Gastronomía

La gastronomía (del griego γαστρονομία[1] [gastronomía]) es el estudio de la relación del ser humano con su alimentación y su medio ambiente o entorno. El gastrónomo es el profesional que se encarga de esta ciencia. A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo, ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida.

Cuadro con alimentos de Osias Beert.

Antigua Roma

En la Antigua Roma la cocina evolucionó de la frugalidad de la época republicana, basada en vegetales, legumbres y cereales, a la riqueza de la época imperial, donde se importaban numerosos alimentos de países extranjeros, con gran influencia de la cocina griega. Los romanos practicaron la avicultura y la piscicultura, así como la elaboración de embutidos, y perfeccionaron las técnicas relacionadas con el vino y el aceite. Solían cocinar con especias y hierbas aromáticas, y les gustaba la mezcla de dulce y salado. También dieron mucha importancia a la presentación de la comida y al ceremonial del acto de comer, siendo famosos los fastuosos banquetes que organizaban los ricos y nobles romanos. Igualmente, existieron numerosos tratadistas que estudiaron el arte de la cocina, como Lúculo y Marco Gavio Apicio, autor del célebre recetario Apitii Celii de Re Coquinaria libri decem, muy valorado en el Renacimiento.[2]

Edad Media

Herederas de la cocina griega y romana fueron la bizantina y la árabe: de la primera destacó su repostería, así como la elaboración de quesos y el gusto por los rellenos y la carne picada; la segunda recogió todas las influencias anteriores, junto las derivadas de Persia y el Oriente, mientras que España (al-Ándalus) desarrolló nuevos productos agrícolas, como el arroz, la caña de azúcar, la granada y la berenjena. La cocina árabe influyó en buena medida en la gastronomía medieval, aunada a la rica tradición grecorromana. A pesar de las épocas de intensa hambruna, en el Medievo fue muy valorada la gastronomía, desarrollándose en gran medida la literatura gastronómica, con tratados como The forme of Cury, escrito por el cocinero de Ricardo II de Inglaterra; Daz Buch von guter Spise, obra anónima editada en Alemania; Le Viandier, del francés Guillaume Tirel, apodado Taillevent; y Libre del Coch, del catalán Robert de Nola.[3]

Renacimiento

En el Renacimiento se revitalizó la cultura clásica, llegando la gastronomía a altas cotas de refinamiento y sofisticación. Destacó la cocina veneciana, que gracias a su comercio con el Oriente favoreció la importación de todo tipo de especias: pimienta, mostaza, azafrán, nuez moscada, clavo, canela, etc. Un factor determinante para una nueva gastronomía fue el descubrimiento de América, de donde llegaron nuevos alimentos como el maíz, la papa, el tomate, el cacao, los frijoles, el cacahuete, el pimiento, la vainilla, la piña, el palta, el mango, el tabaco, etc. En el Barroco empezó a destacar la gastronomía francesa, que adquirió unas elevadas cotas de calidad de las que aún goza hoy día. El cultivo de las artes culinarias en Francia fue favorecido por los Borbones, especialmente por Luis XIV, monarca de gran paladar; sin embargo, estas delicias culinarias estaban reservadas a la aristocracia, mientras que la mayoría de la población solía pasar hambre. Entre los tratados gastronómicos de la época conviene resaltar el del español Francisco Martínez Motiño, titulado Arte de cocina, pastelería, bizcochería y conservería (1611).[4]

Edad Moderna

La Revolución Francesa marcó un punto de inflexión en la gastronomía europea, que se extendió a nivel popular, siendo un acervo común de todos los estamentos sociales, y no sólo los privilegiados. Surgieron los restaurantes, se extendió el uso de la conserva de alimentos (proceso favorecido por la Revolución Industrial), y proliferó la literatura gastronómica, no ya en simples recetarios, sino en obras de investigación y divulgación, de teoría y ensayo, como la Fisiología del gusto de Brillat-Savarin (1826), o Le Grand Dictionnaire de Cuisine de Alexandre Dumas (1873); también apareció entonces la crítica gastronómica, con publicaciones como la Guía Michelin. En el siglo XX ha tenido una especial relevancia la industria conservera y la elaboración de alimentos precocinados, así como la tendencia a la comida rápida (con productos como hamburguesas y frankfurts) y los preparados para microondas. En sentido inverso, ha surgido una nueva preocupación por los alimentos sanos y equilibrados, que han favorecido el surgimiento de nuevos productos que destacan sus cualidades nutricionales. También hay que destacar la revalorización de la cocina regional, favorecida por el avance de los medios de transporte y el auge del turismo, que conllevó el retorno a una cocina natural y sencilla, hecho que marcó el punto de arranque de la nouvelle cuisine, que aúna la tradición y la sencillez con los nuevos adelantos y un cierto afán de innovación y experimentación.[5] Como cocineros de relevancia se podría citar a: Auguste Escoffier, Joël Robuchon, Paul Bocuse, Heston Blumenthal, Donato de Santis, Karlos Arguiñano, Juan Mari Arzak, Sumito Estévez, Ferran Adrià, Santi Santamaria, etc.[6]

