritura -la existencia de proto-escritura[24] en algunas culturas es una cuestión polémica-), en fondo ligeramente sombreado los periodos históricos (con presencia de escritura -las primeras escrituras y alfabetos, en letras de color rosa-), en fondo de distintos colores, los distintos imperios (entidades políticas de gran extensión, que alcanza al menos una de las zonas consideradas en este esquema).
Siglo o Milenio | Egeo y Balcanes | Península Itálica | De los Alpes a los Pirineos | Península Ibérica | Noroeste de África | Egipto | Levante y Asia Menor | Mesopotamia | Irán y Asia Central |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
V milenio a. C. | Neolítico y Calcolítico (prehistóricos) Danubiano Sesklo, Dímini, Vinča, Gumelnitsa | Neolítico (prehistórico) bocca quadrata | Neolítico (prehistórico) cerámica de bandas cerámica cardial, Rössen, Chassey, La Hoguette | Neolítico (prehistórico) | Neolítico (prehistórico)[25] | Neolítico (prehistórico)[26] Predinástico | Neolítico y Calcolítico (prehistóricos)[27] | Neolítico y Calcolítico (prehistóricos)[28] El Obeid | Neolítico y Calcolítico (prehistóricos)[29] |
IV milenio a. C. | Neolítico y Calcolítico (prehistóricos) Dispilio Gumelnitsa | Neolítico (prehistórico) bocca quadrata | Neolítico (prehistórico) megalitismo Chassey, Pfyn | Neolítico (prehistórico) sepulcros de fosa | tehenu Paleta de Tehenu (egipcia, protohistórica) | Calcolítico Predinástico Protodinástico | Calcolítico (prehistórico) Uruk Yemdet Nasr | Calcolítico Uruk Yemdet Nasr | Calcolítico (prehistórico) Protoelamita |
III milenio a. C. | Calcolítico (prehistórico) Cicládico Edad del Bronce (prehistórica) | Calcolítico (prehistórico) vaso campaniforme, Remedello, Rinaldone, Gaudo, Laterza, Polada | Calcolítico (prehistórico) vaso campaniforme, Horguen, SOM | Calcolítico (prehistórico) | Calcolítico[30] (prehistórico) megalitismo (prehistórico) temehu | Arcaico o Tinita escritura hierática | Imperio acadio | Dinástico arcaico o Protodinástico ciudades sumerias Imperio acadio Renacimiento sumerio | Protoelamita Imperio acadio Renacimiento sumerio |
II milenio a. C. | Egeo y Balcanes | Península Itálica | De los Alpes a los Pirineos | Península Ibérica | Noroeste de África | Egipto | Levante y Anatolia | Mesopotamia | Irán y Asia Central |
siglo XX a. C. | civilización minoica | Edad del Bronce (prehistórica) cultura apenínica, Polada | Edad del Bronce (prehistórica) | Edad del Bronce[31] (prehistórica) | Edad del Bronce (prehistórica) | Imperio Medio | hititas | Imperio asirio | Elam |
siglo XIX a. C. | civilización minoica | cultura apenínica, Polada (prehistóricas) | vaso campaniforme (prehistórica) | El Argar (prehistórica, Sureste) | Imperio Medio | Imperio asirio | Imperio asirio | Elam | |
siglo XVIII a. C. | civilización minoica | cultura apenínica, Polada (prehistóricas) | vaso campaniforme (prehistórica) | Las Motillas (prehistórica, Meseta Sur) | Imperio Medio | hititas hurritas escritura protosinaítica | Imperio babilónico | Elam | |
siglo XVII a. C. | civilización minoica lineal A | cultura apenínica, Polada (prehistóricas) | vaso campaniforme (prehistórica) | Cogotas I (prehistórica, Meseta Norte) | Intermedio II | hititas hurritas | Imperio babilónico | Elam | |
siglo XVI a. C. | civilización minoica micénicos lineal B | Terramaras (prehistórica) | túmulos (prehistórica) | Vila Nova (prehistórica, bajo Tajo) | Intermedio II | hititas Mitani lineal C | Mitani | Elam | |
siglo XV a. C. | civilización minoica micénicos | Terramaras (prehistórica) | túmulos (prehistórica) | Atalaia (prehistórica, suroeste) | Imperio Nuevo | hititas Mitani | Mitani | Elam | |
