Homo neanderthalensis

Hombre de Neandertal

Rango temporal: 0,23 Ma-0,028 Ma

Є
O
C
P
T
J
Pg
N

Pleistoceno (Ioniense-Tarantiense)


Reconstrucción de un esqueleto de neandertal.
Estado de conservación
Extinto en época prehistórica desde ca. 28 000 a. C.
Taxonomía
Dominio: Eucarya
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Superfilo: Deuterostomia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Superorden: Euarchontoglires
Granorden: Euarchonta
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Superfamilia: Hominoidea
Familia: Hominidae
Subfamilia: Homininae
Tribu: Hominini
Subtribu: Hominina
Género: Homo
Especie: H. neanderthalensis / H. sapiens
Subespecie: ?Homo sapiens neanderthalensis
Campbell, 1963
Distribución

Área de distribución máxima de H. s. neanderthalensis.
[editar datos en Wikidata]

El hombre de Neandertal[1](Homo neanderthalensis u Homo sapiens neanderthalensis)[2] es una especie extinta del género Homo que habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230 000 hasta 28 000 años atrás, durante el Pleistoceno medio y superior y culturalmente integrada en el Paleolítico medio. El examen de restos antiguos hallados en las cuevas de Châtelperron, en Francia, podrían indicar que convivió con el hombre de Cromañón, primeros hombres modernos en Europa.[3] La comparación del genoma de los neandertales y los humanos modernos apunta a un origen común de las dos especies y a una hibridación posterior entre ellas hace unos 47 000-65 000 años.

Anatómicamente, los esqueletos neandertales son robustos, con un tórax ancho y extremidades cortas. El cráneo se distingue por los arcos supraorbitarios prominentes, frente baja e inclinada, la ausencia de mentón y una capacidad craneal comparable o superior a la de los hombres modernos. Los estudios anatómicos y genéticos no han descartado que poseyeran la facultad del lenguaje hablado.

En los yacimientos neandertales del Paleolítico medio se han encontrado herramientas de piedra y artefactos cuyo estilo se describe como cultura Musteriense. En los últimos tiempos de los neandertales aparece en el registro arqueológico el estilo Châtelperroniense, considerado como más «avanzado» que el musteriense. Los neandertales eran omnívoros y posiblemente practicaban el canibalismo. En los yacimientos más tardíos se ha hallado evidencia de ceremonias fúnebres y sencillos objetos con posible valor artístico.

Se desconocen las causas exactas de su extinción; entre las hipótesis consideradas, varias guardan relación con la expansión de Homo sapiens sapiens en Eurasia, o por los cambios ambientales ligados a cambios de clima.

Etimología

El término Homo neanderthalensis («hombre del Neanderthal») fue propuesto en 1863 por el geólogo William King en una conferencia de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia, y mencionado en su publicación de 1864: «El supuesto hombre fósil del Neanderthal».[4] Neandertal hoy se escribe de dos maneras: la ortografía de la palabra alemana Thal, que significa 'valle', fue cambiada a Tal a principios del siglo XX, pero la primera forma de escribirlo es la que a menudo se utiliza en inglés y siempre en la nomenclatura binominal, mientras que en alemán y español generalmente se usa la forma moderna, que es la recomendada por el Diccionario Panhispánico de Dudas.[5]

El comienzo de la historia del hombre de Neandertal es también el inicio de la paleoantropología. En agosto de 1856 fue descubierto el espécimen que luego sería conocido como Neandertal 1. El lugar fue la cueva Feldhofer en una zona encañonada del valle del río Düssel, cerca de Düsseldorf, Alemania, que se llama valle de Neander (en alemán Neandertal), tomado del compositor y teólogo Joachim Neander.

Descubrimiento

Los primeros fósiles fueron encontrados en Engis (Bélgica), en 1829 (Engis 2). Le siguen los de Gibraltar, en la cantera de Forbe en 1848, pero no se reconoció el significado de estos dos descubrimientos hasta bastante después de que se diera a conocer el famoso Neandertal 1. Este fue hallado en 1856 cerca de Düsseldorf en el valle del río Düssel en Alemania, tres años antes de que Charles Darwin publicara El origen de las especies.

El descubrimiento, en 1856, fue realizado por Johann Karl Fuhlrott y descrito en 1857 por Hermann Schaaffhausen. Franz Mayer, para explicar dicho hallazgo, inventó una teoría curiosa. Según Franz Mayer, el esqueleto pertenecía a un cosaco ruso que perseguía a Napoleón a través de Europa. Explicaba que el cosaco sufría raquitismo, lo que explicaría la forma arqueada de sus piernas, y que el dolor del raquitismo le hacía arquear tanto las cejas que le produjeron unos fuertes arcos supraciliares.[6]

Existencia en el tiempo

Surgieron hace unos 230 000 años[7] en el Paleolítico Inferior y desaparecen del registro fósil hace unos 33 000-28 000 años, después de haber creado y desplegado la importante y extendida cultura Musteriense, que se considera como la expresión del Paleolítico Medio, y también el Châtelperroniense, que actualmente se cree que habría sido autóctono. Las causas de su extinción son todavía motivo de debate.

Origen

Mientras Homo sapiens evolucionó en África, desde donde migró hace entre 100 000 y 60 000 años hacia el resto del planeta, el hombre de Neandertal se supone que desciende del Homo heidelbergensis.

Neandertal de la Chapelle-aux-Saints (Francia).

El hallazgo del Homo antecessor en Atapuerca ha esclarecido el significado de la mandíbula aparecida en 1907 en Mauer, cerca de Heidelberg (Alemania), la cual coincide cronológicamente con los Homo erectus, pero difiere de éstos y de los neandertales, concluyéndose que quizás fuera un estadio intermedio entre Homo erectus u Homo ergaster y neandertales. Un cráneo exhumado en Steinheim (Alemania) datado en 250 000 a. C podría corresponder a la misma especie de Homo heidelbergensis o preneandertaliense. En dichos casos hablamos de la glaciación de Mindel o del interglaciar Mindel-Riss, respectivamente. El último de estos cráneos está más evolucionado aún que la mandíbula del primero, pero su capacidad craneal es baja (poco más de 1150 cc).[cita requerida]

El descubrimiento del genoma completo del neandertal ha ayudado a establecer de forma más exacta los tiempos de divergencia entre las distintas estirpes. Los humanos se dividieron de los neandertales y de los denisovanos hace 571 000 años, mientras que los neandertales y los denisovanos se separaron hace 381 000 años.[8]

