Herbert Spencer

Herbert Spencer

Herbert Spencer
Información personal
Nacimiento 27 de abril de 1820
Derby, Inglaterra, Reino Unido
Fallecimiento 8 de diciembre de 1903
83 años
Brighton, Inglaterra, Reino Unido
Lugar de sepultura Cementerio de Highgate
Nacionalidad Británico
Lengua materna Francesa
Familia
Padre William George Spencer (en)
Información profesional
Ocupación Sociólogo, filósofo, psicólogo, antropólogo, naturalista
Años activo Filosofía del siglo XIX
Lengua de producción literaria Inglesa
Movimientos Liberalismo, utilitarismo, evolucionismo, positivismo
Obras notables Darwinismo social
Supervivencia del más apto
Firma
[editar datos en Wikidata]
Abreviatura en botánica Spencer
[editar datos en Wikidata]

Herbert Spencer (Derby, Inglaterra, 1820-Brighton, Inglaterra, 1903) fue un naturalista, filósofo, psicólogo, antropólogo y sociólogo inglés.

Fue uno de los más ilustres positivistas de su país. Ingeniero civil y de formación autodidacta, se interesó tanto por la ciencia como por las letras. Aunque se dice comúnmente que promovió el darwinismo social en Gran Bretaña, esta afirmación ha sido historiográficamente cuestionada.[1] Spencer consideró útil el modelo del organismo biológico para explicar la organización social, es decir, interpretándola como un sistema, el cual posee funciones que van de lo simple a lo complejo, según el grado de desarrollo alcanzado, experimentando durante este proceso, diferencias estructurales especializadas producto de su evolución natural.[2]

Desde el punto de vista sociológico cabe considerarle como el primer autor que utilizó de forma sistemática los conceptos de estructura y función. Por otra parte, concibió la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social. Dedicó su vida a elaborar su sistema de filosofía evolucionista, en la que considera la evolución natural como clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecánico-materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico, lo social, etcétera.

Durante el periodo comprendido entre los años 1852 a 1857, anticipándose a la aparición de los trabajos de Darwin y Wallace, acerca del papel de la selección natural en la evolución de los organismos vivos, Herbet Spencer publicó tres artículos fundamentales para la concepción evolucionista de las sociedades, se tratan de "A Theory of Population", "The Development Hypothesis" y "Progress: its Law and Causa". En consecuencia, la definición de la evolución en las sociedades según Spencer, se remite al cambio de un estado homogéneo, indefinido e incoherente, hacia uno más heterogéneo, definido y coherente; en lo que respecta a la organización política, religiosa, económica y en todo producto de la actividad humana[3].

En sus lecturas conoció la teoría de la evolución expuesta en el siglo XIX por el naturalista Charles Darwin, su teoría fundacional para la biología moderna sostenía que los organismos biológicos evolucionan adquiriendo nuevos rasgos por adaptación al medio ambiente que se hacen hereditarios, también las teorías de Lamarck sobre la evolución influyeron profundamente en la obra de Spencer; por lo tanto, tras considerar éstas ideas en el campo del naturalismo, una posterior re-elaboración le permitió crear el concepto de proceso superorgánico para aplicarlo a los cambios evolutivos sociales, en concreto para referirse a aquellas ideas que sobrepasan lo individual y posibilitan las acciones humanas coordinadas.

