Homo habilis

Homo habilis

Rango temporal: Pleistoceno inferior - medio

Є
O
C
P
T
J
Pg
N

KNM ER 1813 descubierto en Koobi Fora, Kenia
Estado de conservación
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Superfamilia: Hominoidea
Familia: Hominidae
Género: Homo
Especie: H. habilis
Leakey, L.S.B., Tobias y Napier, 1964[1]
[editar datos en Wikidata]
Reconstrucción de un habilis manejando una piedra con filo.

Homo habilis (del latín homo, 'hombre', y habilis, 'hábil') es un homínido extinto que vivió en África, en las edades Gelasiense y Calabriense (principios y mediados del Pleistoceno), entre 2,5 y 1,5 millones de años atrás. El descubrimiento de esta especie se debe a Mary y Louis Leakey, quienes encontraron los fósiles en Tanzania, África, entre 1962 y 1964. Cuando fue descubierto se le consideró como la especie más antigua del género Homo, puesto ocupado después por H. rudolfensis.

Su nombre significa «hombre hábil» y hace referencia al hallazgo de instrumentos líticos probablemente confeccionados por éste. Se han realizado estudios detallados de los restos óseos de sus manos para verificar si realmente sería posible que este Homo los hubiera realizado. Los científicos concluyeron que era capaz de prensión de agarre para realizar las manipulaciones necesarias en la fabricación de utensilios de piedra; probablemente, era carnívoro oportunista, es decir, carroñero, pero es un extremo que no sabemos aún.

Se observa en ellos un importante incremento en el tamaño cerebral con respecto a Australopithecus, que se ha calculado entre 510 cm³ (de KNM-ER 1813) y 600 cm³ (de OH 24).[2][3]

La mayor parte de los restos se han hallado en Kenia, en la localidad de Koobi Fora y en Tanzania, en la conocida Garganta de Olduvai.

Algunos autores[4] ponen en duda su pertenencia a Homo, conforme a una interpretación restrictiva de la diagnosis del género, y lo asignan o bien a Australopithecus o bien proponen que se defina un nuevo género para esta especie en el que se incluya también a Homo rudolfensis.

Características físicas

Las principales características son las siguientes:

Diferencias con los australopitecinos

Homo habilis, reconstrucción facial forense por Cícero Moraes.

Analizando algunos de los restos óseos recuperados se puede reconocer que se trata de una especie con un aspecto mucho más humano que el encontrado en los australopitecinos. La cabeza del fémur es más grande, corta y redondeada. También la pelvis tiene un aspecto más moderno.

Su altura era similar a la del Australopithecus africanus, de unos 1,3 m y un peso promedio de 52 kg para los machos y 32 kg para las hembras.[5]

Homo habilis y Homo erectus

Hallazgos realizados en el noreste africano (zona del lago Turkana) por Louise y Meave Leakey (hijas de Louis y Mary Leakey) publicados en el 2007 aproximan la existencia del Homo habilis a fechas más recientes: hasta por lo menos 1 440 000 años antes del presente, tal datado implica que al menos por unos 500.000 años coexistieron en los mismos territorios Homo habilis y Homo erectus, las investigadoras opinan que inicialmente no debieron haber existido mayores conflictos entre las dos especies, sin embargo el crecimiento de la población de Homo erectus habría terminado con una lucha en pos de los recursos de la cual habría salido exitoso Homo erectus. Ese mismo hallazgo pone en duda –por otra parte– una filiación directa entre ambas especies. Aunque hay autores como Erik Trinkaus que opinan que la convivencia no descarta que Homo habilis fuera ancestro directo de H. erectus.[6]

Principales yacimientos y restos fósiles

Kada Hadar (Etiopía)
Shungura-Omo (Etiopía)
Chemeron (Kenia)
Koobi Fora (Kenia)
(KNM-ER 1470 o Rudy, interpretado inicialmente como Homo habilis, está actualmente asignado a una especie diferente, Homo rudolfensis).[17]
Garganta de Olduvai, (Tanzania)
Sterkfontein (Sudáfrica)
Swartkrans (Sudáfrica)

