Francis Galton

Francis Galton

El autor, foto de c. 1865
Información personal
Nacimiento 16 de febrero de 1822
Sparbrook, Birmingham (Inglaterra)
Fallecimiento 17 de enero de 1911
Hanlemere, Surrey (Inglaterra)
Causa de muerte Tuberculosis
Nacionalidad inglés
Familia
Padre Samuel Tertius Galton
Educación
Alma máter
  • King's College de Londres
  • Trinity College
  • King Edward's School de Birmingham
Información profesional
Ocupación polímata, antropólogo, geógrafo, explorador, inventor, meteorólogo, estadístico, psicólogo, eugenista
Miembro de
Distinciones
  • Miembro de la Royal Society
  • Medalla Real
  • Huxley Memorial Medal  (1901)
  • Kinght Bachelor  (1909)
  • Medalla Copley  (1910)
[editar datos en Wikidata]

Francis Galton (/ˈfrɑːnsɪs ˈgɔːltn̩/) (Sparkbrook, Birmingham, 16 de febrero de 1822 – Haslemere, Surrey, 17 de enero de 1911) fue un polímata, antropólogo, geógrafo, explorador, inventor, meteorólogo, estadístico, psicólogo y eugenista británico con un amplio espectro de intereses.

No tuvo cátedras universitarias y realizó la mayoría de sus investigaciones por su cuenta. Sus múltiples contribuciones recibieron reconocimiento formal cuando, a la edad de 87 años, se le concedió el título de sir o caballero del Reino.

De intereses muy variados, Galton contribuyó a diferentes áreas de la ciencia como la psicología, la biología, la eugenesia, la tecnología, la geografía, la estadística o meteorología. A menudo sus investigaciones fueron continuadas dando lugar a nuevas disciplinas.

Primo de Charles Darwin, aplicó sus principios a numerosos campos, principalmente al estudio del ser humano y de las diferencias individuales. En 1901, fue, junto con Karl Pearson y Walter Weldon, cofundador de la revista científica Biometrika.[1]

Obra

Psicología diferencial

A Galton se le puede considerar como el «padre» de la psicología diferencial, al aplicar los principios de su primo, Darwin, al estudio de las diferencias individuales. Esto se oponía a las ideas psicológicas que más difusión tenían en su época: las de Wilhelm Wundt.

Para algunos, las ideas que propuso Galton supusieron un cisma dentro de la psicología, que obliga a ver las dos corrientes que nacieron como enfrentadas. Otros psicólogos ven ambas como subdisciplinas integrables.

Centró su interés en el estudio de las diferencias individuales de las capacidades humanas, siempre desde una perspectiva adaptativa y biológica. Para ello, se centró en el estudio de los procesos mentales simples.

Sentó las bases de la meteorología al identificar el efecto de los cambios de la presión atmosférica sobre la climatología, descubriendo los anticiclones, y trazando por primera vez líneas isobaras en los mapas. Su interés por la medida fue quizá la característica más relevante de toda su investigación, y su afán por descubrir las diferencias entre las personas le llevó a demostrar por primera vez que el patrón de las huellas digitales es exclusivo de cada individuo. Su método fue adoptado por Scotland Yard, y por todos los departamentos de policía del mundo.

Descubrió también que el oído humano pierde con la edad la percepción de las ondas de alta frecuencia (tonos agudos). En lo que más afecta a la psicología, acuñó el concepto estadístico de correlación, como una forma de determinar matemáticamente la relación entre dos variables (el procedimiento matemático fue refinado más tarde por su discípulo Karl Pearson).

El impacto que le produjo el descubrimiento del mecanismo de la selección natural le hizo plantearse la posibilidad de que la inteligencia hubiese sido una pieza clave en el desarrollo de nuestra especie, y que las diferencias de aptitud entre unos humanos y otros pudieran deberse a factores hereditarios. Galton empezó estudiando lo que él llamó la «tasa de eminencia». Calculó que, en Gran Bretaña, una de cada cuatro mil personas era eminente. Sin embargo, de las personas que aparecían en los diccionarios, el 10 % tenía al menos un pariente que también aparecía en el diccionario (400 veces la tasa de eminencia global). Además, la probabilidad de que este pariente fuese directo (padre, hijo o hermano) era cuatro veces mayor que la de que fuese un pariente indirecto.

Galton propuso un modelo de intervención social para mejorar las características de la población, consistente en planificar los matrimonios de forma que se maximizaran las capacidades innatas de los niños. El método recibió el nombre de «eugenesia». La sociedad debería promover que las personas inteligentes tuviesen muchos hijos (eugenesia positiva), y evitar que las menos inteligentes los tuviesen (eugenesia negativa).