En la península ibérica hay pruebas de su existencia desde hace unos 230 000 años hasta hace aproximadamente 28 000 años, como indican estudios recientes.[9]

Población

Se ha estimado que la población neanderthal fue más o menos constante durante los 200.000 años que existieron y era sólo de unos 7.000 individuos en todo el continente europeo[10]

Extinción

El momento preciso de su extinción ha sido motivo de debate y en 2014, Thomas Higham de la Universidad de Oxford estableció que los últimos restos neandertales en Europa eran datables por radiocarbono entre los 41 000 y los 39 000 años, coincidiendo con el inicio de un período de bajada de las temperaturas en el continente europeo, 5000 años después de que Homo sapiens sapiens iniciara su presencia en el mismo continente.[11] Recientes investigaciones abren la posibilidad de presencia de neandertales mucho más al norte del área de distribución habitual; como en la localidad rusa subártica de Byzovaya, en la que se han encontrado restos arqueológicos musterienses (Paleolítico Medio) datados entre hace 34 000 y 31 000 años. Se trataría de uno de los yacimientos neandertales más tardíos, cuando casi toda Europa ya estaba ocupada por las culturas del Paleolítico superior (Homo sapiens sapiens).[12][13][14]

Los últimos reductos de neandertales, datados en unos 28 000 años, se encontraron en el sur de la Península Ibérica (España y Portugal),[9][15] aunque las últimas dataciones con ultrafiltración y otras técnicas adelantan muchas de esas fechas al menos 10 000 años,[16] proponiendo como fecha de extinción del neandertal hace entre 41 000 y 39 000 años.[11]

Se han propuesto muchas explicaciones para la extinción de los neandertales, en relación o no con la expansión de los cromañones, con los que convivieron en Europa en los últimos milenios de su vida como especie. El paleobotánico José Carrión, de la Universidad de Murcia, propone una tesis de extinción por cambio ambiental ligado a los cambios climáticos.

El neandertal es un animal meridional, de bosque abierto o sabana (árboles grandes, arbolitos sueltos y hierba), no es un hombre de estepa. Siempre los han pintado en el norte de Europa, pero ellos se iban al norte cuando hacía calor; en los periodos glaciales estaban en el sur de España, el sur de Italia y la península grecobalcánica. Por su tecnología, posiblemente cazaban en grupos pequeños y al acecho, escondiéndose detrás de árboles y arbustos. Y ocurre algo inesperado: el paisaje se hace entonces muy abierto, muy estepario, con pocos arbustos, y el tipo de animales cambia. Pasa de una gran diversidad de fauna a otra menor pero muy grande: mamuts, bisontes, renos... animales que hay que cazar de otra manera, con proyectil o lanzando piedras a distancia. Y sus herramientas de caza son más pequeñas y lanzables, no pesan. La mejor tecnología para esa caza la tiene nuestra especie, los sapiens que vienen de la estepa asiática perfectamente adaptados. Pero todavía sobrevivió miles de años.[17]

Aunque la rápida desaparición de los neandertales tras la irrupción del Homo sapiens sapiens en Europa sugiere que éstos últimos estuvieron relacionados con la desaparición de los neandertales, muchas son las preguntas para las que no hay una respuesta clara. ¿Compitió H. s. sapiens intensamente con ellos por recursos?, ¿los mataron y exterminaron en combate?, ¿los contagiaron de enfermedades para las cuales carecían de defensa?, ¿no soportaron, los neandertales, determinados cambios climáticos o ambientales?, ¿se cruzaron H. s. sapiens y neandertales y fueron éstos asimilados por la nueva especie?

La hipótesis de extinción por la rigurosidad de la última gran glaciación parece descartada, ya que los neandertales habrían estado muy bien adaptados al clima glacial. Por otra parte, la hipótesis de mixogénesis o hibridación Homo sapiens sapiens/Homo sapiens neanderthalensis resulta, por los mapeos de secuencias de ADN, bastante probable,[18] habiéndose encontrado restos (niño de Lapedo) que parecen ser un ejemplar híbrido. Sin embargo, también es posible que los neandertales se hubieran extinguido al no poder competir por los recursos con los H. sapiens sapiens (que eran diez veces más numerosos) y verse desplazados a regiones donde la comida y el cobijo eran más difíciles de encontrar.[19]

Clasificación taxonómica

William King asignó en 1864 el nombre Homo neanderthalensis a los restos encontrados en 1856, dándoles condición humana pero considerándolos una especie diferente. Posteriormente, a pesar de las notables diferencias anatómicas, Bernard Grant Campbell lo denominó Homo sapiens neanderthalensis en su obra Quantitative taxonomy and human evolution, publicada en 1963, debido a su elevada capacidad craneal, equivalente a la del humano actual (y muchas veces superior). Su lugar en la clasificación científica ha generado un debate sobre si debe clasificarse como una subespecie de Homo sapiens (Homo sapiens neanderthalensis),[20][21][22][23][24][25] o una especie diferente (Homo neanderthalensis).[26][27][28][29] Esta cuestión tiene importancia en el contexto del debate sobre la evolución de Homo sapiens y la validez de las teorías conocidas como Poligenismo y la Teoría de la Emigración Africana.

Los partidarios de la clasificación del hombre de Neanderthal como subespecie consideran que el tiempo transcurrido una vez que se produjo la bifurcación del último antepasado común del hombre de Neandertal y del humano anatómicamente moderno en dos poblaciones que evolucionaron independientemente debido al aislamiento reproductivo no fue suficiente para que se produjese la especiación, postura sustentada por la evidencia fósil y genética de hibridación entre las dos poblaciones,[30][31][32] y concordante con el criterio propuesto por Ernst Mayr para distinguir especies existentes, basado en la capacidad de producción de descendencia viable fértil.[33] En consonancia, desde la publicación de los resultados confirmando la presencia de genes neandertales en humanos modernos, cada vez más expertos utilizan la denominación Homo sapiens neanderthalensis, algunos afirmando que de hecho es la taxonomía correcta o la más aceptada.[n. 1]

La clasificación como especie separada se apoya en las diferencias morfológicas entre neandertales y humanos, significativamente mayores que las variaciones normales entre individuos de la misma especie. Este criterio está más extendido entre los paleontologistas. Por otro lado, la compatibilidad biológica entre neandertales y humanos también se ha cuestionado tras estudios de la distribución de genes neandertales en el genoma nuclear y la ausencia de genoma mitocondrial en los humanos modernos, consistente con el fenómeno de «infertibilidad híbrida» que ocurre en muchos casos de apareamiento de especies normalmente consideradas como separadas.[52][53][54] También existe la posibilidad de que los genes arcaicos presentes en los actuales Homo sapiens tengan su origen en los ancestros comunes de humanos y neandertales y que no se haya producido hibridación posterior.[55][56]

Anatomía

Sus características definidoras, a partir de los huesos fósiles descubiertos hasta ahora (unos 400 individuos), son: esqueleto robusto, pelvis ancha, extremidades cortas y robustas, tórax en barril, arcos supraorbitarios resaltados, frente baja e inclinada, faz prominente, mandíbulas sin mentón y gran capacidad craneal —1550 cm³—, igual o incluso más grande que el de los hombres modernos. Vivían en grupos sociales organizados, formados por alrededor de unos treinta miembros casi todos con parentesco (clanes), dominaban el fuego y podían fabricar herramientas rústicas que incluían huesos y piedras.

