Género (ciencias sociales)

Género —del inglés gender—[1] es un término técnico específico en ciencias sociales que alude al «conjunto de características diferenciadas que cada sociedad asigna a hombres y mujeres». [2] [3] Entonces, al hablar de género se está remitiendo a una categoría relacional[4] y no a una simple clasificación de los sujetos en grupos identitarios; según la Organización Mundial de la Salud, éste se refiere a «los roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres»,[5] así, en términos generales guarda relación con las diferencias sociales.[6] [2]
Se trata entonces, de una construcción social y no de una separación de roles natural e inherente a la condición biológica de los sujetos —características anatómico-fisiológicas—, por lo que la analogía o sinonimia semántica entre los términos «género» y «sexo» sería errónea.[7][8][9][10][11][12] Dentro de las causas de tal confusión podrían estar la necesidad de socializar lo biológico y de biologizar lo social;[13] tal posición no sería aislada,[14] y su frecuencia ha llevado a que algunos investigadores reconozcan que el término «género» sea «mal utilizada como sinónimo culturalista de sexo, a tal punto que no es infrecuente oír hablar de dos «géneros», el género femenino y el masculino».[15]
Para algunos autores, el término género es una mera confusión en la traducción del inglés gender, [2] debido al doble significado en español de ‘género’ y ‘sexo’, de modo que pasó a tener una acepción distinta a la gramatical.[16] Se trataría, por tanto de un calco o de un falso amigo. Aunque la Real Academia Española en un principio lo criticó,[17] el Diccionario del lengua española, en su 23.ª edición, ya lo recoge con el sentido de ‘grupo al que pertenecen los seres humanos de cada sexo, entendido desde un punto de vista sociocultural en lugar de exclusivamente biológico’. Ya el Diccionario panhispánico de dudas indicó en 2005 que este término era válido, al igual que expresiones como estudios de género, discriminación de género y violencia de género, siempre que se utilizasen con un sentido técnico.[7]
Origen conceptual
Resulta complejo determinar la evolución teórica del término «género» en las ciencias sociales, expresión derivada del anglicismo gender[18] que tradicionalmente —al igual que su homólogo en español con el que comparte el mismo origen etimológico desde el latín genus— [2]tenía un sentido puramente gramatical.[19][20]
La categoría de género tendría sus raíces en los debates antropológicos y sociológicos de la primera mitad del siglo XX que indicaban que la conducta humana era aprendida y no se encontraba predefinida por los genes,[18] mientras que la inserción del concepto dentro del campo de las ciencias sociales sería posterior.[21] Tales debates precedieron a la «medicalización del sexo» ocurrido aproximadamente entre 1885-1910,[22] fase donde apareció «una nueva forma de entender y hablar sobre la sexualidad humana»,[23] perspectiva nueva que se alejaba de los juicios meramente prácticos de los actos sexuales —descendencia, placer, lo socialmente aceptable—, y que nacía conjuntamente con la psicología y psiquiatría, por lo que las voces autorizadas para hablar de sexualidad provenían del mundo médico.[24] Fue en esta época donde se comenzó a utilizar términos tales como «homosexual» y «heterosexual».[23]
Uno de los estudios antropológicos pioneros que abordaron la temática en las ciencias sociales es el de Margaret Mead, quien en 1935 publicó Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas en donde describe los roles sociales y características del comportamiento de varones y mujeres en tres sociedades de Nueva Guinea: los arapesh, los mundugumor y los tchambuli (o chambri). Las dos primeras tienen en común que no existen diferencias sociales entre varones y mujeres.[25]
El trabajo de Mead sugirió que no existía correspondencia natural estricta entre sexo y temperamento, por lo que se alejaba a la tradición antropológica de la época que la daba por cierta;[26] luego, la contribución de Mead al concepto «género» se encuentra en la idea de que el comportamiento de un individuo y sus diferencias en cuanto al sexo de pertenencia puede variar en función de ciertas circunstancias específicas o la propia cultura.[27] Sin embargo, el trabajo de Margaret Mead si bien causó mucha atención inicialmene, fue ampliamente criticado por otros antropólogos que trabajaron con los mismos pueblos que Mead, como por ejemplo Betty Friedan o Derek Freeman.