siglo XIV a. C. | civilización minoica micénicos | Terramaras (prehistórica) | túmulos (prehistórica) | cultura pretalayótica (prehistórica, Baleares) | mashauash | Imperio Nuevo | hititas | Imperio medio asirio | Elam |
siglo XIII a. C. | micénicos pueblos del mar ¿invasión doria? Edad del Hierro (prehistórica) | campos de urnas proto-Villanova pueblos itálicos (prehistóricos) | campos de urnas (prehistórica) | cultura talayótica (prehistórica, Baleares) | libu | Imperio Nuevo pueblos del mar | hititas pueblos del mar alfabeto ugarítico | Imperio medio asirio | Elam |
siglo XII a. C. | Edad Oscura (prehistórica) | proto-Villanova pueblos itálicos (prehistóricos) | Hallstatt ("celtas", prehistórica) | campos de urnas (prehistórica, Noreste) | libu | Imperio Nuevo | Edad del Hierro | Imperio medio asirio | Elam Imperio medio asirio |
siglo XI a. C. | Edad Oscura (prehistórica) jonios | proto-Villanova pueblos itálicos (prehistóricos) | Hallstatt ("celtas", prehistórica) | Fundación de Cádiz (primera colonia fenicia) | libu | Imperio Nuevo | frigios, lidios, fenicios Reino de Israel | arameos | Elam |
I milenio a. C. | Egeo y Balcanes | Península Itálica | De los Alpes a los Pirineos | Península Ibérica | Noroeste de África | Egipto | Levante y Anatolia | Mesopotamia | Irán y Asia Central |
siglo X a. C. | Edad Oscura (prehistórica) | Edad del Hierro (prehistórica) Villanova pueblos itálicos | Hallstatt ("celtas", prehistórica) | preiberos celtas (prehistóricos) | paleo-bereberes, pre-líbicos | Intermedio III | frigios, lidios, fenicios Reino de Israel alfabeto paleohebreo reinos arameos y neohititas | reinos arameos | Elam |
siglo IX a. C. | Edad Oscura | "galos" o "celtas" pueblos itálicos (prehistóricos y protohistóricos) | Hallstatt ("celtas", prehistórica) | preiberos (prehistóricos) | colonización fenicia fundación de Cartago (protohistoria) paleo-bereberes, pre-líbicos | Intermedio III | frigios, lidios, fenicios Reino de Israel reinos arameos y neohititas primeros alfabetos árabes | reinos arameos Imperio nuevo asirio | Elam Imperio nuevo asirio |
siglo VIII a. C. | Arcaico primera olimpiada polis y colonias Liga jónica | "galos" o "celtas" pueblos itálicos alfabeto etrusco colonias griegas | Edad del Hierro Hallstatt ("celtas", prehistórica) | Edad del Hierro (prehistórica) iberos colonias griegas colonias fenicias Tartessos (protohistoria) | colonias fenicias paleo-bereberes, pre-líbicos | Intermedio III escritura demótica Imperio nuevo asirio | frigios, lidios Cautividad de Nínive Imperio nuevo asirio Urartu reinos arameos y neohititas alfabeto arameo | Imperio nuevo asirio | Elam Imperio medo |
siglo VII a. C. | Arcaico legisladores griegos ilirios, macedonios, tracios | pueblos itálicos Monarquía romana alfabeto latino samnitas Magna Grecia | Hallstatt ("celtas", prehistórica) | celtas iberos colonias griegas colonias fenicias escrituras paleohispánicas | colonias fenicias paleo-bereberes, líbicos Cirenaica (greco-egipcios) | Intermedio III Imperio nuevo asirio Tardío o Saíta | frigios, lidios, fenicios Imperio asirio | Imperio nuevo asirio | Imperio nuevo asirio Imperio medo |
siglo VI a. C. | Arcaico democracia ateniense ilirios, macedonios, tracios | pueblos itálicos Monarquía romana Magna Grecia | Hallstatt ("celtas", prehistórica) Antipolis y Massilia (primeras colonias griegas, protohistoria) | celtas iberos colonias griegas Imperio cartaginés | batalla de Alalia Imperio cartaginés paleo-bereberes, líbicos Cirenaica (greco-egipcios) | Tardío o Saíta | sitio de Tiro cautividad de Babilonia | Imperio neobabilónico | Imperio aqueménida |