Los neandertales fueron una especie bien adaptada al frío extremo congruente con la cuarta y última glaciación. Tenían un cráneo alargado y amplio, baja estatura y complexión robusta, y nariz amplia de aletas prominentes;[57] rasgos que pueden denotar una adaptación a climas fríos,[58] como se puede observar actualmente en las poblaciones del Ártico, y muy probablemente dueños de un olfato más desarrollado que el hombre moderno[cita requerida]. Según otra interpretación, la morfología nasal neandertal es parte de los rasgos faciales asociados a la masticación.[59]

Un neandertal medio podía alcanzar unos 1,65 m, era de contextura pesada, dentadura prominente y musculatura robusta. Si bien su estructura ósea no los hacía corredores de larga distancia, sí podían hacer cortas y rápidas carreras persecutorias o escapistas; eran sobre todo caminantes de largas distancias. Estudios anatómicos han determinado que el neandertal podía articular una fonética limitada respecto a la que actualmente posee el hombre moderno, debido a la ubicación de la laringe, situada más arriba que la de este. Otros estudios recientes indican que los neandertales podían dar grandes mascadas a su alimento gracias a una mayor apertura bucal.[60] La expectativa de vida de un miembro adulto en un medio ambiente tan extremo, riguroso y hostil no sobrepasaba los 40 años en los hombres y 30 en las mujeres.[61]

Comparación craneal con los primeros humanos modernos

Cada uno de los rasgos tomados en consideración puede aparecer por separado en cualquiera de los dos grupos, variando en grado y en frecuencia, pero la tendencia es que se den de forma conjunta.

Neandertales Primeros humanos modernos
gran moño occipital pequeño moño occipital
frente huidiza frente vertical
torus supraorbitario marcado torus supraorbitario casi ausente
prognatismo mediofacial cara plana
ausencia de mentón presencia de mentón
espacio retromolar sin espacio retromolar

Genómica

La extracción de ADN de esqueletos de neandertales entraña muchos problemas, debido a la contaminación de las muestras con bacterias que colonizaron los cuerpos de los neandertales después de su muerte y con material genético humano proveniente de la manipulación de los huesos durante la excavación y en el laboratorio. A la hora de secuenciar el genoma, se escoge la muestra que menor grado de contaminación tenga, para ello se analiza el porcentaje de ADN mitocondrial humano y neandertal por reacción en cadena de la polimerasa, ya que los ADN tan antiguos son muy fáciles de contaminar. Además, su antigüedad hace que durante su manipulación para la secuenciación haya que tener especialmente en cuenta y corregir los errores y artefactos que se suelen introducir por esta edad.[62] A pesar de estas dificultades, se ha logrado extraer ADN de varios ejemplares y se han obtenido secuencias tanto del ADN mitocondrial como del nuclear.

En las primeras investigaciones sobre el genoma del neandertal lo que se intentaba era lograr extraer el mayor número posible de secuencias, las cuales se comparaban con genomas de diversas especies como humanos, chimpancés, ratón o microorganismos, entre otras, con el fin de continuar únicamente con las que tenían similitud con primates y extraer toda la información posible de ellas, como tiempos de divergencia entre especies, tamaños efectivos de población o flujo genético por ejemplo.

En estas primeras investigaciones no se lograba una amplia cobertura del genoma con estas secuencias simplemente. Sin embargo, hasta 2013 no se consigue secuenciar el genoma completo del neandertal (por el grupo de Svante Pääbo, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig).[8] Para la secuenciación, tanto en las primeras investigaciones como en estas últimas, ha sido muy importante la técnica de secuenciación desarrollada por la empresa 454 Life Sciences, denominada Pirosecuenciación.[62]

Genoma nuclear

La primera secuencia del genoma nuclear fue publicada en 2010. En este proyecto se secuenciaron un total de 5525 millones de nucleótidos, que constituyen cerca del 63 % de la totalidad, a partir de tres muestras procedentes del yacimiento croata de Vindija, correspondientes a tres individuos femeninos diferentes, y se complementó con la secuenciación parcial de otros tres neandertales procedentes de Mezmaiskaya (Rusia), de Feldhofer y de la cueva de El Sidrón (España). La contaminación con ADN moderno fue calculada, a partir de diferentes marcadores genéticos, entre el 0 y el 0,5 por ciento. Este primer estudio confirmó la presencia de genes neandertales en poblaciones euroasiáticas.[63] La secuencia completa del genoma de los neandertales se logró en 2013.[8]

Los genomas de Homo sapiens sapiens y Homo sapiens neanderthalensis tienen prácticamente el mismo tamaño y coinciden en un 99,7 %, comparando el orden exacto de las bases nitrogenadas en la doble cadena de nucleótidos.[64][65] Sin tener en cuenta dicho orden, son idénticos en un 99,84 %.[66] Se han encontrado un número bajo de sustituciones, inserciones y deleciones, que afectan solamente a 87 genes. Además, también se ha estudiado la existencia de regiones afectadas por selección positiva entre humanos y neandertales, es decir, que se han cambiado y fijado rápidamente, y se han mantenido; encontrándose 63 regiones, las cuales contienen 112 genes.[8]

Gracias al estudio del genoma neandertal, se han descubierto nuevos datos sobre esta especie. Se sabe que podían ser pelirrojos, por poseer ciertas variantes del gen MC1R asociadas con este color de pelo.[67][68] También se ha descubierto el locus del grupo sanguíneo ABO[69] y que los adultos tenían intolerancia a la lactosa.[70] La variante del gen del habla FoxP2, característica de los seres humanos modernos, también fue encontrada en los especímenes de El Sidrón, sugiriendo que los neandertales tendrían las facultades básicas del lenguaje.[71]

