El alcalde de Zalamea

El alcalde de Zalamea es una obra dramática de Calderón de la Barca (1600–1681), escrita presumiblemente en 1636. Es una de las obras más conocidas y representadas del Siglo de Oro de la literatura española. Se encuadra dentro de la literatura barroca y se clasifica como un drama de honor. Trata de contraponer, al reflejo de las preocupaciones de la Edad Moderna, el individuo al poder político. También se enfrenta el honor estamental a la virtud personal y por último, sociológicamente personifica el equilibrio de poder en el municipio moderno.
Argumento
La obra narra el drama vivido en la localidad extremeña de Zalamea de la Serena al pasar las tropas españolas con motivo de la guerra de Portugal. El capitán Don Álvaro de Ataide, personaje de extracción nobiliaria es alojado en la casa del labrador rico de la localidad, Pedro Crespo, a cuya hermosa hija Isabel secuestra y ultraja. Cuando Pedro Crespo intenta remediar la situación, ofrece bienes a Don Álvaro para que se case con Isabel, a la que rechaza Don Álvaro por ser villana, es decir de clase inferior. Este desprecio afrenta definitivamente el honor de toda la familia de Pedro Crespo. En pleno trauma familiar, es elegido alcalde de Zalamea y siguiendo una querella cursada a la justicia por la ultrajada Isabel, aún sin poseer jurisdicción sobre el militar, Pedro Crespo prende, juzga y hace ajusticiar a Don Álvaro dándole garrote. La trama se resuelve, cuando el Rey Don Felipe II, revisa la decisión del alcalde, la ratifica y premia su decisión nombrando a Pedro Crespo alcalde perpetuo de Zalamea.
Personajes
- El REY, don Felipe II
- Don LOPE de Figueroa
- Don ÁLVARO de Ataide, capitán
- SARGENTO
- SOLDADOS
- REBOLLEDO, soldado
- La CHISPA, acompañante femenina
- Pedro CRESPO, labrador, luego alcalde de Zalamea
- JUAN, hijo de Pedro Crespo
- ISABEL, hija de Pedro Crespo
- INÉS, prima de Isabel
- Don MENDO, hidalgo
- NUÑO, criado de don Mendo
- ESCRIBANO
- VILLANOS
Sello conmemorativo
Coincidiendo con el 400 aniversario del nacimiento de Calderón, Correos de España lanzó un sello diseñado por el dibujante de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre Pedro Sánchez, con los siguientes datos técnicos:
- Fecha de puesta en circulación: 17 de noviembre de 2000
- Procedimiento de impresión: calcografía
- Papel: estucado engomado mate fosforescente
- Dentado: 13 3/4
- Formato: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)
- Valores postales: 100 pesetas (0,60 euros)
- Efectos en pliego: 50
- Tirada: 1.500.000
RESOLUCIÓN de 18 de octubre de 2000, conjunta de la Subsecretaría de Fomento y la Subsecretaría de Economía sobre emisión y puesta en circulación de una serie de sellos de correos denominada «Literatura Española» (personajes de ficción).
LA OBRA TEATRAL se representa desde 1994, de jueves a domingo, cada tercera semana del mes de agosto, al aire libre en Zalamea de la Serena (Badajoz), por 500 vecinos y vecinas de esta localidad, dirigidos por Miguel Nieto e Isabel Castro, en un espacio de 100 m de largo por 58 m de profundidad, en el que se ubican siete espacios escénicos rodeados por unas gradas para 2.000 espectadores y un espacio para 500 sillas. En 2007 tuvo lugar su 14ª edición.
En 2008 fue calificada «Fiesta de Interés Turístico Regional» por la Junta de Extremadura.[1]
Premiada con la Medalla de Extremadura 2011
Representaciones destacadas
Entre las decenas de representaciones de la obra a lo largo de los siglos XIX y XX, pueden mencionarse las siguientes como más destacadas:
- Teatro de la Zarzuela, 1865[2]
- Intérpretes: José Valero, Julián Romea.
- Teatro Español, Madrid, 1872.
- Intérpretes: Rafael Calvo.[3]
- Teatro, 1887.
- Intérpretes: María Guerrero.
- Teatro Español, Madrid, 1889.
- Intérpretes: Antonio Vico, Ricardo Calvo.