John Money
La distinción entre el medicalizado «sexo» y la categoría psicológica «género» apareció a partir de la segunda mitad del siglo XX. Uno de los primeros autores que habría utilizado tal término en un sentido distinto al gramatical fue John Money [2]en Hermaphroditism, gender and precocity in hyperadrenocorticism: Psychologic findings de 1955 para referirse a los comportamientos asociados a la identidad masculina y femenina de las personas, donde intervendrían factores sociobiológicos.[28][29]
«The term gender role is used to signify all those things that a person says or does to disclose himself or herself as having the status of boy or man, girl or woman, respectively. It includes, but is not restricted to, sexuality in the sense of eroticism.»
«La expresión rol de género se usa para significar todas aquellas cosas que una persona dice o hace para reveler que él o ella tiene el estatus de niño u hombre, o niña o mujer, respectivamente. Ésta incluye, pero no está restringida, a la sexualidad en el sentido de erotismo».
John Money (1955).[30]
La filósofa feminista Beatriz Preciado hace una crítica negativa a esta mirada del concepto propuesto por Money. Para esta autora, tal visión «es el instrumento de una racionalización de la vida en la que el cuerpo no es más que un parámetro. El género es ante todo un concepto necesario para la aparición y el desarrollo de un conjunto de técnicas de normalización/transformación de la vida».[31]
Robert Stoller
Posteriormente en 1963, Robert Stoller sería quien introduciría la distinción sexo/género en el 23º Congreso Psicoanalítico Internacional de Estocolmo tras buscar «una palabra para poder diagnosticar aquellas personas que, aunque poseían un cuerpo de hombre, se sentían mujeres»,[32] constituyéndose en el primer autor que contrastó explícitamente ambos términos[33] con el fin de precisar el concepto de identidad de género con respecto al término identidad sexual, que en su opinión era más ambiguo.[34] Parte de la visión de Ralph Greenson habría influenciado la concepción Stolleriana.[21]
La tesis fundamental detrás de este autor es que «no existe dependencia biunívoca e inevitable entre géneros y sexos, y por lo contrario, su desarrollo puede tomar vías independientes»;[35] luego, su trabajo ahondó en aquellos aspectos psicológicos y del entorno de un individuo, realizando una de las primeras distinciones sexo/género dentro de la teoría freudiana.[28]
El feminismo y los estudios de género
El auge de los estudios feministas en la década de 1970 se apropió de la visión que Stoller desarrolló,[33] y comenzó a impulsar en el mundo anglosajón[36] el término gender desde un punto de vista específico de las diferencias sociales y culturales, en oposición a las biológicas existentes entre hombres y mujeres; aquí se pueden encontrar los trabajos de Kate Millet, Germanine Greer, Ann Oakley y Nancy Chodorow, entre otras.[37] El uso del término «género» también se generalizó a mediados de dicha década en el mundo feminista español, especialmente con un sentido social y cultural.[38]
Véase también
- Identidad de género
- Rol de género
- Identidad sexual
- Orientación sexual
- Estudios de género
- Distinción entre sexo y género
Referencias
- ↑ Kaplan, Steven (2011). The Routledge Spanish Bilingual Dictionary of Psychology and Psychiatry (en inglés/español). Taylor & Francis.
- 1 2 3 4 5 “Como influye el genero en la Autoestima de los Adolescentes” Universidad Nacional Autónoma de Honduras 2015 En: Monografías.com.
- ↑ Blanco Prieto, Pilar (2004). La violencia contra las mujeres: prevención y detección, cómo promover desde los servicios sanitarios relaciones autónomas, solidarias y gozosas. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. p. 269. ISBN 978-84-7978-628-1.
- ↑ Berga, Anna (2006). «Jóvenes 'latinos' y relaciones de género». En Feixa, Carles; Porzio, Laura; Recio, Carolina. Jóvenes latinos en Barcelona: espacio público y cultura gastronómica. Anthropos Editorial. p. 334. ISBN 978-84-7658-796-6.
- ↑ WHO (2013). «What do we mean by "sex" and "gender"?». Gender, women and health (en inglés). Consultado el 22 de febrero de 2013.
- ↑ United Nations Population Fund, ed. (2012). «Gestión de programas contra la violencia de género en situaciones de emergencia». Gruía complementaria de aprendizaje virtual. Consultado el 23 de noviembre de 2011.