siglo V a. C. | Imperio aqueménida Guerras Médicas Liga del Peloponeso Guerra del Peloponeso ilirios, reino de Macedonia, tracios | pueblos itálicos Magna Grecia | La Tène (prehistórica) colonias griegas | celtas iberos colonias griegas Imperio cartaginés | Imperio cartaginés paleo-bereberes, líbicos, garamantes Cirenaica (greco-egipcios) | Imperio aqueménida | Imperio aqueménida | Imperio aqueménida | Imperio aqueménida |
siglo IV a. C. | batalla de Queronea | etruscos pueblos itálicos Conquista romana de Italia[32] Magna Grecia | La Tène (prehistórica) Colonias griegas | celtas iberos colonias griegas Imperio cartaginés | Imperio cartaginés paleo-bereberes, líbicos, garamantes Cirenaica (greco-egipcios) | Imperio aqueménida | Imperio aqueménida batalla del Gránico batalla de Issos sitio de Tiro sitio de Gaza | batalla de Gaugamela | sitio de la Roca Sogdiana |
siglo III a. C. | Reino de Macedonia Reino de Epiro Liga Aquea Liga Etolia | Guerras Pírricas Imperio cartaginés | galos colonias griegas | pueblos prerromanos colonias griegas Imperio cartaginés | Imperio cartaginés batalla de Zama paleo-bereberes, líbicos, garamantes Cirenaica (greco-egipcios) | dinastía ptolemaica (greco-egipcios) | Imperio seléucida Reino de Pérgamo | Imperio seléucida | Imperio seléucida partos grecobactrianos indogriegos |
siglo II a. C. | Reino de Macedonia Reino de Epiro Liga Aquea Liga Etolia Guerras Macedónicas | República romana | galos | celtíberos y lusitanos sitio de Numancia cántabros y astures | Cartago Reino de Numidia Reino de Mauritania paleo-bereberes, líbicos, getulos, garamantes Cirenaica (greco-egipcios) | dinastía ptolemaica (greco-egipcios) | Reino de Pérgamo Reino de Armenia Reino del Ponto macabeos nabateos | Imperio seléucida partos | partos grecobactrianos indogriegos |
siglo I a. C. | República romana Alto Imperio romano | República romana Alto Imperio romano | galos Guerra de las Galias batalla de Alesia Alto Imperio romano | República romana cántabros y astures Guerras Cántabras Alto Imperio romano | República romana Reino de Numidia Reino de Mauritania Guerra de Yugurta paleo-bereberes, líbicos, getulos, garamantes Cirenaica (greco-egipcios) Alto Imperio romano | dinastía ptolemaica batalla de Actium Alto Imperio romano | Guerras Mitridáticas Alto Imperio romano nabateos | partos | partos tocarios indogriegos |
I milenio | Egeo y Balcanes | Península Itálica | De los Alpes a los Pirineos | Península Ibérica | Noroeste de África | Egipto | Levante y Anatolia | Mesopotamia | Irán y Asia Central |
siglo I | Alto Imperio romano | Alto Imperio romano | Alto Imperio romano | Alto Imperio romano | Alto Imperio romano Reino de Mauritania | Alto Imperio romano | Alto Imperio romano Guerra Judía nabateos | partos | partos tocarios indogriegos |
siglo II | Alto Imperio romano | Alto Imperio romano | Alto Imperio romano | Alto Imperio romano | Alto Imperio romano | Alto Imperio romano | Alto Imperio romano | partos Alto Imperio romano | partos Imperio kushán |
siglo III | Bajo Imperio romano | Bajo Imperio romano | Bajo Imperio romano | Bajo Imperio romano | Bajo Imperio romano | Bajo Imperio romano Imperio de Palmira | Bajo Imperio romano Imperio de Palmira | Imperio sasánida Bajo Imperio romano Imperio de Palmira | Imperio sasánida Imperio kushán |
siglo IV | Imperio romano de Oriente | Imperio romano de Occidente | Imperio romano de Occidente | Imperio romano de Occidente | Imperio romano de Occidente | Imperio romano de Oriente | Imperio romano de Oriente | Imperio sasánida | Imperio sasánida Imperio kushán |