- Teatro Español, Madrid, 1909.
- Intérpretes: Enrique Borrás, Carmen Cobeña, Leovigildo Ruiz Tatay, Rafaela Lasheras, Sr. Manso.[4]
- Teatro Price, Madrid, 1913.
- Intérpretes: Enrique Borrás, Ana Adamuz, Rafaela Lasheras, Sr. Nogueras.[5]
- Teatro Centro, 1919.
- Intérpretes: Ricardo Calvo, Matilde Moreno.
- Teatro Español, Madrid, 1932.
- Dirección: Cipriano Rivas Cherif.
- Decorados: Sigfrido Burmann
- Intérpretes: Enrique Borrás, Margarita Xirgu.
- Teatro Español, 1952.
- Dirección: Cayetano Luca de Tena.
- Intérpretes: Guillermo Marín, María Jesús Valdés, Rafael Bardem, Gabriel Llopart.
- Teatro Calderón, Barcelona, 1962.[6]
- Intérpretes: Carlos Lemos, Fernando Guillén, Gemma Cuervo, Luisa Sala, Manuel Arbó, Avelino Cánovas.
- Teatro Español, 1965.
- Dirección: Humberto de la Ossa.
- Intérpretes: Guillermo Marín, Francisco Pierrá, Arturo López, Victoria Rodríguez, Sonsoles Benedicto.
- Televisión (Teatro de siempre, TVE, 1967).
- Intérpretes: Fernando Delgado, Lola Cardona, Joaquín Pamplona, Nicolás Dueñas.
- Televisión (Estudio 1, TVE, 26 de marzo de 1968).
- Realización: Alberto González Vergel.
- Intérpretes: José María Prada, Ana María Vidal, Emilio Gutiérrez Caba, Pablo Sanz, Sancho Gracia, Alicia Hermida.
- Centro Cultural de la Villa, Madrid, 1979.[7]
- Intérpretes: Fernando Fernán Gómez, Emma Cohen, Gabriel Llopart, Carmen Rossi, Joaquín Kremel, Manuel de Benito.
- Teatro de la Comedia, Madrid, 1988.
- Dirección: José Luis Alonso.
- Intérpretes: Jesús Puente, Ángel Picazo, Adriana Ozores, Juan Gea, Resu Morales, Antonio Carrasco.
- Teatro Español, Madrid, 2003.
- Dirección: Gustavo Pérez Puig.
- Escenografía: Gil Parrondo.
- Intérpretes: José Sancho, Ana María Vidal, Ramón Langa, Abigail Tomey, Agustín González, Francisco Piquer.
- Teatro de la Comedia, Madrid, 2015.
- Dirección: Helena Pimienta.
- Intérpretes: Carmelo Gómez, Joaquín Notario, Rafa Castejó, Jesús Noguero, Clara Sanchis.
Referencias
- ↑ «El Alcalde de Zalamea estrena este año sello Fiesta Interés Regional» — abc.es (12–08–2009).
- ↑ Cambronero y Martínez, Carlos, ed. (1896). «Crónicas del tiempo de Isabel II». Consultado el 15 de noviembre de 2011.
- ↑ La Discusión, ed. (1997). «La década de oro de la comedia española 1630-1640». Consultado el 15 de noviembre de 2011.
- ↑ Comedias y Comediantes, ed. (1 de diciembre de 1909). «"El alcalde de Zalamea"». Consultado el 15 de noviembre de 2011.
- ↑ Diario ABC, ed. (13 de septiembre de 1913). «Price: "El alcalde de Zalamea"». Consultado el 15 de noviembre de 2011.
- ↑ La Vanguardia, ed. (1 de marzo de 1962). «Mañana "El alcalde de Zalamea" de Calderón de la Barca». Consultado el 15 de noviembre de 2011.
- ↑ Fernanda Andura Varela (ed.). «Calderón en la escena española, 1900-2000». Consultado el 15 de noviembre de 2011.
Enlaces externos
-
Wikisource contiene una copia de El alcalde de Zalamea.Wikisource
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre El alcalde de Zalamea. Wikiquote
- La obra íntegra, por cortesía de Trinity University, San Antonio, Texas
- El autor y su obra, en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
- Ensayo de Miguel Correa Mújica, profesor adjunto de City College of New York