Hiragana
Hiragana ひらがな | ||
---|---|---|
![]() ひ "Hi" | ||
Tipo | Silabario | |
Idiomas | Japonés, okinawense[1] | |
Época | ~800 d. C. al presente | |
Relacionado con | Japonés | |
Área en Unicode |
U+3040-U+309F, U+1B000-U+1B0FF | |
[editar datos en Wikidata] |
Kana - Gojūon | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
w | r | y | m | h | n | t | s | k | vocal | |||
ん | わ | ら | や | ま | は | な | た | さ | か | あ | a | |
っ | ゐ | り | み | ひ | に | ち | し | き | い | i | ||
゛ | る | ゆ | む | ふ | ぬ | つ | す | く | う | u | ||
ー | ゑ | れ | め | へ | ね | て | せ | け | え | e | ||
ヶ | を | ろ | よ | も | ほ | の | と | そ | こ | お | o |

El hiragana (平仮名 o ひらがな?) es uno de los dos silabarios empleados en la escritura japonesa; el otro se denomina katakana. También se suele emplear hiragana para referirse a cualquiera de los caracteres de dicho silabario. Proviene de la simplificación de caracteres más complejos de origen chino que llegaron antes del comienzo del aislamiento cultural japonés, que se mantuvo inflexible hasta el final de la era Edo. Se caracteriza por trazos curvos y simples.
Cuando se hace referencia a ambos silabarios en conjunto, hiragana y katakana, se conocen como kana. Estos caracteres, al contrario que los kanji, no tienen ningún valor conceptual, sino únicamente fonético.
El silabario hiragana consta de 46 caracteres en total, de los cuales 45 representan sílabas formadas por una consonante y una vocal, o bien una única vocal; y la única consonante que puede ir sola, la 'n' (んen hiragana y ン en katakana).
Este silabario se emplea en la escritura de palabras japonesas, partículas y desinencias verbales; en contraste con el katakana que se emplea para palabras extranjeras y onomatopeyas. Por ello, el hiragana es el primer silabario que aprenden los niños japoneses. A medida que aprenden los kanji, los estudiantes van reemplazando los caracteres silábicos en favor de los caracteres chinos.
Caracteres hiragana y diptongos
あ a | い i | う u | え e | お o | ゃ ya | ゅ yu | ょ yo | ゎ wa |
か ka | き ki | く ku | け ke | こ ko | きゃ kya | きゅ kyu | きょ kyo | くゎ kwa |
さ sa | し shi | す su | せ se | そ so | しゃ sha | しゅ shu | しょ sho | |
た ta | ち chi | つ tsu | て te | と to | ちゃ cha | ちゅ chu | ちょ cho | |
な na | に ni | ぬ nu | ね ne | の no | にゃ nya | にゅ nyu | にょ nyo | |
は ha | ひ hi | ふ fu | へ he | ほ ho | ひゃ hya | ひゅ hyu | ひょ hyo | |
ま ma | み mi | む mu | め me | も mo | みゃ mya | みゅ myu | みょ myo | |
や ya | ゆ yu | よ yo | ||||||
ら ra | り ri | る ru | れ re | ろ ro | りゃ rya | りゅ ryu | りょ ryo | |
わ wa | ゐ wi | ゑ we | を wo | |||||
ん n | ||||||||
が ga | ぎ gi | ぐ gu | げ ge | ご go | ぎゃ gya | ぎゅ gyu | ぎょ gyo | ぐゎ gwa |
ざ za | じ ji | ず zu | ぜ ze | ぞ zo | じゃ ja | じゅ ju | じょ jo | |
だ da | ぢ ji | づ zu | で de | ど do | ぢゃ ja | ぢゅ ju | ぢょ jo | |
ば ba | び bi | ぶ bu | べ be | ぼ bo | びゃ bya | びゅ byu | びょ byo | |
ぱ pa | ぴ pi | ぷ pu | ぺ pe | ぽ po | ぴゃ pya | ぴゅ pyu | ぴょ pyo |
Los caracteres en rojo han quedado obsoletos en el japonés moderno.
Nota sobre la pronunciación. Todas las letras se pronuncian más o menos como en español salvo:
- u: no está redondeada (se pronuncia estirando los labios como L)
- h: se pronuncia como en inglés (es decir, suena como la 'j' pero más suave)
- r: es siempre suave, como la 'r' de 'cara', pero nunca como la 'rr' de 'torre', ni siquiera al inicio de la palabra. Como consecuencia secundaria, es intercambiable con la l
- w: se pronuncia como la 'u' de 'chihuahua'
- j: suena como la 'Ll' de llanta o la 'll' dental
- y: suena como un diptongo ia, iu, io
- fu: suena entre fu y hu, con la 'h' inglesa
- wo: se pronuncia simplemente como 'o' cuando es utilizada como partícula y como uo cuando forma parte de una palabra
- z: se pronuncia como la "s" sonora, similar al sonido de una abeja.