El grado de diferencia filogenética entre los neandertales y los humanos modernos confirma que los primeros no eran antepasados directos de H. sapiens sapiens,[72] pero ambas especies tenían antepasados comunes, que de acuerdo con los cálculos realizados en las diferentes investigaciones habría vivido entre hace 706 000 años[73] y hace 516 000 años. Comparando el genoma completo con el del humano moderno y del chimpancé, se estima que la divergencia entre neandertales y humanos modernos ocurrió hace 660 000 ± 140 000 años.[62] Otro estudio sostiene que la separación entre las dos especies habría ocurrido entre 270 000 y 440 000 años antes del presente.[63]

Genoma mitocondrial

El ADN mitocondrial es muy utilizado para la determinación del linaje matrilineal de los restos encontrados, pues mediante estudios filogenéticos se determina la especie a la que pertenece.[62] El primer análisis del ADN mitocondrial tuvo lugar en 1997, a partir de un individuo de la cueva de Feldhofer (Alemania). Este primer análisis reveló que las diferencias genéticas entre H. s. neanderthalensis y H. s. sapiens son significantemente mayores de las que se observan entre diferentes humanos modernos. También se determinó que el ejemplar examinado no presentaba mayor similitud con los europeos que con otros grupos humanos, al contrario de lo que podría esperarse dada la presencia en la misma zona geográfica.[74] Posteriores análisis de ADN mitocondrial neandertal en 1999 (Rusia), 2000 (Croacia) y otros, corroboran estas conclusiones.[75] Suponiendo que la antigüedad del ancestro común más reciente humano-chimpancé es de 4-5 millones de años, el ADN mitocondrial revela que la antigüedad del ancestro sapiens-neandertal sería de 550-690 mil años.[74]

Hibridación con Homo sapiens sapiens

El análisis del genoma nuclear apunta a un aporte neandertal al acervo genético de los humanos modernos. Los euroasiáticos poseen entre el 1 y el 5 % de genes arcaicos por persona que se pueden atribuir a hibridacion con neandertales.[76][8] El cruce entre especies podría haber tenido lugar cuando el ser humano moderno llegó a Oriente Medio tras salir de África. En octubre de 2014 se secuenció el genoma completo de un hombre moderno, conocido como el hombre de Ust'-Ishim, que murió hace 45 000 años en la actual Siberia y que poseía un 21 % de ADN neandertal; de acuerdo con la distribución de genes neandertales en este espécimen, se calcula que la hibridación tuvo lugar hace 50 ó 60 mil años.[77][78] También se ha hallado un fósil de un posible híbrido: el llamado Niño de Lapedo.

Se calcula en un 20 % la cantidad total del genoma neandertal que ha sobrevivido en humanos modernos. Este porcentaje es mucho mayor si se examinan solo ciertos genes presentes en la población humana actual ajena a África, como los de la piel y el pelo y los implicados en enfermedades como la diabetes tipo 2, la enfermedad de Crohn, el lupus y la cirrosis biliar. En el caso de los genes involucrados en la pigmentación de la piel, el aporte neandertal alcanza una frecuencia de hasta un 70 % en europeos, y se considera probable que estos genes confirieran a los humanos modernos provenientes de África una mejor adaptación a las condiciones en latitudes altas, lo que explicaría su permanencia y expansión en el genoma por selección natural.[79][80]

Por otro lado, también se ha hallado que otros genes neandertales han sufrido una selección negativa. Por ejemplo, la contribución genética neandertal es muy baja en ciertas regiones del cromosoma X, así como genes expresados en los testículos. Esta distribución sugiere que los alelos neandertales causaban infertilidad masculina.[81] David Reich, coautor del estudio interpreta los resultados como evidencia de que los humanos y neandertales eran casi «biológicamente incompatibles».[54]

Los análisis del ADN mitocondrial no han hallado ninguna evidencia de hibridación entre Homo sapiens y el hombre de Neandertal.[82] Paul Mason y Roger Short proponen tres posibles explicaciones: 1) el genoma mitocondrial presentaba mutaciones que causaron la extinción de los individuos que lo heredaban; 2) Los descendientes híbridos de madres neandertales se incorporaron a la grupos neandertales y se extinguieron con ellos; 3) la descendencia de madre neandertal y padre humano era estéril, algo que se ha observado en otros casos de hibridación entre especies.[53]

Alimentación

Los neandertales eran recolectores-cazadores, existiendo pruebas de consumo de grandes animales como los mamuts.[83] En la segunda década del siglo XXI se encontraron restos de consumo de marisco de hace unos 150 000 años de antigüedad en un yacimiento de España, actividad que hasta ese entonces se creía exclusiva del H. s. sapiens.[84]

Canibalismo

El canibalismo es algo probado en diferentes yacimientos neandertales,[85] como Moula-Guercy o Vindija. Los restos óseos presentan marcas de corte realizadas con herramientas de piedra, y están muy bien conservados por haber sido eliminada de sus huesos toda la carne. No era un canibalismo antropofágico, sino ritual, según se cree. Al parecer la carne se quitaba de los huesos para ser enterrada, y no para ser comida. Esto se sabe por comparación etnológica. Bajo un microscopio se nota la diferencia de los cortes realizados en animales de caza para ser comidos, y en los que se practican en huesos de los miembros fallecidos del grupo.

Esta sería una práctica que se habría realizado durante largos períodos y en diferentes regiones. Los yacimientos mencionados están uno en Francia y el otro en Croacia; el primero está datado en 100 000 años y el segundo en 30 000. También se han encontrado evidencias de canibalismo ritual en El Sidrón (España), en Combe Grenal (Francia), en Krapina (Croacia) y en la cueva de Guattari (Italia).

Aunque en el caso de la cueva del Sidrón se cree que podría ser un canibalismo con fines alimenticios, debido a hambrunas. Al parecer, en los dientes de esos individuos se pueden ver períodos de hambruna, y los huesos están triturados como para quitarles el tuétano, es decir, «limpiados» con fines alimenticios, y no rituales.[cita requerida]

Cultura

El estilo de herramientas líticas utilizadas en el Paleolítico medio por los neandertales se conoce como la cultura Musteriense, así llamada por haber sido encontradas por primera vez en el yacimiento arqueológico Le Moustier. La cultura musteriense está caracterizada por la utilización de la técnica de talla Levallois. Estas herramientas fueron producidas usando martillos de percusión blandos, de hueso o madera. En los últimos tiempos de los neandertales aparece en el registro arqueológico el estilo Châtelperroniense, considerado como más «avanzado» que el musteriense.