- 1 2 Real Academia Española. «género» en Diccionario panhispánico de dudas, 1.ª ed., Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, 2005. Consultado el 22 de febrero de 2013.
- ↑ Ferrer Guasch, María (1994). «El género en la adolescencia». En Aguirre Baztán, Ángel. Psicología de la Adolescencia. Marcombo. p. 352. ISBN 978-84-2670-971-4.
- ↑ Trigueros Guardiola, Isabel; Mondragón, Jasone (2005). Trabajador social: temario general, Volumen 4. MAD-Eduforma. p. 306. ISBN 978-84-6650-544-4.
- ↑ Chávez Carapia, Julia del Carmen (2004). Perspectiva de Género. Plaza y Valdes. p. 179. ISBN 978-97-0722-257-1.
- ↑ Jayme, María; Sau, Victoria (1996). Psicología Diferencial Del Sexo y el Género: Fundamentos. Icaria Editorial. p. 344. ISBN 978-84-7426-268-1.
- ↑ Careaga Pérez, Gloria; Ortega Canto, Judith (2001). Libro de memorias: Género y salud reproductiva. UADY. p. 465. ISBN 978-97-0698-012-0.
- ↑ Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina (PDF). Barcelona: Anagrama. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2013. Consultado el 22 de febrero de 2013.
- ↑ Tubert, Silvia (2003). «Del sexo al "género" los equívocos de un concepto». En Tubert, Silvia. La crisis del concepto de género. pp. 7–38. ISBN 84-376-2108-9.
- ↑ Stolcke, Verena (1996). «Antropología del género. El cómo y el por qué de las mujeres». En Prat, J.; Martínez, A. Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. Barcelona, España: Editorial Ariel, S.A. pp. 335–344. Consultado el 22 de febrero de 2013.
- ↑ Zarza González, María José; Froján Parga, María Xesús (junio de 2005). «Estudio de la violencia doméstica en una muestra de mujeres latinas residentes en Estados Unidos». Anales de psicología 21 (1): 18–26. ISSN 0212-9728. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015.
- ↑ «Informe de la Real Academia Española sobre la expresión violencia de género». 19 de mayo de 2004. Consultado el 13 de noviembre de 2012.
- 1 2 Tuñón Pablos, Esperanza (2000). «Género». En Baca Olamendi, Laura. Léxico de la Política. FLACSO México. p. 831. ISBN 978-96-8166-107-6.
- ↑ Udry, J. Richard (noviembre de 1994). «The Nature of Gender» (PDF). Demography (en inglés) 31 (4): 561–573. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 22 de febrero de 2013.
- ↑ Haig, David (abril de 2004). «The Inexorable Rise of Gender and the Decline of Sex: Social Change in Academic Titles, 1945–2001». Archives of Sexual Behavior 33 (2): 87–96. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 22 de febrero de 2013.
- 1 2 Hernando, Almudena (2012). La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Katz Editores. p. 201. ISBN 978-84-9294-642-6.
- ↑ Nye, Robert A., ed. (1999). Sexuality (en inglés). Oxford University Press. p. 528. ISBN 978-01-9288-019-2.
- 1 2 G.G., Bolich (2007). Conversing on Gender (en inglés). Lulu.com. p. 464. ISBN 978-06-1515-670-5.
- ↑ McLaren, Angus (1999). Twentieth-Century Sexuality: A History (en inglés). Wiley. p. 304. ISBN 978-06-3120-813-6.
- ↑ CARRANZA AGUILAR, María Eugenia: Antropología y género. Breve revisión de algunas ideas antropológicas sobre las mujeres Publicado en el sitio del Seminario Mulleres e Universidade de la Universidade de Satiago de Compostela y el Centro de Estudio Avanazados - Casa de Europa
- ↑ Carranza Aguilar, María Eugenia (2002). «Mujer y antropología». En Amparo Tusón Valls, Teresa Alario Trigueros, Núria Solsona Pairó, Amparo Tomé González, Francisco Manuel Gago Rodríguez, Consuelo Vega Díaz, María Eugenia Carranza Aguilar, Laura Torres San Miguel, Ana Agirre Saez de Egilaz. Mujer y educación: Educar para la igualdad, educar desde la diferencia. Grao. p. 233. ISBN 978-84-7827-604-2.