siglo V | Imperio romano de Oriente | Imperio romano de Occidente Reino ostrogodo | invasiones germánicas Reino visigodo de Tolosa | invasiones germánicas Reino suevo Reino visigodo de Tolosa | Reino vándalo de África | Imperio romano de Oriente | Imperio romano de Oriente | Imperio sasánida | Imperio sasánida hunos blancos |
[[|thumb|center|750px|left|<center>'''Estados en torno al Mediterráneo hacia el año 180 a. C.'''</center> {{Columnas}} '''Mediterráneo Occidental''' (hegemonía romana tras las [[Guerras Púnicas]]): {{leyenda|red|[[República romana]], con la [[Antigua Roma|ciudad de Roma]], los territorios de la península itálica sometidos a diferentes consideraciones jurídicas y de [[ciudadano romano|ciudadanía]], y sus [[provincia romana|provincias]] en [[Sicilia]], [[Cerdeña]], [[Córcega]], [[Hispania]] y [[Dalmacia]]}}{{leyenda|CadetBlue|[[Reino de Mauritania]]}}{{leyenda|#8888ff|[[Reino de Numidia]]}}{{leyenda|gold|[[República Cartaginesa]]}} <p> '''Mediterráneo Oriental''':<p> -Grecia: {{leyenda|#ffcc88|[[Reino de Epiro]]}} {{leyenda|Orange| [[Reino de Macedonia]]}} {{leyenda|#888844|[[Liga Etolia]]}} {{leyenda| |[[Liga Aquea]]}} {{Nueva columna}} -Egipto: {{leyenda|Purple|[[Imperio ptolemaico]]}} -Asia menor y Mar Negro: {{leyenda|DodgerBlue|[[Rodas]]}} {{leyenda|#cccc00|[[Reino del Bósforo]]}} {{leyenda|#ffff88|[[Reino de Capadocia]]}} {{leyenda|black|[[Galacia|Galatia]]}}{{leyenda|pink|[[Bitinia|Reino de Bitinia]]}}{{leyenda|#44cc00| [[Reino de Pérgamo]]}} {{leyenda|#88ff88|[[Reino de Armenia]]}} {{leyenda|MediumBlue|[[Reino del Ponto]]}} -Levante, Mesopotamia y Asia Central: {{leyenda|DarkGray|[[Imperio seléucida]]}} {{leyenda|#880000|[[Partos]]}} {{leyenda|PeachPuff|[[Reino grecobactriano]]}} {{leyenda|DarkGreen|[[Imperio maurya|Imperio mauria]]}} {{Final columnas}}]]
Ficción
Literatura
William Shakespeare compuso varias obras teatrales con ambientación en la Antigüedad: Julio César (Shakespeare), Antonio y Cleopatra, Coriolano, Titus Andrónicus, etc. Cervantes hizo lo propio en El cerco de Numancia; pero fue más usual en el teatro clásico francés: Pierre Corneille (Horacio, Cinna, etc.) y Jean Racine (La Tebaida, Andrómaca, Fedra, etc.), a partir del cual ―y basándose en modelos clásicos y en textos antiguos de Terencio y Plauto― se fijaron las convenciones académicas que fijaron el modelo del teatro neoclásico del siglo XVIII.
La novela histórica surgida en el romanticismo tuvo en la Edad Media su principal escenario (véase medievalismo), pero también se buscó la ambientación en distintas civilizaciones de la Edad Antigua.
Muchas de las novelas se adaptaron al cine o la televisión:
- Sinuhé, el egipcio, de Mika Waltari
- Creación (novela), de Gore Vidal
- Alexandros, de Valerio Massimo Manfredi
- Los últimos días de Pompeya, de Edward Bulwer Lytton
- Ben-Hur, de Lewis Wallace
- ¿Quo vadis?, de Henryk Sienkiewicz
- Yo, Claudio y Claudio, el dios, y su esposa Mesalina, de Robert Graves
- Juliano el Apóstata, de Gore Vidal
El éxito editorial de los temas históricos ha multiplicado la aparición de best sellers del género, sobre todo los relacionados con la historia militar de Roma.[33]
Cine
- Intolerancia (película)
- Tierra de faraones de Howard Hawks (Land of the pharaohs, 1955). La popularidad de la egiptomanía ha producido muchas películas cuya relación con el antiguo Egipto es más bien lateral (como las numerosas versiones de La momia, desde la de Karl Freund ―1932―).
- 300 (película). Existe una versión anterior del mismo suceso (El León de Esparta o The 300 Spartans, 1962).
- Alejandro Magno (película)
- Cabiria de Giovanni Pastrone (1914).
- Espartaco (película) de Stanley Kubrick (1960).
