El gen egoísta

El gen egoísta
de Richard Dawkins
Género Ensayo
Tema(s) Biología evolutiva
Idioma Inglés
Título original The Selfish Gene
Editorial
Fecha de publicación 1976
ISBN 0-19-857519-X
OCLC 2681149 y 174359233
Serie
El gen egoístaEl fenotipo extendido
[editar datos en Wikidata]

El gen egoísta: las bases biológicas de nuestra conducta (The Selfish Gene en inglés), es una obra divulgativa sobre la teoría de la evolución, escrita por Richard Dawkins en 1976.

En ella se interpreta la evolución de las especies desde el punto de vista del gen en lugar del individuo (si bien ambos puntos de vista, entendidos apropiadamente, son equivalentes[1] ), a la vez que pone en evidencia la falsedad de los argumentos de la teoría de selección de grupos.

Según la teoría del gen egoísta, el gen es la unidad evolutiva fundamental. Mediante esta idea se pretendía poner fin a algunas confusiones creadas para explicar determinadas características físicas o conductuales de los seres vivos.

Examinando la evolución desde un punto de vista genético, se pueden explicar los fenómenos de Selección natural grupales. Este libro también es notable por introducir el concepto de meme.

Contenido

La teoría de Dawkins establece que son los genes —y no los individuos— los agentes sobre los que opera la evolución. Dawkins redefine el concepto de gen como unidad informativa heredable que produce uno o varios efectos concretos, en tanto pueda existir otra unidad de información que produzca efectos distintos, denominada alelo, sin importar si se trata de un improbable gen aislado o de varios genes cooperativos; incluso es indistinto si un gen se corresponde con un cromosoma entero o con un fragmento.

El egoísmo constituye una metáfora con la que Dawkins explica que la probabilidad de que un gen prospere depende de su capacidad de adecuación al medio.

Los organismos son, pues, meras máquinas de supervivencia para genes. Un gen de un organismo sigue existiendo si dicho ser se reproduce. Y, puesto que los genes son la base de la herencia en la reproducción sexual, los genes que proporcionen ventajas reproductivas para el individuo al que pertenezcan los alelos tenderán a ser heredados por un número cada vez mayor de individuos.

Una metáfora adecuada para la teoría del gen egoísta es una respuesta a la pregunta «¿Qué fue antes, la gallina o el huevo?». La respuesta, según la teoría del gen egoísta, sería que la gallina no es más que el medio en que los huevos se reproducen. Con estas premisas, Dawkins explica las relaciones sociales: la agresión, la guerra de sexos, el racismo, el conflicto generacional e, incluso, la plausibilidad del altruismo.

Como colofón de la obra, Dawkins acuña el concepto de meme como agente responsable de la transmisión cultural en el ser humano, análogo al concepto de gen, y por lo tanto, sujeto a las mismas reglas básicas de la evolución (el egoísmo entre ellas).

Críticas

La mayoría de los biólogos evolutivos modernos aceptan que la idea es consistente con muchos procesos de la evolución. Sin embargo, la visión que la selección en otros niveles, tales como organismos y poblaciones, raramente opone la selección en genes, es más polémica. Mientras que las versiones ingenuas del seleccionismo de grupo se han refutado, formulaciones más sofisticadas hacen predicciones exactas en algunos casos mientras que postulan la selección en niveles más altos[cita requerida].

En ocasiones se ha dicho que este libro apoya el determinismo genético. Por esto y por otras razones hay personas[cita requerida] que lo consideran un libro cuestionable desde el punto de vista científico. Al respecto del determinismo genético Dawkins escribe explícitamente que a pesar de que los seres humanos estamos bajo la influencia de nuestros genes, no estamos controlados por ellos. Dawkins cita como ejemplo que cada vez que usamos métodos anticonceptivos estamos yendo en contra del interés de nuestros genes por lo que nuestro comportamiento no viene dictado al detalle por ellos.

Otros sectores[cita requerida] también critican que, al ser un libro dirigido al público, abusa a veces de la retórica en vez de tratar de dar una justificación puramente científica a sus razonamientos.

Ediciones

Referencias

  1. Richard Dawkins (1989). El Gen Egoísta. Salvat Ciencia. ISBN 8434501783.

Bibliografía

Enlaces externos

  1. The ribosome as a missing link in the evolution of life. Journal of Theoretical Biology. Journal of Theoretical Biology (2015). DOI: 10.1016/j.jtbi.2014.11.025.
This article is issued from Wikipedia - version of the Friday, November 27, 2015. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.