Escasez

La escasez es la falta de recursos básicos como agua, alimentos, energía, vivienda, etc. que se consideran fundamentales para satisfacer la supervivencia o de recursos no básicos que satisfacen distintas necesidades en las sociedades humanas en distintos aspectos. Esto significa que es cuando una persona esta falto o falta de algo o de un recurso humano.

Habitualmente una sola sociedad no posee los recursos suficientes para proveer de manera adecuada las necesidades de su población, por lo que es necesario el intercambio y el comercio de bienes y servicios. La escasez obliga a priorizar las necesidades o metas de la sociedad.

Escasez en economía

¿Qué son los bienes comunes? Video explicativo. Frente a la escasez las comunidades y poblaciones han utilizado la figura del bien comunal o bien común.

La escasez es el problema económico por excelencia. En economía, se habla de escasez de recursos frente a las necesidades ilimitadas. Entendiendo por escaso aquello que no es poco sino que las posibilidades de utilizarlo son limitadas se necesita tiempo, esfuerzo, organización, capital, entre otras.

Por lo tanto, la escasez no tiene relación con la tecnología sino con la disparidad producida entre los deseos o necesidades de las personas y los medios que están disponibles para satisfacerlas (Necesidades humanas ilimitadas ⇔ Recursos económicos limitados).

Escasez por desigualdad o acumulación

Cuando los recursos son escasos puede producirse escasez general o solamente en una parte de la sociedad. Del mismo modo también puede darse una abundancia en manos de unos individuos, de una sociedad, grupo o país a costa de la escasez de otros individuos, sociedades, grupos sociales o países.[1]

Promoción de la escasez por parte del poder económico

En su libro Creadores de escasez. Del bienestar al miedo, el economista David Anisi, considera que el predominio del poder económico sobre otros poderes que lo atenúen o regulen, requiere crear nuevos mercados de escasez: desempleo para reducir salarios que no resuelve el desempleo, mercantilización de bienes públicos como la educación la sanidad y la seguridad, haciendo que resulten inaccesibles y costosos para una buena parte de la población.[2]

Escasez por demanda y oferta

En economía la escasez es causada por varios factores que se clasifican en dos categorías:

Entre el incremento de demanda se encuentran la sobrepoblación, densidad de población o un incremento significativo de ésta y el incremento de poder capital del individuo promedio.

Entre la disminución o agotamiento de recursos se halla la disrupción de producción por catástrofes naturales o desastres causados por el ser humano y los cambios económicos que alteran los hábitos de gasto y consumo.

Escasez artificial

Es un tipo de escasez creada artificialmente, a partir de bienes que pueden ser replicados indefinidamente. Es el caso de aquellos protegidos por las leyes de propiedad intelectual, las cuales generan monopolios sobre el uso y explotación de ciertas obras del intelecto humano, limitando así la competencia.

Escasez en otros campos

Escasez en biología

En biología, la escasez puede referirse a la rareza o infrecuencia de ciertas especies. Dichas especies son comúnmente protegidas por leyes locales, nacionales o internacionales para así evitar su extinción.

Escasez subjetiva

En sociología se puede hablar de escasez subjetiva, asumiendo que las necesidades, demandas pueden ser infinitas, la insuficiencia de bienes no implica que exista una cantidad reducida, sino que se parte del supuesto de que existe una cantidad finita de bienes. En este sentido la escasez es un término relativo, debido a que se miden los recursos en comparación a las necesidades que se pretenden satisfacer, y, en este sentido, esos recursos son siempre insuficientes, limitados, o escasos para cubrir todas las necesidades y todos los deseos. Sin embargo, la escala de la escasez es diferente para las distintas personas o sociedades. Por ejemplo, para un pobre o para un rico: mientras que el primero la sufre de forma dramática, el segundo la vive como una frustración por tener que privarse de algún deseo.[cita requerida]

Referencias

  1. La abundancia que crea escasez: ¿por qué pervive el capitalismo?, Eduardo Serrano Muñoz, 2010, ISBN 978-8492806-09-6
  2. David Anisi, Creadores de escasez. Del bienestar al miedo, Alianza Editorial, 1995, ISBN 84-206-9434-7, pág. 128 y ss.

Véase también

Referencias

    Enlaces externos

    This article is issued from Wikipedia - version of the Thursday, October 29, 2015. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.