Lenguaje

Es polémica la cuestión acerca de qué forma de comunicación manejaban los neandertales: si un lenguaje relativamente similar al moderno (con estructura compositiva y reglas gramaticales, de modo que un número limitado de palabras se combina para crear un número ilimitado de frases posibles) o algunas formas menos desarrolladas y, en cierto sentido, más próximas al sistema de comunicación de los simios.

Entre los autores que consideran que los neandertales no usaban un lenguaje como tal está el arqueólogo Steven Mithen, de la Universidad de Reading, que defiende la teoría de que tenían un sistema de comunicación «Hmmmm» (es decir, holístico, manipulador, multimodal, musical y mimético). Lieberman realizó un modelo coincidente con la opinión de Mithen: la situación del cuello adelantado y la disposición de la laringe parecerían haber dificultado un lenguaje articulado. Sin embargo, otros estudios suponen que el hioides estaba lo suficientemente desarrollado y posicionado como para la emisión de fonemas discretos con capacidad simbólica, aunque de un modo mucho más tosco que en el Homo sapiens. Por otro lado, en el ADN obtenido de restos neandertales se ha encontrado una variante del gen FoxP2 relacionado con el habla en H. s. sapiens, lo cual implica que, desde el punto de vista genético, estaban capacitados para el lenguaje.[17]

Manifestaciones artísticas

El arte (musteriense) de los neandertales aún presenta controversias: André Leroi-Gourhan, entre otros, observó que podían, y de hecho solían, rendir homenajes a sus difuntos (elaborando sencillas tumbas), bastante tardíamente, cuando ya podrían haber entrado en contacto con H. s. sapiens. Los neandertales parecen haber estado dotados de la suficiente habilidad como para copiar rudimentariamente el arte de los H. s. sapiens primitivos: en yacimientos correspondientes a neandertales se han hallado algunos pocos objetos de cuerno pulido que parecen haber tenido un valor estético e incluso una muy tosca máscara confeccionada con una basta placa de piedra a la cual se le practicaron dos oquedades a modo de ojos.

La cueva de Nerja alberga, según estudios de 2012, las que podrían ser las pinturas más antiguas de la humanidad. Si la datación es correcta, se considera muy probable que hayan sido realizadas por neandertales.[86]

En junio de 2012, se hicieron públicos los resultados de una investigación científica llevada a cabo por investigadores británicos, portugueses y españoles, bajo la dirección de Alistair Pike, del Departamento de Antropología y Arquelogía de la Universidad de Bristol, según la cual algunas pinturas de las cuevas del norte de España, Altamira, El Castillo, Tito Bustillo, entre otras, tendrían una datación de por lo menos 40 800 años. Aparte de convertirlas en la manifestación pictórica más antigua de la humanidad (existen grabados más antiguos en África), también abre la posibilidad, según los antropólogos, a considerar seriamente que sus autores fueran neandertales.[87]

Principales yacimientos

Restos neandertales.

Alemania

Bélgica

Chequia

Croacia

Eslovaquia

Eslovenia

España

Francia

Neandertal 1, 1856.

Italia

Irán

Irak

Israel

Portugal

Reino Unido

Rumania

Rusia

Siria

Ucrania

Uzbekistán

Los neandertales en la ficción

Véase también

Notas

  1. Entre los proponentes de la clasificación como subespecies de Homo sapiens están el profesor de antropología P. Thomas Schoenemann,[34] el profesor de antropología David R. Begun,[35] el arqueólogo portugés João Zilhão,[36] el paleoantropólogo experto en neandertales Erik Trinkaus,[37] el antropólogo físico Felipe du Souich Henrici,[25] el antropólogo alemán Christian Rätsch,[38] el doctor en zoología Jacques Van Heerden,[22] el doctor en antropología John W. Bennett,[21] el doctor en ciencias biológicas y catedrático de genética Nicolás Jouve de la Barreda,[23] el paleoantropólogo Milford Wolpoff,[39] el doctor en sociología/antropología Diarga Ousmane Bakary Bâ,[40] la doctora en antropología Susan B. Martínez,[24] el profesor de antropología Christoph Wulf,[41] el profesor de antropología Gary T. Schwartz,[42] el arqueólogo Robert G. Bednarik,[43] el paleoantropólogo Frederick S. Szalay y el paleontólogo y geólogo Eric Delson,[44] el profesor emérito de antropología y doctor en antropología biológica Robert Jurmain, la doctora en arqueología Lynn Kilgore, la profesora emérita de antropología Wenda Trevathan y el paleoantropólogo Russell Ciochon,[45] la doctora en antropología Alice Beck Kehoe,[46] el profesor de arqueología Timothy Darvill,[47] el antropólogo Dean Falk,[48] el arqueólogo Enrique Baquedano,[49] el doctor en antropología Michael Paul Jordan[50] y el zoólogo y paleontólogo Clive Finlayson.[51]