Véase también

Referencias

  1. 1 2 Leakey, Louis; Tobias, Phillip V.; Napier, John Russell (1964). «A New Species of the Genus Homo from Olduvai Gorge». Nature (en inglés) 202: 7–9. Bibcode:1964Natur.202....7L. doi:10.1038/202007a0. ISSN 0028-0836. PMID 14166722.
  2. Smithsonian National Museum of Natural History. «KNM-ER 1813». What does it mean to be human? (en inglés). Consultado el 7 de marzo de 2015.
  3. Cela y Ayala, 2001, pp. 233-234
  4. Wood, B. y Collar, M. (2001). «The meaning of Homo». Ludus Vitalis (en inglés) 9 (15): 63–74. Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2015.
  5. McHenry HM (abril de 1992). «Body size and proportions in early hominids». Am J Phys Anthropol. (en inglés) 87 (4): 407–31. PMID 1580350.
  6. Spoor, F.; Leakey, M.G.; Gathogo, P.N.; Brown, F.H.;Anton, S.C.; McDougall, I.; Kiarie, C.; Manthi, F.K. y Leakey, L.N. (2007). «Implications of new early Homo fossils from Ileret, east of Lake Turkana, Kenya». Nature (en inglés) 448 (7154): 688–691. doi:10.1038/nature05986. Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2015. en castellano en Mundo Neandertal
  7. Cartmill y Smith, 2009, pp. 222-223
  8. 1 2 Cartmill y Smith, 2009, pp. 221-223
  9. Andrew Hill, Steven Ward, Alan Deino, Garniss Curtis & Robert Drake (1992). «Earliest Homo». Nature (en inglés) 355: 719–722. doi:10.1038/355719a0. ISSN 0028-0836. PMID 1741057.
  10. Smithsonian National Museum of Natural History. «KNM-BC 1». What does it mean to be human? (en inglés). Consultado el 23 de mayo de 2014. «El resto del género Homo más antiguo encontrado hasta la aparación de LD 350-1.»
  11. John Noble Wilford (20 de febrero de 1992). «Skull Fragment Identified as Earliest Human Fossil». The New York Times (en inglés). Consultado el 25 de mayo de 2014.
  12. Smithsonian National Museum of Natural History. «KNM ER 1805». What does it mean to be human? (en inglés). Consultado el 9 de febrero de 2015.
  13. J.L. Thompson (octubre-noviembre de 1993). «The unusual cranial attributes of KNM-ER 1805 and their implication for studies of sexual dimorphism in Homo habilis». Human Evolution (en inglés) 8 (4): 255–263. doi:10.1007/BF02438115. Resumen divulgativo.
  14. Department of Anthropology: The University of Texas at Austin. «Homo habilis: KNM-ER 1813». eFossils.org (en inglés). Consultado el 3 de abril de 2015.
  15. Craig S. Feibel, Christopher J. Lepre, Rhonda L. Quinn (agosto de 2009). «Stratigraphy, correlation, and age estimates for fossils from Area 123, Koobi Fora» (PDF o HTML). Journal of Human Evolution (en inglés) 57 (2): 112–122. doi:10.1016/j.jhevol.2009.05.007. ISSN 0047-2484. Consultado el 4 de abril de 2015. «Este artículo corrigió la estimación que se hizo de 1,65 Ma en esta misma publicación en 2006.»
  16. Smithsonian National Museum of Natural History. «KNM-ER 1813». What does it mean to be human? (en inglés). Consultado el 7 de marzo de 2015.
  17. Smithsonian National Museum of Natural History. «KNM-ER 1470». What does it mean to be human? (en inglés). Consultado el 9 de junio de 2014.
  18. The University of Texas at Austin. «Homo habilis: OH 7». eFossils.org (en inglés). Consultado el 16 de marzo de 2015.
  19. 1 2 B. Wood, L. Aiello, C. Wood y C. Key (1998). «A technique for establishing the identity of ‘isolated’ fossil hominin limb bones» (PDF). Journal of Anatonomy (en inglés) (Reino Unido) 193: 61–72. Consultado el 14 de marzo de 2015.
  20. 1 2 Dunsworth y Walker, 2002, p. 422
  21. Deak, 2007, p. 14
  22. M. H. Day y B. A. Wood (1968). «Functional Affinities of the Olduvai Hominid 8 Talus» (HTML). Man. New Series (en inglés) (Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland) 3 (3): 440–455. doi:10.2307/2798879. ISSN 1359-0987. JSTOR 2798879. Consultado el 26 de julio de 2015. La versión en línea es accesible con la creación de un usuario en Jstor.
  23. «OH 13». Antropogenez (en ruso). Consultado el 21 de marzo de 2015.
  24. Smithsonian National Museum of Natural History. «KNM-ER 3733». What does it mean to be human? (en inglés). Consultado el 16 de marzo de 2015.
  25. Department of Anthropology: The University of Texas at Austin. «Homo habilis: OH 13». eFossils.org (en inglés). Consultado el 26 de julio de 2015.
  26. 1 2 3 Wood, 2011
  27. Smithsonian National Museum of Natural History. «OH 16». What does it mean to be human? (en inglés). Consultado el 21 de marzo de 2015.
  28. «Hominid Skull: Homo habilis OH 24 "Twiggy"». NCSSM, North Carolina School of Science and Mathematics (en inglés). Consultado el 11 de mayo de 2014. «Vista en 3D».
  29. Smithsonian National Museum of Natural History. «OH 24». What does it mean to be human? (en inglés). Consultado el 10 de junio de 2014.
  30. «FLK.(BED I)». Catalogue of Fossil Hominids: Database (en inglés). Consultado el 11 de marzo de 2015.
  31. Australian Museum. «Homo habilis». Nature culture discover (en inglés). Consultado el 29 de marzo de 2015.
  32. Donald C. Johanson, Fidelis T. Masao, Gerald G. Eck, Tim D. White, Robert C. Walter, William H. Kimbel, Berhane Asfaw, Paul Manega, Prosper Ndessokia & Gen Suwa (21 de mayo de 1987). «New partial skeleton of Homo habilis from Olduvai Gorge, Tanzania». Nature (en inglés) 327: 205–209. doi:10.1038/327205a0. ISSN 0028-0836.
  33. Tobias P.V. (2003). «Encore Olduvai». Science (en inglés) (299): 1193–1194. ISSN 0036-8075.
  34. Jim Foley (14 de julio de 2003). «Fossil Hominids: OH 65». The TalkOrigins Archive (en inglés). Consultado el 11 de marzo de 2015.
  35. Blumenschine R.J., Peters C.R., Masao F.T., Clarke R.J., Deino A., Hay R.L. et al. (2003). «Late Pliocene Homo and hominid land use from western Olduvai Gorge, Tanzania». Science (en inglés) (299): 1217–1221. ISSN 0036-8075. Resumen divulgativo Laura Kennedy (20 de febrero de 2010).
  36. Grine, Jungers y Schultz, 1996
  37. Cela y Ayala, 2001, p. 221
  38. Cela y Ayala, 2001, p. 221-222
  39. Smithsonian National Museum of Natural History. «SK 847». What does it mean to be human? (en inglés). Consultado el 8 de febrero de 2015.

Bibliografía

Enlaces externos

This article is issued from Wikipedia - version of the Monday, February 08, 2016. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.