Endocrinología

La endocrinología (del Griego ἔνδον,endon, 'dentro'; κρίνω, krīnōes, "separar"; y -λογία, -logia) es una disciplina de la medicina y la biología que estudia el funcionamiento y las distintas enfermedades del sistema endocrino, las glándulas y sus secreciones específicas llamadas hormonas, así como la integración de la proliferación de eventos en el desarrollo, el crecimiento y la diferenciación (incluyendo la histogénesis y la organogénesis), y también las actividades conductuales y psicológicas del metabolismo, crecimiento y desarrollo, función del tejido, el sueño, la digestión, la respiración, excreción, estado de ánimo, estrés, lactancia, movimiento, reproducción, y percepción sensorial como el causado por las hormonas.

La Endocrinología se ocupa del estudio de la biosíntesis, almacenamiento, química, función bioquímica y fisiológica de las hormonas y con las células de las glándulas endocrinas y tejidos que las secretan. Existen diversas especialidades, incluyendo la endocrinología conductual y la endocrinología comparativa.

El sistema endocrino consta de varias glándulas, todas situadas en diferentes partes del cuerpo, que secretan hormonas directamente en la sangre en lugar de a un sistema de conductos. Las hormonas tienen muchas funciones y modos de actuación diferentes, una hormona puede tener diversos efectos sobre diferentes órganos y, a la inversa, ciertos órganos diana pueden ser afectados por más de una hormona.

En la definición originial de 1902 hecha por Bayliss y Starling, especifican que, para que sea clasificado como una hormona, una sustancia química debe ser producida por un órgano, que será liberada (en pequeñas cantidades) en la sangre, y será transportada por la sangre hasta un órgano distante para ejercer su función específica. Esta definición es válida para la mayor parte de las "clásicas" hormonas, pero también existen mecanismos paracrinos (comunicación química entre las células dentro de un tejido u órgano), señales autocrinas (una sustancia química que actúa sobre la misma célula), y señales intacrinas (una sustancia química que actúa dentro de la misma célula). Una señal neuroendocrina es una "clásica" hormona que es liberada en la sangre por una neurona neurosecretora.

Las hormonas actúan mediante la unión a específicos receptores en el órgano diana. Como señala Baileau, un receptor tiene al menos dos componentes básicos:

Entre estos hay un "mecanismo de transducción" en el que la hormona induce a una unión de modificación alostérica que, a su vez, produce la respuesta apropiada.

Historia de la endocrinología

[1] Los primeros antecedentes provienen de China. Los chinos aislaron hormonas hipofisiarias de la orina humana para própositos médicos hacia el año 200 A.C., usando métodos complejos como la sublimación.

1500 años más tarde, en Europa, Berthold observó que, cuando eran castrados, los pollos no exhibían comportamientos propios de machos.

La noción de secreción interna fue establecida por Claude Bernard (1813-1878) al observar que el páncreas vierte en la circulación un producto que contribuye a la regulación de los niveles de azúcar en la sangre.

La primera hormona que se consiguió aislar y, más tarde, sintetizar fue la insulina, que proviene de los islotes de Langerhans, localizados en el páncreas, acción lograda en 1921 por Frederick Banting y Charles Best.

Cerebro

Hipotálamo

Adenohipófisis

Neurohipófisis

Glándula pineal

Páncreas

Tiroides

PARATIROIDES

Corteza suprarenal

Hormonas

Las hormonas controlan cuatro áreas básicas del organismo: 1.- Crecimiento y desarrollo. 2.- Mantenimiento del medio interno. 3.- Diferenciación celular y reproducción. 4.- Regulación del metabolismo y del aporte nutricional.

Existen diferentes clases de hormonas, que se identifican según su composición química:

OVARIOS

TESTÍCULOS

Endocrinopatías

Entendemos por "Endocrinopatías" a las enfermedades que involucran al Sistema Endocrino.

Un Endocrinólogo es el médico especializado en la materia que sabe tratar y entender las complejas relaciones y estructuras entre los diferentes sistemas glandulares a partir de las grandes materias que forman a la medicina como ciencia ejemplos: Bioquímica, Fisiología, Farmacología, Genética, Nutrición etcétera.

Síndrome de Cushing

El síndrome de Cushing, también conocido como hipercortisolismo, es una enfermedad provocada por el aumento de la hormona cortisol. Este exceso de cortisol puede estar provocado por diversas causas. La más común, que afecta a un 60-70% de los pacientes, es un adenoma en la hipófisis; esta forma del síndrome es conocida concretamente como enfermedad de Cushing. Otras causas del síndrome de Cushing son los tumores o anomalías en las glándulas suprarrenales, el uso crónico de glucocorticoides o la producción de ACTH por parte de tumores que normalmente no la producen (secreción ectópica de ACTH). La ACTH es la hormona, producida por la hipófisis, que estimula las glándulas suprarrenales para que produzcan cortisol. Este trastorno fue descrito por el médico neurocirujano norteamericano Harvey Cushing (1869-1939), quien lo reportó en el año 1936.

Anormalidad en la producción de la pituitaria

Dos investigadores, Roger Guillemin y Andrew Schally, observaron que el cuerpo no produce en serie grandes cantidades de moléculas hormonales cuando aislaron la primera hormona liberadora conocida. En su intento de cuatro años para aislar la TRH, disecaron 500 toneladas métricas de cerebros y siete toneladas métricas de tejido hipotalámico proveniente de ovejas, para finalizar con sólo un miligramo de la sustancia.

El cuerpo depende de éstas pequeñas cantidades de hormonas. También depende de su secreción a frecuencias controladas. Si el control falla, una hormona será secretada en cantidades menores o mayores a las necesarias. como resultado, la forma y función del cuerpo se verán alteradas.

Gigantismo

Resulta de la sobreproducción de la somatotropina. Los adultos que se ven afectados por esta condición se ven proporcionalmente como las personas de tamaño promedio, pero son mucho más grandes.

Referencias

  1. Endocrinología clínica, Alicia Yolanda Dorantes cuéllar, 3a Edición

Enlaces externos

This article is issued from Wikipedia - version of the Friday, January 22, 2016. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.