Si bien para Spencer la evolución natural conllevaría a la supervivencia del más fuerte, era preciso que los demás seres humanos ayudaran a los más débiles. Así, el filósofo Roderick Long explica que "aunque Spencer se oponía a los programas sociales financiados con impuestos, apoyaba fuertemente la caridad voluntaria y de hecho dedica diez capítulos de sus Principios de ética a una explicación de la “beneficencia positiva”".[4]

Sin embargo, y a pesar de haber sido catalogado por algunos pensadores como "darwinista social", Spencer no aceptaba la teoría de Darwin, proponiendo una versión del lamarquismo, de acuerdo a la cual los «órganos» se desarrollan por su uso (o degeneran dado la falta de uso) y esos cambios se transmiten de una generación a otra. Para Spencer, la sociedad es también un organismo, evolucionando hacia formas más complejas de acuerdo a la «ley de la vida», es decir, de acuerdo al principio de la supervivencia del más fuerte, tanto a nivel individual como de sociedades. Consecuentemente, Spencer se oponía —radicalmente— a todas las manifestaciones de «socialismo», tales como la educación pública generalizada u obligatoria, bibliotecas públicas, leyes de seguridad industrial, y, en general, a toda legislación o proyecto social financiado coactivamente pues violaba el principio de "igual libertad" sobre el cual regía su ética. Consecuentemente, fue un fuerte opositor del colonialismo arguyendo que "además, el gobierno colonial, llamado apropiadamente así, no puede llevarse a cabo sin transgredir los derechos de los colonos. Pues si, como generalmente ocurre, los colonos están dirigidos por autoridades enviadas desde la metrópoli, entonces se vulnera la ley de igual libertad en sus personas, tanto como en cualquier otro tipo de gobierno autocrático".[5]

Spencer aplicó la teoría de la evolución a las manifestaciones del espíritu y a los problemas sociales, entre ellos el de la educación, con su obra Educación: intelectual, moral, física. Su doctrina quedó principalmente expuesta en su Sistema de filosofía sintética (11 vols.) De su extensa bibliografía, cabe mencionar: La estática social (1850), Principios de psicología (1855), Primeros principios (1862), Principios de biología (1864), La clasificación de las ciencias (1864), La sociología descriptiva (1873), Principios de sociología (1877-1896) y El individuo contra el Estado (1884). Políticamente, desde la década de 1880 ingresó en la Liberty and Property Defence League, la cual en buena parte estaba influenciada por sus ideas.

Desde el punto de vista sociológico, Spencer la define como "la historia natural de las sociedades", dicho de otro modo: un orden entre los cambios estructurales y funcionales que experimentan las sociedades. La sociología de Spencer se centra en los fenómenos macrosociales (agregados sociales) así como en sus funciones.

Varios autores criticaron el a veces extremado realismo de Spencer (por sus semejanzas con el mecanicismo); entre ellos destacó el filósofo y psicólogo escocés Alexander Bain. A pesar de que Spencer no logró crear escuela, su ambicioso intento de sistematizar todo el conocimiento dentro del marco de la ciencia moderna y especialmente en términos de la evolución, le ha hecho merecedor de figurar entre los principales pensadores de finales del siglo XIX.

Algunas publicaciones

Herbert Spencer.

Honores

Eponimia

Referencias

  1. Herbert Spencer: ¿Darwinista social o profeta libertario? Por Peter Richards. Traducción disponible en Instituto Mises Hispano
  2. Bohannan, Paul (2007). Antropología. Mc Graw Hill. ISBN 978-84-481-6601-4.
  3. Palerm, Angel (2005). Historia de la etnología. México: Universidad Iberoamericana. p. 140. ISBN 968-859-543-8.
  4. Por Roderick Long, disponible en Praxeology.net
  5. [Herbert Spencer, Social Statics: or The Conditions essential to Happiness Specified and the First of them Developed, John Chapman, Londres, 1851, 3.ª parte, capítulo XXVII]
  6. J. Bot. 17: 97 1879 (IK)

Abreviatura (botánica)

La abreviatura Spencer se emplea para indicar a Herbert Spencer como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales. (consulte el listado de todos los géneros y especies descritos por este autor en IPNI).

Bibliografía

Críticas filosóficas

Enlaces externos

Ver también Spencer, Herbert (1904). An Autobiography. D. Appleton and Company. 

Colecciones de Ensayos:

This article is issued from Wikipedia - version of the Monday, February 01, 2016. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.