Referencias

  1. «El hombre de Neandertal, pero los neandertales». Fundéu. Consultado el 22 de agosto de 2014.
  2. Mengíbar, Laura (Noviembre de 2014). «Atractivo Neandertal». Principia. ISSN 2386-5997.
  3. Gugliotta, Guy (12 de septiembre de 2005). «Were Modern Humans Neighbors to Neanderthals?». The Washington Post (en inglés).}
  4. King, William (1864). «The Reputed Fossil Man of the Neanderthal.» Quarterly Journal of Science, 1: 88-97.
  5. «Neandertal». Diccionario Panhispánico de Dudas. Consultado el 19 de noviembre de 2014.
  6. Trefil, James (1992) 1001 cosas que todo el mundo debería saber sobre ciencia ISBN 84-226-4927-6.
  7. Arsuaga, J.L. & Martínez, I. 1997. La especie elegida: la larga marcha de la evolución humana. Temas de Hoy. ISBN 978-84-7880-909-7.
  8. 1 2 3 4 5 Prüfer K, Racimo F, Patterson N, Jay F, Sankararaman S, Sawyer S, Heinze A, Renaud G, Sudmant PH, de Filippo C, Li H, Mallick S, Dannemann M, Fu Q, Kircher M, Kuhlwilm M, Lachmann M, Meyer M, Ongyerth M, Siebauer M, Theunert C, Tandon A, Moorjani P, Pickrell J, Mullikin JC, Vohr SH, Green RE, Hellmann I, Johnson PL, Blanche H, Cann H, Kitzman JO, Shendure J, Eichler EE, Lein ES, Bakken TE, Golovanova LV, Doronichev VB, Shunkov MV, Derevianko AP, Viola B, Slatkin M, Reich D, Kelso J, Pääbo S. (2014). «The complete genome sequence of a Neanderthal from the Altai Mountains». Nature 505 (7481).
  9. 1 2 Finlayson, Clive; Giles Pacheco, Francisco; Rodríguez-Vidal, Joaquín; Fa, Darren A.; María Gutierrez López, José; Santiago Pérez, Antonio; Finlayson, Geraldine; Allue, Ethel; Baena Preysler, Javier; Cáceres, Isabel; Carrión, José S.; Fernández Jalvo, Yolanda; Gleed-Owen, Christopher P.; Jimenez Espejo, Francisco J.; López, Pilar; Antonio López Sáez, José; Antonio Riquelme Cantal, José; Sánchez Marco, Antonio; Giles Guzman, Francisco; Brown, Kimberly; Fuentes, Noemí; Valarino, Claire A.; Villalpando, Antonio; Stringer, Christopher B.; Martinez Ruiz, Francisca; Sakamoto, Tatsuhiko (13 de septiembre de 2006). «Late survival of Neanderthals at the southernmost extreme of Europe». Nature 443 (7113): 850–853. doi:10.1038/nature05195.
  10. La población de Neandertales era de sólo 7000 personas,
  11. 1 2 , BBC.
  12. Balter, Michael (13 de mayo de 2011). Science (en inglés) 332 (6031): 778. doi:10.1126/science.332.6031.778.
  13. Roach, John. «Neanderthals Made a Last Stand at Subarctic Outpost?» (en inglés). Consultado el 11 de diciembre de 2011.
  14. Slimak, Ludovic; Svendsen, John Inge; Mangerud, Jan; Plisson, Hugues; Heggen, Herbjørn Presthus; Brugère, Alexis y Pavlov, Pavel Yurievich (2011). «Late Mousterian Persistence near the Arctic Circle». Science (en inglés) 332 (6031): 841–845. doi:10.1126/science.1203866.
  15. Rosas, Antonio (2010). Los neandertales. ¿Qué sabemos de?. Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Los Libros de la Catarata. p. 135. ISBN 978-84-8319-489-8.
  16. http://www.pnas.org/content/early/2013/01/29/1207656110
  17. 1 2 Reportaje: Neandertales Más cerca de nosotros Malén Aznárez, El País 13/04/2008.
  18. Llevamos sangre neandertal La Razón. Consultado el 29 de julio de 2011.
  19. Humano moderno desplazó a su ancestro Neandertal en Europa: estudio La Jornada. Consultado el 29 de julio de 2011.
  20. Bartlett, 2014. «Eventually it was recognised that here was at least a cousin of Homo sapiens sapiens, hence the technical nomenclature of this hominid, Homo sapiens neanderthalensis».
  21. 1 2 Bennett, 2014, p. 4. «The term “Homo sapiens” is used to refer to ourselves. Currently accepted hominid taxonomy makes a distinction between Homo sapiens sapiens (ourselves) and the other, no longer visible varieties, e.g., Homo sapiens neanderthalensis».
  22. 1 2 Van Heerden, 2014, p. 118. «Two subspecies are currently recognized, viz. H. sapiens sapiens and H. sapiens neanderthalensis».
  23. 1 2 de la Barreda, 2010, p. 123. «La hipótesis más aceptada es que el hombre de Neandertal constituía una subespecie, es decir una rama lateral, de Homo sapiens».
  24. 1 2 Martínez, 2013. «Some saw it as merely a pathological modern, otherwise no different (except for robustness) than the rest of human race. Indeed, that is his classification today: Homo sapiens neanderthalensis».
  25. 1 2 Souich Henrici, 2011, p. 31. «Para la mayoría de los autores, los neandertales son una variedad geográfica resultante de H. sapiens arcaico, H. sapiens neanderthalensis; para otros, constituyen una especie aparte, H. neanderthalensis, explicada por largo aislamiento genético».
  26. Katerina Harvati et al 2004, Neanderthal taxonomy reconsidered: Implications of 3D primate models of intra- and interspecific differences.
  27. Hublin, J. J. (2009). «The origin of Neandertals». Proceedings of the National Academy of Sciences 106 (38): 16022–7. Bibcode:2009PNAS..10616022H. doi:10.1073/pnas.0904119106. JSTOR 40485013. PMC 2752594. PMID 19805257.
  28. Samuel Márquez, Anthony S. Pagano, Eric Delson, William Lawson and Jeffrey T. Laitman (2014). The Anatomical Record 297 (11). pp. 2121–2137. doi:10.1002/ar.23040.
  29. «Human evolution: A start for population genomics». Nature 408: 652–653. 2000. doi:10.1038/35047193.
  30. La secuencia del genoma del neandertal revela cruces con el Homo Sapiens - Hoy Digital
  31. Finlayson, 2009, p. VIII. «In this book I will treat the two, for convenience, as separate species (Neanderthals, H. neanderthalensis and Ancestors H. sapiens) since they represent two distinct lineages that appear to have been geographically isolated —H. neanderthalensis in Eurasia and H. sapiens in Africa— for a considerable time. But this should not be taken to mean that I am convinced that the degree of distinctiveness between the two merits giving them such a status. Other authors consider them subspecies of H. sapiens (H. sapiens neanderthalensis and H. sapiens sapiens) but the acid test —did they interbreed and therefore behave as a single biological species?— is hard to show from fossils».
  32. «Homo sapiens neanderthalensis vs Homo neanderthalensis». Hooper Virtual Natural History Museum (en inglés). 2006. Consultado el 27 de diciembre de 2014. «Species: A group of organisms that can interbreed. If scientists can prove that there was interbreeding between Neanderthals and Cro-Magnons, then the true place of Neanderthals amongst Homo sapiens will finally be determined».