- ↑ Ramos Escandón, Carmen (2008). «Veinte años de presencia: la historiografía sobre la mujer y el género en la historia de México». Persistencia y Cambio: Acercamientos a la Historia de Las Mujeres en Méxic. El Colegio de México AC. p. 253. ISBN 978-96-8121-365-7.
- 1 2 Puleo, Alicia H. (2007). «Introducción al concepto género». En Plaza, Juan F.; Delgado, Carmen. Género y Comunicación. Editorial Fundamentos. p. 188. ISBN 978-84-2451-136-4.
- ↑ Gooren J.G., Louis (2003). «El transexualismo, una forma de intersexo». En Becerra-Fernández, Antonio. Transexualidad: La Búsqueda de una Identidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. p. 270. ISBN 978-84-7978-567-3.
- ↑ Money, John (1955). «Hermaphroditism, gender and precocity in hyperadrenocorticism: Psychologic findings». Bulletin of the Johns Hopkins Hospital (en inglés) 96: 253–264. PMID 14378807.
- ↑ Preciado, Beatriz (2011). «Biopolítica del género». Universidad de Princeton. p. 7. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 22 de febrero de 2013.
- ↑ Patrícia Gil, Eva; Lloret, Imma (2007). Los derechos humanos y La violencia de género. Editorial UOC. p. 166. ISBN 978-84-9788-628-4.
- 1 2 Moi, Toril (2001). What Is a Woman?: And Other Essays (en inglés). Oxford University Press. p. 517. ISBN 978-01-9818-675-5.
- ↑ Stoller, Robert (1964). «A Contribution to the Study of Gender Identity». International Journal of Psychoanalysis (en inglés) (45): 220–226. PMID 14167035.
- ↑ de Elejabeitia, Carmen (1987). Liberalismo, Marxismo y Feminismo. Anthropos Editorial. p. 261. ISBN 978-84-7658-034-9.
- ↑ Lamas, Marta (julio-septiembre de 1999). «Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género». Papeles de Población (21): 147–178. ISSN 1405-7425. Consultado el 25 de noviembre de 2012.
- ↑ Heinamaa, Sara (1997). «Woman - Nature, product, Style?». En Hankinson Nelson, Lynn; Nelson, Jack. Feminism, Science, and the Philosophy of Science (en inglés). Springer. p. 332. ISBN 978-07-9234-611-1.
- ↑ Braidotti, Rosi (2002). «The Uses and Abuses of the Gender/Sex Distinction in European Feminist Practices». En Griffin, Gabriele; Braidotti, Rosi. Thinking Differently: A European Women's Studies Reader (en inglés). p. 405. ISBN 978-18-4277-003-0.
Bibliografía adicional
- Silvia Tubert (coord) (2003). Del sexo al género: los equívocos de un concepto. Cátedra. ISBN 84-376-2108-9.
- Durán y Lalaguna, Paloma (2007). Sobre el género y su tratamiento en las organizaciones internacionales. Ediciones Internacionales Universitarias. ISBN 978-84-8469-209-6.
- Eliot, Lise (2010). Pink brain, blue brain: how small differences grow into troublesome gaps--and what we can do about it (en inglés). Boston: Mariner Books. ISBN 9780618393114). Introducción Reseña en español en Diario de Mallorca
- García, Ana; Freire, Mina (2008). «A vueltas con la categoría género». Papeles del psicólogo (Madrid: Consejo General de Colegios de Psicólogos) (076): 35–39. ISSN 0214-7823.
- Laura Palazzani (2012). Gender in Philosophy and Law. Springer. ISBN 9789400749917.
Enlaces externos
- Igualdad de género: una estrategia rentable -- Plan de Acción del Grupo del Banco Mundial
- Gallardo Linares, Francisco J.; Escolano López, Víctor M. (2009, Marzo). Informe Diversidad Afectivo-Sexual en la Formación de Docentes. Evaluación de Contenidos LGTB en la Facultad de C.C.E.E. de Málaga. Málaga (España): CEDMA.
- Jutta Burggraf, Sexo y Género: La naturaleza de la personalidad humana, en el centro de la batalla ideológica. Nueva Revista, nº 96