- Golfus de Roma
- Cleopatra (película)
- Calígula (película)
- Satiricón (película)
- La caída del Imperio romano de Anthony Mann (1964).
- Gladiator
- La última legión (película)
La adaptación de mitos de la edad antigua ha dado origen a un género cinematográfico especial: Troya, Furia de titanes, Jasón y los argonautas, etc., así como el cine bíblico: Los diez mandamientos (de Cecil B. DeMille, 1923 y 1956), Salomón y la reina de Saba, Sansón y Dalila, etc. Véase Categoría:Películas de la Biblia. También distintas adaptaciones de los evangelios: (La historia más grande jamás contada, La túnica sagrada, El Evangelio según San Mateo, La Pasión de Cristo, etc. Véase Categoría:Películas sobre Jesús.
Con el nombre de peplum (por la vestidura denominada en castellano peplo) se designa a un subgénero cinematográfico en que la ambientación en la Antigüedad es una simple excusa para una película de aventuras de bajo presupuesto en la que los anacronismos y otras inadecuaciones a la historia son abundantes (Hércules, de 1958, y Hércules, Sansón, Maciste y Ursus, de 1964). Las características del género ha propiciado la realización de numerosas secuelas y parodias.
Tanto estas como las de mayor nivel popularmente recibieron el nombre de «películas de romanos» (aunque fueran ambientadas en la época griega o cualquier otra época antigua), y su visionado en los «cines de barrio» de sesión continua y doble programa, o en los cines de verano tuvo un notable papel en la educación sentimental de la juventud desde finales de los años cincuenta hasta los setenta, reflejado en obras como las de Terenci Moix (egiptómano y mitómano en concreto de Elizabeth Taylor, actriz que representó a Cleopatra). Joaquín Sabina tiene una canción titulada Una de romanos, caracterizada por la nostalgia de la juventud pasada.
Televisión
- Yo, Claudio (miniserie)
- Roma (serie de televisión)
Historieta
- 300 (1998, cómic de Frank Miller), en el que está basada la película.
- Asterix (también adaptado al cine).
- El Jabato
- Ficción ambientada en la antigua Roma (en inglés).
- Ficción ambientada en la antigua Grecia (en inglés).
Predecesor: Prehistoria |
Historia antigua IV milenio a. C. - 476 d. C. |
Sucesor: Edad Media |
Véase también
Portal:Edad Antigua. Contenido relacionado con Edad Antigua.
- Arte antiguo
- Ciencia en civilizaciones antiguas
- Historia de la ciencia
- Historia de la tecnología
- Historia de la vida cotidiana
- Historia de las instituciones en la antigüedad
Notas
- ↑ Uno de los principales autores es Luigi Luca Cavalli-Sforza. La divulgación de las conclusiones de cada uno de los estudios suele dar problemas, al presentarse con titulares periodísticos sensacionalistas: «La patria se lleva en los genes. Un grupo de investigadores descubre la asombrosa coincidencia del mapa de mutaciones y el geográfico de Europa», El País, 26 de noviembre de 2008; abusos contra los que suelen advertir los propios genetistas: «No hay razas. Desde el punto de vista de la genética, solo vemos gradientes geográficos» (Lluis Quintana-Murci, del Instituto Pasteur de París, citado por Gary Stix «Huellas de un pasado lejano», en Investigación y Ciencia, septiembre de 2008, ISSN 0210136X pág. 19).
- ↑ Término acuñado por Gordon Childe, op. cit.
- ↑ El término Creciente Fértil fue acuñado por James Henry Breasted.
Clay, Albert: «The so-called Fertile Crescent and Desert Bay». - ↑ Perry Anderson, op. cit.
- ↑ Real Academia Española (2014), «pensil», Diccionario de la lengua española (23.ª edición), Madrid: Espasa, http://dle.rae.es/?w=pensil&o=h.
- ↑ Edward Gibbon, Fustel de Coulanges y Perry Anderson (op. cit.); Henri Pirenne, Mahoma y Carlomagno.
- ↑ Mesopotamia significa ‘entre ríos’ (siendo meso: ‘en medio de’, y pótamoi: ‘ríos’).
- ↑ en:Neo-Assyrian Empire y en:Military history of the Neo-Assyrian Empire
- ↑ Véase Deidades triples o Tríadas indoeuropeas (en:Triple deities) e Hipótesis trifuncional (en:Trifunctional hypothesis).