Gastronomías por tipología

Régimen

Épocas

Religión

Corrientes

Enfermedades

Gastronomías del mundo

Gastronomías africanas

  • - Gastronomía de Argelia
  • - Gastronomía de Burkina Faso
  • - Gastronomía de Cabo Verde
  • - Gastronomía de Camerún
  • - Gastronomía de Comoras
  • - Gastronomía de Costa de Marfil
  • - Gastronomía de Egipto
  • - Gastronomía de Eritrea
  • - Gastronomía de Etiopía
  • - Gastronomía de Ghana
  • - Gastronomía de Guinea Ecuatorial
  • - Gastronomía de Libia
  • - Gastronomía de Madagascar
  • - Gastronomía de Marruecos
  • - Gastronomía de Mauritania
  • - Gastronomía del Sahara Occidental
  • - Gastronomía de Senegal
  • - Gastronomía de Seychelles
  • - Gastronomía de Sudáfrica
  • - Gastronomía de Togo
  • - Gastronomía de Túnez

Gastronomías americanas

  • - Gastronomía de Argentina
  • - Gastronomía de Bolivia
  • - Gastronomía de Brasil
  • - Gastronomía de Colombia
  • - Gastronomía de Costa Rica
  • - Gastronomía de Cuba
  • - Gastronomía de Chile
  • - Gastronomía de Ecuador
  • - Gastronomía de El Salvador
  • - Gastronomía de los Estados Unidos
  • - Gastronomía de Guatemala
  • - Gastronomía de Honduras
  • - Gastronomía de México
  • - Gastronomía de Nicaragua
  • - Gastronomía de Panamá
  • - Gastronomía de Paraguay
  • - Gastronomía del Perú
  • - Gastronomía de Puerto Rico
  • - Gastronomía de la República Dominicana
  • - Gastronomía de Uruguay
  • - Gastronomía de Venezuela

Gastronomías asiáticas

Gastronomías europeas

  • - Gastronomía de Albania
  • - Gastronomía de Alemania
  • - Gastronomía de Bélgica
  • - Gastronomía de Bulgaria
  • - Gastronomía de Croacia
  • - Gastronomía de Dinamarca
  • - Gastronomía de Escocia
  • - Gastronomía de Eslovaquia
  • - Gastronomía de Eslovenia
  • - Gastronomía de España
  • - Gastronomía de Finlandia
  • - Gastronomía de Francia
  • - Gastronomía de Gales
  • - Gastronomía de Grecia
  • - Gastronomía de Hungría
  • - Gastronomía de Inglaterra
  • - Gastronomía de Irlanda
  • - Gastronomía de Islandia
  • - Gastronomía de Italia
  • - Gastronomía de Noruega
  • - Gastronomía de los Países Bajos
  • - Gastronomía de Polonia
  • - Gastronomía de Portugal
  • - Gastronomía de la República Checa
  • - Gastronomía de Rumania
  • - Gastronomía de Rusia
  • - Gastronomía de Serbia
  • - Gastronomía de Suecia
  • - Gastronomía de Suiza

Gastronomías de Oceanía

Otras gastronomías

Véase también

Referencias

  1. Diccionario de la lengua española - Vigésima segunda edición Diccionario de la lengua española, consultado el 22 de septiembre de 2011.
  2. Fernández Arenas, 1988, pp. 85-87.
  3. Fernández Arenas, 1988, pp. 89-90.
  4. Fernández Arenas, 1988, pp. 91-92.
  5. Fernández Arenas, 1988, pp. 94-98.
  6. «La gastronomía y el arte, más cerca que nunca». Consultado el 4 de septiembre de 2010.

Bibliografía

Enlaces externos

Wikilibros

This article is issued from Wikipedia - version of the Tuesday, January 26, 2016. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.