Electroencefalografía

La electroencefalografía (EEG) es una exploración neurofisiológica que se basa en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral en condiciones basales de reposo, en vigilia o sueño, y durante diversas activaciones (habitualmente hiperpnea y estimulación luminosa intermitente) mediante un equipo de electroencefalografia (producto sanitario).
Historia

Richard Birmick Caton (1842-1926), médico de Liverpool (Reino Unido), presentó en 1875 sus hallazgos sobre los fenómenos bioeléctricos en los hemisferios cerebrales de ratones y monos, expuestos por craniectomía. En 1912 Vladimir Vladimirovich Pravdich-Neminsky publicó el primer EEG y potenciales evocados de perros. Hans Berger (1873-1941) comenzó sus estudios sobre electroencefalografía en humanos en 1920.
EEG normal durante la vigilia
Actividad de fondo
- Ritmos alfa: 8-13 Hz.
- Ritmos delta 0-4 Hz.
- Ritmos beta: 14-60 Hz.
- Actividad theta: 4-7 Hz.
Métodos de activación
- Hiperpnea
- Estimulación luminosa intermitente
- Estimulación visual
- Estimulación auditiva
- Estimulación somestésica
- Estimulación nociceptiva
EEG normal durante el sueño
Grafoelementos específicos del sueño
- Onda aguda al vértex
- Onda aguda positiva occipital
- Huso del sueño
- Complejo K
- Actividad delta del sueño
- Alertamientos
Fases del sueño
- NREM Fase I
- NREM Fase II
- NREM Fase III
- NREM Fase IV
- REM
Estadiaje de Rechtschaffen y Kales
Hallazgos anómalos en el EEG
- Grafoelementos EEG anómalos
- Anomalías EEG intermitentes
- Anomalías EEG periódicas
- Anomalías EEG continuas
Indicaciones del EEG
- Epilepsia
- Encefalopatía
- Encefalopatía inflamatoria
- Encefalopatía metabólica
- Encefalopatía tóxica
- Encefalopatía connatal
- Encefalopatía hipóxica
- Coma
- Diagnóstico de muerte encefálica
- Tumores cerebrales y otras lesiones ocupantes de espacio
- Demencia
- Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central
- Enfermedad cerebrovascular
- Traumatismo craneoencefálico
- Cefalea
- Vértigo
- Trastornos psiquiátricos
En términos generales:
- El EEG está indicado en todo fenómeno paroxístico en que se sospeche una causa de origen cerebral
- -y en toda situación de disfunción cerebral, especialmente en fase sintomática
Cultura
En la ciencia ficción comienzan a aparecer obras literarias centradas en la codificación neuronal y en las inmensas posibilidades con las que jugar si llegara el ser humano a ser capaz de descifrar las comunicaciones cerebrales.
La novela El Código Sináptico de José Luis Peñalver, publicada en marzo de 2014, abraza esta temática: un equipo de científicos investiga los impulsos motores del cerebro humano, analizando en detalle los resultados de baterías de pruebas de electroencefalografía, con la ayuda de potentes herramientas informáticas y criptográficas. El objetivo es diseñar una prótesis robótica para un paciente que ha perdido un brazo: el robot deberá decodificar las señales eléctricas provenientes de la corteza motora humana, entenderlas y moverse tal y como la persona desea, ejecutando la acción mecánica de manera similar a como lo hubiera hecho el miembro natural.
Véase también
- Estados alterados de conciencia
- Epilepsia
- Producto sanitario
Enlaces externos
- Hospital Central de Asturias
- Perineuro
- Cartografía de la actividad electroencefalográfica
- Estudios sobre las relaciones entre la actividad neuroeléctrica cerebral y las sensaciones o contenidos psicológicos (revista estatal argentina en línea)
- The open-source Electroencephalography project - electroencefalografías de hardware libre.