- ↑ T. V. Gamkrelidze; y Ivanov, V. V.: «The Early History of Indo-European (aka Aryan) Languages», artículo en inglés en la revista Scientific American, marzo de 1990. Fuente citada en en:Hayasa-Azzi de la Wikipedia en inglés.
- ↑ Bruce Gordon (2005), véase en:List of largest empires.
- ↑ Sven-Tage Teodorsson:Ex oriente lux, ex occidente dux: griegos, cartagineses y romanos en contacto y conflicto
«¡Ex oriente lux!». Se dice que con esta exclamación saludaban los romanos al sol cuando se elevaba sobre las montañas samnitas. La expresión se ha hecho una frase célebre universal, usada a lo mejor por casualidad en sentido original, pero casi siempre simbólicamente para sugerir que nuestra cultura occidental proviene en el fondo de Oriente.
- ↑ Oxford Latin Dictionary, s.v. 1930, fuente citada en it:Veterano (storia romana). Para las particularidades del soldado romano, véanse también Legionario, Guardia pretoriana, Stipendium -it:Paga (esercito romano)- y Donativa o Liberalitates -it:Donativo-.
- ↑ E. Abranson e J.P. Colbus, La vita dei legionari ai tempi della guerra di Gallia, Milano 1979. Fuente citada en it:Honesta missio
- ↑ Sims, Lesley: The Roman Soldier's Handbook, 2005. Fuente citada en en:Military of ancient Rome
- ↑ en:Latin right; en:Nobiles; en:History of the Constitution of the Roman Empire; en:Constitutional Reforms of Lucius Cornelius Sulla; en:Constitutional Reforms of Julius Caesar; en:Collegium (ancient Rome); en:Roman technology; en:History of science in Classical Antiquity
- ↑ en:Altay people
- ↑ en:Oirats
- ↑ CCP Encyclopedia or Philippine Art, Peoples of the Philippines, Tagalog. Fuente citada en en:Tagalog people
- ↑ fr:Indianisation de la péninsule Indochinoise; en:Indianized kingdom. Véase también Escuela francesa de Extremo Oriente (fr:École française d'Extrême-Orient
- ↑ en:Banwari Trace
- ↑ en:Ortoiroid people
- ↑ en:Saladoid
- ↑ Houston, Stephen D. (2004). The First Writing: Script Invention as History and Process. Cambridge University Press. pp. 245–6. ISBN 978-0-521-83861-0. Fuente citada en en:Proto-writing
- ↑ Martín Almagro Basch, Prehistoria del Norte de África y del Sahara español. Celtiberia: Prehistoria final del norte de Africa, relaciones con la península ibérica y orígenes de los bereberes y Protohistoria del Norte de Africa y su relación con la península ibérica. Véase también Arte rupestre del Sahara, Neolítico subpluvial y Teoría de la bomba del Sahara. Camps, Gabriel (1974), Les civilisation prehistoriques de l'Afrique du Nord et du Sahara, Paris, pp 22 and 225-226. The site is Amekni near Tamanrasset.
Jump up ^ "Stone Age Graveyard Reveals Lifestyles Of A 'Green Sahara'". Science Daily. 15 August 2008. Retrieved 15 August 2008.
Jump up ^ Gwin P. (September 2008), Lost tribes of the green sahara, National Geographic Magazine. Fuente citada en en:Neolithic Subpluvial. Van Zinderen-Bakker E. M. (1962-04-14). "A Late-Glacial and Post-Glacial Climatic Correlation between East Africa and Europe". Nature 194, fuente citada en en:Sahara pump theory. What Happened to the Ancient Libyans?, Chasing Sources across the Sahara from Herodotus to Ibn Khaldun by Richard L. Smith. Fuente citada en en:Ancient Libya, en:History of North Africa y en:Prehistoric North Africa (artículos vinculados).
En la tradicional identificación de pueblos y lenguas con el relato bíblico de los descendientes de Noé, la zona se identifca con Fut, hijo de Cam, y con las llamadas lenguas camitas; conceptos todos ellos obsoletos en las modernas antropología y lingüística.