El Clan Darwin Galton

Biología

Galton refutó la teoría de la pangénesis realizando una serie de experimentos con ratones, con el fin de comprobar si las transfusiones de sangre alteraban los caracteres heredables. Su trabajo con los guisantes y su posterior investigación en torno a la herencia de la altura lo condujeron a formular los conceptos de regresión y correlación y la ley de Galton de la herencia ancestral.

Estadística, regresión y correlación

Las investigaciones de Galton fueron fundamentales para la constitución de la ciencia de la estadística:

El laboratorio antropométrico

Inaugurado durante la Exhibición Internacional sobre Salud de 1884 (International Health Exhibition) y mantenido en funcionamiento durante seis años en Londres, este laboratorio le permitió no sólo recoger una inmensa cantidad de datos, sino además cobrar por los informes que realizaba, siendo el único psicólogo que pudo cobrar de sus sujetos experimentales en vez de pagarles por acudir a las pruebas.

Además, elaboró de esta manera los primeros análisis estadísticos, necesarios para la evaluación de los datos recogidos en su investigación.

En lofoscopia su apellido da nombre a una técnica para clasificar las huellas dactilares, la «línea de Galton».

La línea de Galton fue creada con la finalidad de realizar contaje de crestas papilares, para la clasificación de los dactilogramas y el cotejo de puntos característicos.

Eugenesia

Galton pensó en aplicar la selección artificial al ser humano para mejorar la raza, formalizándose así por primera vez la teoría de la eugenesia.

Las repercusiones del movimiento eugenésico no tardaron en llegar. Éstas y otras teorías similares sirvieron de base a los ideales de superioridad de raza, como los del nazismo alemán, pero también tuvieron gran aceptación en el resto de Europa y en Estados Unidos. La práctica de la eugenesia se reflejó en la limpieza étnica, así como en la esterilización de personas con discapacidad intelectual, delincuentes, pobres o enfermos mentales.

La eugenesia fue aplicada en el campo social también en los EE. UU. e Inglaterra, pero cayó en descrédito por su asociación al nazismo.

El eugenismo también fue practicado en Perú, bajo el mandato de Alberto Fujimori, mediante prácticas de esterilizaciones forzosas.

Nature/Nurture

La dicotomía entre herencia y ambiente o entre innatismo y aprendizaje fue enunciada por primera vez por Galton en la forma Nature/Nurture. A menudo se ha visto como polos enfrentados entre los que no cabían posiciones intermedias. Hoy se ve más como una gradación de elementos influyentes.

Galton subrayaba que la propia naturaleza o conjunto de dotaciones innatas del individuo era un factor determinante del éxito en la vida. Para demostrarlo, estudió a una serie de hombres eminentes. Comprobó que los padres que presentaban características sobresalientes tendían a tener hijos con iguales características, y pensó que esto debía explicarse fundamentalmente en función de la naturaleza y no de la crianza. Con el objeto de someter a análisis los datos por él recogidos, contrató al matemático Karl Pearson, inventor de un procedimiento de análisis estadístico descriptivo denominado «Coeficiente de correlación», muy empleado en una variedad de situaciones de investigación.

En su libro Hereditary Genius sostuvo su teoría de la transmisión directa del genio, más tarde refutada por otros investigadores.[2]

A Galton le preocupaba además la medición de la inteligencia, y propuso una técnica conocida como el «Método biométrico», que consiste en evaluar ciertas características físicas como la fuerza con que se aprieta el puño, la circunferencia del cráneo y el tiempo de reacción refleja. Si bien hoy el método biométrico ha perdido crédito, aún tiene cabida en la biología, las investigaciones sobre ejercitación física y la psicología fisiológica.

Puede decirse que el eje en torno del cual giró toda la obra de Galton fue su aseveración de que la herencia importa más que el medio. Aunque esta concepción general fue perdiendo popularidad entre los científicos de la conducta a lo largo del siglo XX, en los últimos tiempos ha recobrado alguna vigencia.

Abreviatura (zoología)

La abreviatura Galton se emplea para indicar a Francis Galton como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.

Bibliografía

Véase

Referencias

  1. Biometrika: The first 100 years
  2. «La genialidad no se hereda». La Nación. Buenos Aires. Consultado el 4 de abril de 2012.

Enlaces externos

This article is issued from Wikipedia - version of the Wednesday, December 02, 2015. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.