- u: al final de palabra no se pronuncia o se pronuncia como 'o' prolongada
- ha: se pronuncia tal y como se explicó anteriormente; como 'ha' del inglés "have" (una leve J en español), salvo ser la partícula que indica el sujeto, en todo caso se pronuncia como "Wa" ejemplo : Watashi ha ... desu (se pronunciaría como Watashi wa ... desu / Yo soy ....)
- ei: se pronuncia 'ee' (una e seguida de otra). Así 'sensei' se pronuncia 'sensee'
- aa: se pronuncia como a prolongada, en romaji se escribe como ā
- ii: se pronuncia como i prolongada, en romaji se escribe como ī
- uu: se pronuncia como u prolongada, en romaji se escribe como ū
- ee: se pronuncia como e prolongada, en romaji se escribe como ē
- ou: se pronuncia como o prolongada, en romaji se escribe como ō
- oo: se pronuncia como o prolongada, en romaji se escribe como ō
Formación de nuevos sonidos mediante nigori
Existe un acento diacrítico en japonés llamado "nigori", y sirve para formar consonantes sonoras o 'impuras' (caso de la D, G, B y Z) o la medio impura P.
En el primer caso, el de las consonantes sonoras, se emplea el dakuten (゛) (濁点), que se representa con dos trazos diagonales cortos en la parte superior derecha del carácter. También se le suele llamar ten ten.
Para formar el sonido P, se emplea el handakuten (゜) (半濁点), que tiene forma de círculo y se escribe también en la parte superior derecha del carácter. Se le conoce también como maru.
Más sobre pronunciación: 'z' y 'j' son como en inglés. 'ge' y 'gi' se pronuncian 'gue', 'gui'.
Ten ten o dakuten sólo se usa con las sílabas que comienzan en: K,F,H y S.
Handakuten o Maru sólo se usa con sílabas que empiezan con : F o con H .
Diptongos
Por otra parte, cuando una sílaba que termina en "i" se une con ya, yu, yo, se pueden formar diptongos. En este caso el segundo kana (ya, yu o yo) se escribirá más pequeño de lo habitual. [La pronunciación de esta y es la de una i consonántica (como la i de novio [bjo]). Otro ejemplo es la 'u' en algunas palabras inglesas en que suena como yu: huge (hyu)]
Ejemplo: き(ki) y きゃ (Ki + ya pequeña = kya)
Consonantes dobles o geminadas
Las consonantes dobles se forman escribiendo un 'tsu' pequeño (っ) delante de la consonante en cuestión. Sólo se doblan las consonantes k, s, t, p.
Ejemplos: よっか (yokka, día 4 de mes), ざっし (zasshi, revista), だった (datta, pasado del verbo ser), にっぽん (nippon, Japón). La pronunciación es: yo-ka, za-shi, da-ta, ni-pon, es decir, se pronuncia con un breve espacio entre la sílaba anterior y la posterior .
La única excepción es cuando el pequeño 'tsu' (っ) precede a la sílaba "chi" (ち). En este caso se leerá "tchi", y no "cchi" como muchos han interpretado. Ejemplos: たまごっち (tamagotchi), 一人ぼっち (hitoribotchi, solitario).
En cuanto a las consonantes nasales ('m', 'n'), se doblan escribiendo ん delante. Ejemplos: おんな (on'na, mujer), うんめい (unmei, destino).
Al igual que en español, la 'n' ん se pronuncia 'm' delante de 'p' o 'b'. Ejemplos: せんぱい (sempai, fórmula de respeto a los que tienen un grado de estudio mayor), こんばん (komban, esta noche).
Vocales largas
Finalmente, existen vocales largas, que se forman de la siguiente manera:
- (Sílaba en -a) + a: おかあさん (okaasan = madre)
- (Sílaba en -i) + i: おにいさん (oniisan = hermano mayor)
- (Sílaba en -u) + u: じゅう (juu = diez)
- (Sílaba en -e) + e: おねえさん (oneesan = hermana mayor)
- (Sílaba en -e) + i: せんせい (sensei = profesor, maestro) La letra e se cambia por la i (い)
- (Sílaba en -o) + o: おおきい (ookii = grande)
- (Sílaba en -o) + u: ありがとう (arigatou = gracias) La letra o se cambia por la u (う)
Véase también
- Japón
- Idioma japonés
- Katakana
- Kanji
- Furigana
- Okurigana
- Japonés antiguo
- Japonés clásico
- Jōyō kanji
- Mojibake
- Nihongo nōryoku shiken
- Idioma protojapónico
- Shodō
- Rōmaji
Referencias
- ↑ Thomas E. McAuley, Language change in East Asia, 2001:90
Enlaces externos
-
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre HiraganaCommons.
-
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre hiragana.Wikcionario
- Aprender hiragana. Ejercicios didácticos para asimilar el alfabeto hiragana.
- Japanese course.