  33. Shermer, Michael (2010). «Our Neandertal Brethren: Why They Were Not a Separate Species». Scientific American (en inglés). ISSN 0036-8733. Consultado el 26 de diciembre de 2014. «Then, however, genetic analysis reveals that members of these two species interbred and produced viable offspring that populated Europe and spread eastward as far as China and Papua New Guinea. By Mayr’s definition, these two interbreeding populations are not two species after all, but two sibling subspecies of the original African species. A subspecies has a characteristic appearance and geographic range, Mayr explains, yet he adds this significant qualifier: “It is a unit of convenience for the taxonomist, but not a unit of evolution.” Thus it is—revealing the identity of my example—that we must reclassify Homo neanderthalensis as Homo sapiens neanderthalensis, a subspecies of Homo sapiens».
  34. Begun, 2012. «In anatomical terms, Neandertals exemplify the description of subspecies as allotaxa: “morphologically diagnosable yet not reproductively isolated” populations.” However, it took studies of ancient nuclear DNA to show both how restricted Pleistocene gene flow was, and the importance of natural selection in dispersing genes in spite of this. Neandertals provided the key evidence. In the magnitude of their variation, their significant isolation as indicated by introgression evidence (Hawks and Cochran 2006), and their regional identity, Neandertals fit the description of subspecies in ways that no living or recent human groups do (Holliday 2006; Wolpoff 2009). That is, Neandertals and perhaps other ancient human populations were human races. But these were not the subspecies envisioned by the polygenists, who got it wrong for many reasons. Most importantly, they misunderstood the importance and consequences of gene flow and natural selection. Both Neandertal anatomy and studies of genetic introgression suggest that up to the earlier part of the Upper Pleistocene there were at least several fairly isolated human subspecies, and that during this time the human population size was quite small. Mixture between them was significant and occurred multiple times: even today 5 percent or more of the genomes of Europeans are descended from Neandertals».
  35. El genoma del neandertal desata la polémica sobre la evolución - El Mundo
  36. Trinkaus, 2014, p. 436. «In light of these considerations, all of the Shanidar specimens should be included within the generally recognized subspecies of Homo sapiens, H. sapiens neanderthalensis (Campbell 1963)».
  37. Rätsch, 2014, p. 9. «Zu dieser Zeit lebten in Europa noch keine Homo sapiens (Homo sapiens sapiens), sondern nur die Neandertaler (Homo sapiens neanderthalensis)».
  38. Domínguez, Nuño (7 de mayo de 2010). «Los neandertales siguen 'vivos'». Público. Consultado el 26 de diciembre de 2014. «"Es un estudio clave", dice Milford Wolpoff, el investigador de la Universidad de Michigan que inventó hace años la teoría alternativa, el multirregionalismo. "El hecho de que haya hibridación prueba que pudo haber intercambio de genes favorables entre una y otra especie", explica. Su conclusión es que sapiens y neandertales son subespecies de la misma especie».
  39. Bâ, 2011, p. 44. «Ces découvertes permirent alors, à partir de là, d'établir toute l'évolution phylogénique des hominidés en rapport avec celle européenne des fossiles de l'Homo sapiens neanderthalensis».
  40. Wulf, 2013, p. 31. «While its later form, the Homo steinheimensis, envolved into the Neanderthal (Homo sapiens neanderthalensis) in Europe, at the same time in Africa Homo sapiens sapiens was envolving».
  41. Schwartz, Gary T. (2012). «Growth, Development, and Life History throughout the Evolution of Homo». Current Anthropology (en inglés). ISSN 0011-3204. Consultado el 26 de diciembre de 2014. «Recently, several investigations have been launched to ascertain whether the modern human pattern of growth, development, and life history characterized Neanderthal (Homo sapiens neanderthalensis) populations».
  42. Bednarik, Robert G. (2012). «The Origins of Human Modernity» (pdf). Humanities (en inglés). ISSN 2076-0787. Consultado el 26 de diciembre de 2014. «Initial results were obtained from a quagga [55], an Egyptian mummy [56], a moa [57], and a cave bear [58], before the genome of Homo sapiens neanderthalensis was tackled [50]».
  43. Szalay y Delson, 2013, p. 508.
  44. Jurmain et al., 2013, p. 341. «Many anthropologists classify Neanderthals within H. sapiens, but as a distinctive subspecies, Homo sapiens neanderthalensis, with modern H. sapiens designated as Homo sapiens sapiens. However, not all experts agree with this interpretation. The most recent genetic evidence of interbreeding between Neanderthals and early modern humans (Green et al., 2010) suggests that complete speciation was never attained. This argues against a clear designation of Neanderthals as a species separate from H. sapiens».
  45. Kehoe, 2013, p. 63. «Homo sapiens envolved about 300,000 years ago. By 120,000 years ago, two subspecies of Homo sapiens had developed: in Africa and the adjacent eastern Mediterranean lands, anatomically modern Homo sapiens sapiens, and in the western Eurasia, the more robust, cold-adapted Homo sapiens neanderthalensis».
  46. Darvill, 2010, p. 37. «Genetically, they belong to the hominin species Homo sapiens neanderthalensis and at present the only certain Neanderthal remains from Britain, although later examples have been found at La Cotte de Saint-Breladey, Jersey, in the Channel Islands».
  47. Falk, 2011, p. 213.
  48. Fernández Muerza, Alex (6 de mayo de 2010). «Arsuaga y otros escépticos». Quo. Consultado el 31 de diciembre de 2014. «Lo cambia todo en dos términos básicamente. Desde un punto de vista taxónomico, habrá que admitir que sapiens y neandertales pertenecen a una misma especie aunque sean subespecies distintas.Habrá que rescatar el concepto “Homo Sapiens Neandertalensis” para los neandertales y “Homo Sapiens Sapiens” para nosotros».
  49. Jordan, 2011, p. 4.
  50. Clive Finlayson (11 de mayo de 2010). «To mate, or not to mate: The Neanderthal question». BBC (en inglés). Consultado el 31 de diciembre de 2014.
  51. Darren Curnoe. «Neanderthals and Humans: An Interspecies Affair to Remember». GoodMenProject.com (en inglés).
  52. 1 2 Paul H. Mason, Roger V. Short (2011). «Neanderthal-human Hybrids». Hypothesis (en inglés) 9 (1).
  53. 1 2 Stephanie Dutchen (29 de enero de 2014). «Neanderthals' genetic legacy» (en inglés). Phys.org.