En atención a los temas representados (dependientes de cambios en clima y cultura, que explican la presencia de unos u otros animales) las fases del arte rupestre se han denominado bubaliense (Paleolítico o Mesolítico), bovidiense (bóvidos, Neolítico -Tassili n'Ajjer-), equidiense (caballos y carros esquemáticos -"periodo de los carros"-, I milenio a. C. -en celtiberia, web cit., se fecha "tradicionalmente" en 1500 a. C.-) y cameliense (camellos, desde el siglo I a. C. hasta la actualidad). (Alfonso Fraguas, El arte rupestre prehistórico de África nororiental, pg. 95).
- ↑ O Egipto prehistórico. "Ancient Egyptian Culture: Paleolithic Egypt". Emuseum. Minnesota: Minnesota State University. Fuente citada en en:Prehistoric Egypt
- ↑ Cambridge Ancient History Online 14 vols. 1970-2000. Fuente citada en en:Prehistory of Anatolia. Joel Ng, Introduction to Biblical Archaeology 2: From Stone to Bronze Paul James Cowie, Archaeowiki: Archaeology of the Southern Levant. Fuentes citadas en en:Prehistory of the Levant
- ↑ Álvaro Cruz, La prehistoria de Mespotamia, en Artehistoria.
- ↑ Bernbeck, R. (2004) Iran in the Neolithic, in T. Stöllner, R. Slotta and A. Vatandoust (eds) Persiens. Antike Pracht. Bochum: Bochum Museum, 140–147 Biglari, F. and S. Shidrang, 2006 "The Lower Paleolithic Occupation of Iran", Near Eastern Archaeology 69 (3–4): 160–168 Smith, P. E. L. (1986) – Paleolithic archaeology In Iran, Philadelphia (PA): University Museum, University of Pennsylvania. Fuente citada en en:Prehistory of Iran
- ↑ Metalurgia del cobre en África. Bisson, M. 2000. Precolonial copper metallurgy: sociopolitical context. Fuente citada en en:Copper metallurgy in Africa
- ↑ Martín Almagro Gorbea, La Edad del Bronce en la Península Ibérica: periodización y cronología, en Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia.
- ↑ Forsythe, Gary (2005): A Critical History of Early Rome. Berkley: University of California Press. ISBN 0-520-24991-7. Fuente citada en en:Roman conquest of Italy. Véase también Guerras romano-etruscas o Guerras Etruscas ―en:Roman-Etruscan Wars―, Guerras Latinas, Guerras romano-volscas o Guerras Volscas ―en:Roman-Volscian wars―, Invasión gala de Italia (batalla de Alia), conquista romana de los hérnicos ―en:Roman conquest of the Hernici― (hérnicos) y Guerras Samnitas.
- ↑ Artículo sobre el asunto en El País, 17 de enero de 2009. Cita tres ejemplos de reciente aparición: Centurión (de Simon Scarrow. Barcelona: Edhasa, 2008), El águila de la Novena Legión (de Rosemary Sutcliff. Barcelona: Plataforma, 2008) y César, las cenizas de la República (de Gisbert Haefs. Barcelona: Edhasa, 2008).
Bibliografía
- Anderson, Perry: Transiciones de la Antigüedad al feudalismo [1974]. Madrid: Siglo XXI, 1986. ISBN 84-323-0355-0.
- Ceram, C. W.: Dioses, tumbas y sabios, 1949.
- De Coulanges, Fustel: La ciudad antigua, 1864.
- Duby, Georges: Atlas histórico mundial [Larouse, 1987]. Barcelona: Debate, 1989. ISBN 84-7444-349-0.
- Frankfort, Henri y otros: El pensamiento prefilosófico, 1946.
- Gibbon, Edward: Historia de la decadencia y caída del Imperio romano, 1776.
- Gordon Childe, Vere: Los orígenes de la civilización, 1936.
- Kramer, Samuel Noah: La historia empieza en Sumer, 1965.
- Montenegro, Ángel (coord.): Egipto y los grandes imperios y Antiguos imperios orientales, vols. 4 y 5 de Gran Historia Universal, 1986. Madrid: Nájera ISBN 84-761-654-9.
- Schwarz, Georg: Kulturexperimente im Altertum, Berlín, 2010.
- Starr, Chester: Historia del mundo antiguo [1965]. Madrid: Akal, 1974. ISBN 84-7333-032-6.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Historia antigua. Commons
-
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Atlas de la AntigüedadCommons.
- Contexto de las civilizaciones, artículo en el sitio web Arte Historia.
- Mapas históricos de civilizaciones antiguas en el sitio web Historia de las Civilizaciones.