  54. «Neanderthals 'unlikely to have interbred with human ancestors'». The Guardian (en inglés).
  55. Robert K. Lowery,Gabriel Uribe, Eric B. Jimenez, Mark A. Weiss, Kristian J. Herrera, Maria Regueiro y Rene J. Herrera (2013). «Neanderthal and Denisova genetic affinities with contemporary humans: Introgression versus common ancestral polymorphisms». Gene 530 (1): 83–94. doi:10.1016/j.gene.2013.06.005.
  56. «Significance of some previously unrecognized apomorphies in the nasal region of Homo neanderthalensis apellido=Schwartz». Proc. Natl. Acad. Sci. USA (en inglés) 93: 10852–10854. 1996.
  57. Laitman, Jeffrey T.; Reidenberg, Joy S.; Marquez, Samuel; Gannon, Patrick J. «What the nose knows: New understandings of Neanderthal upper respiratory tract specializations». Proc. Natl. Acad. Sci. USA (en inglés) 93: 10543–10545.}
  58. Meyer, M. R.; Chang, M. L.; Lewis, J. (2005). «Functional morphology of the Neandertal Nose». Seventy-Fourth Annual Meeting of the American Association of Physical Anthropologists (en inglés).}
  59. «Los neanderthales tenían unas bocas muy grandes.» Mundo neandertal, 2008
  60. «Modos de vida.»
  61. 1 2 3 4 Green RE, Krause J, Ptak SE, Briggs AW, Ronan MT, Simons JF, Du L, Egholm M, Rothberg JM, Paunovic M, Pääbo S. (2006). «Analysis of one million base pairs of Neanderthal DNA.». Nature 444 (7117).
  62. 1 2 Green, Richard E. et al (2010). «A draft sequence of the Neandertal genome». Science (en inglés) 328 (5979): 710 – 722. doi:10.1126/science.1188021.
  63. Sample, Ian (6 de mayo de 2010). «Neanderthals live on in DNA of humans». The Guardian (en inglés). Consultado el 18 de diciembre de 2014. «The researchers found that modern humans and Neanderthals shared 99.7% of their DNA, which was inherited from a common ancestor 400,000 years ago».
  64. Lunine, 2013, p. 251. «The Neanderthal genome is about the same size as the human genome, and is identical to ours to a level of 99.7% (this is comparing the ordering of the lettering in the nucleotide bases)».
  65. Lalueza-Fox, Carles et al. (2007). «A Melanocortin 1 Receptor Allele Suggests Varying Pigmentation Among Neanderthals». Science (en inglés) 318 (5855): 1453–1455. doi:10.1126/science.1147417.
  66. Tristán, Rosa M. (30 de octubre de 2007). «Los neandertales eran pelirrojos y de piel clara». El Mundo. Consultado el 16 de enero de 2012.
  67. Lalueza-Fox, Carles (2010). «El Proyecto Genoma Neandertal; hacia una definición genética del ser humano» (PDF). Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép. 8.
  68. Callaway, Ellen. «Neanderthal genome already giving up its secrets» (en inglés). New Scientist. Consultado el 1 de noviembre de 2011.
  69. Krause J et al (2007). «The derived FOXP2 variant of modern humans was shared with Neandertals». Curr Biol. (en inglés) 17 (21)): 1908–1912. PMID 17949978.
  70. «Con la muela de un niño descubren que el Neandertal no es antepasado del hombre». diario El Observador. Consultado el 1 de noviembre de 2011.
  71. Noonan, James P. et al. (2006) «Sequencing and Analysis of Neanderthal Genomic DNA (Secuencia y análisis del ADN del hombre de Neandertal)». Science. 314 (5802): pp. 1113—1118.
  72. 1 2 Krings, Matthias; Stone, Anne; Schmitz, Ralf W.; Krainitzki, Heike; Stokening, Mark; Paabo, Svante (1997). «Neandertal DNA Sequences and the Origin of Modern Humans» (PDF). Cell (en inglés) 90: 19–30. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015.
  73. Foley, Jim. «Fossil Hominids: mitochondrial DNA». Consultado el 1 de noviembre de 2011.
  74. Plagnol, Vincent; Wall, Jeffrey D. (2006). «Possible Ancestral Structure in Human Populations]». PLoS Genetics (en inglés) 2 (7).
  75. Gibbons, Ann (28 de marzo de 2014). «Oldest Homo sapiens Genome Pinpoints Neandertal Input». Science (en inglés).
  76. Qiaomei Fu, Heng Li, Priya Moorjani,Flora Jay, Sergey M. Slepchenko, Aleksei A. Bondarev, Philip L. F. Johnson, Ayinuer Aximu-Petri, Kay Prüfer, Cesare de Filippo, Matthias Meyer, Nicolas Zwyns, Domingo C. Salazar-García, Yaroslav V. Kuzmin, Susan G. Keates, Pavel A. Kosintsev, Dmitry I. Razhev, Michael P. Richards, Nikolai V. Peristov, Michael Lachmann, Katerina Douka, Thomas F. G. Higham, Montgomery Slatkin, Jean-Jacques Hublin, David Reich (23 de octubre de 2014). «Genome sequence of a 45,000-year-old modern human from western Siberia». Nature (Nature 514): 445–449.
  77. Los genes de neandertal implicados en el lupus o la diabetes de los humanos actuales. Dos estudios, publicados en Nature y en Science, revelan el efecto del ADN de esta especie extinta en nuestra composición genética. Artículo de Tendencias21, del jueves, 30 de enero del 2014
  78. Vernot, Benjamin; Akey, Joshua M. (29 de enero de 2014). «Resurrecting Surviving Neandertal Lineages from Modern Human Genomes». Science (en inglés). doi:10.1126/science.1245938].
  79. Sriram Sankararaman, Swapan Mallick, Michael Dannemann, Kay Prüfer, Janet Kelso, Svante Pääbo, Nick Patterson y David Reich (20 de marzo de 2014). «The genomic landscape of Neanderthal ancestry in present-day humans». Nature (en inglés) 507: 354–357. doi:10.1038/nature12961species.
  80. Ghirotto, Silvia et al. (2011). «No evidence of Neandertal admixture in the mitochondrial genomes of early European modern humans and contemporary Europeans». American Journal of Physical Anthropology 146: 242–252. doi:10.1002/ajpa.21569.
  81. Demay, Péan & Patou-Mathis. Mammoths used as food and building resources by Neanderthals: Zooarchaeological study applied to layer 4, Molodova I (Ukraine). Quaternary International. En Prensa. Accesible online 26 de noviembre de 2011. doi:10.1016/j.quaint.2011.11.019
  82. Héctor Cobo (15 de septiembre de 2011). «Una mariscada de hace 150 000 años». RTVE. Consultado el 15 de octubre de 2011.
  83. Defleur A, White T, Valensi P, Slimak L, Cregut-Bonnoure E (1999). «Neanderthal cannibalism at Moula-Guercy, Ardeche, France». Science. 286(5437): pp. 18—19.
  84. «La primera obra de arte de la humanidad, ¿hecha por neandertales?». abc.es. 7 de febrero de 2012. Consultado el 5 de marzo de 2012.
  85. «¿Pintaron los Neandertales Altamira?». abc.es. 14 de junio de 2012.
  86. Hirst, K. Kris Molodova I and V (Ukraine) About.com Archaeology.

Bibliografía

Divulgación

Enlaces externos

This article is issued from Wikipedia - version of the Tuesday, February 02, 2016. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.