Horatio Nelson
Horatio Nelson | ||
---|---|---|
![]() Retrato de Horatio Nelson (por Lemuel Francis Abbot, 1800, National Maritime Museum, Greenwich, Londres. Óleo, 76,2 x 63,5 cm. Porta sobre su tricornio el chelengk, distinción concedida por el sultán turco Selim III por su victoria en la batalla del Nilo en 1798) | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
29 de septiembre de 1758 Burnham Thorpe (Inglaterra) | |
Fallecimiento |
21 de octubre de 1805 (47 años) Cabo de Trafalgar (España) | |
Nacionalidad |
![]() | |
Familia | ||
Cónyuge |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Oficial naval | |
Rama militar | Royal Navy | |
Rango |
| |
Distinciones |
| |
Firma |
![]() | |
[editar datos en Wikidata] |
Horatio Nelson, 1er Visconde de Nelson, 1er Duque de Bronté (29 de septiembre de 1758 – 21 de octubre 1805) fue un almirante de la Marina Real Británica. Se destaco por su liderazgo inspirador, sentido de estrategia, y por sus inconvencionales tácticas, las cuales resultaron en numerosas victorias, especialmente durante las Guerras Napoleónicas. Fue herido varias veces en combate, perdiendo un brazo en la infructuosa Batalla de Santa Cruz de Tenerife y la vista de un ojo Corcega. fue disparado y muerto por un francotirador francés durante la Batalla de Trafalgar en 1805.
Nelson nació en una familia medianamente prospera originaria de Norfolk, y se unió a la marina por influencia de su tío, Maurice Suckling. Ascendió rápidamente por el escalafón y trabajo con los mejores comandantes navales de la época hasta recibir su propio comando en 1778. Desarrollo una reputación a través del valor personal y por sus hábiles estrategias pero sufrió periodos de enfermedad y desempleo después de la Guerra de Independencia estadounidense. El inicio de las Guerras Revolucionarias Francesas le permitió volver al servicio, manteniéndose activo particularmente en el Mediterráneo. Enfrento varias escaramuzas menores en Toulon y jugo un papel importante en la captura de Corsega y en subsecuentes labores diplomáticas en los estados italianos. In 1797, se distinguió por su victoria en la batalla del Cabo San Vicente al mando del buque HMS Captain.
Poco después de la antedicha batalla, Nelson participo en el asedio de Santa Cruz de Tenerife, donde fue malherido perdiendo un brazo, y forzado a marcharse a Inglaterra para recuperarse. El año siguiente, obtuvo una victoria decisiva sobre Francia Batalla del Nilo y se mantuvo en el mediterráneo para apoyando al Reino de Nápoles contra la invasión francesa. En 1801, fue despachado al Báltico y obtuvo otra victoria, esta vez sobre los daneses en la Batalla de Copenhague. Subsecuentemente, comandó un bloqueo naval contra flotas francesas y españolas en Toulon, y después de su escape, los persiguió hasta las Antillas y vuelta a Europa pero no logró darles batalla. Después de un breve regreso a Inglaterra, comandó el bloqueo de Cádiz en 1805. El 21 Octubre de 1805, la flota franco-española zarpó y Nelson la enfrentó en la Batalla de Trafalgar. Esta fue la batalla más grande de Gran Bretaña, pero desgraciadamente Nelson perdió la vida en medio de esta cuando un francotirador francés le disparo a bordo del buque HMS Victory. Su cuerpo fue llevado a Inglaterra y recibió un funeral de estado.
La Victoria y muerte de Nelson en Trafalgar lo convirtió en una de las figuras más heroicas de Gran Bretaña. Numerosos monumentos han sido creados en su honor y su legado se mantiene hasta nuestros días.
Juventud
Horatio Nelson nació en Burnham Thorpe, Inglaterra. Hijo del reverendo Edmund Nelson y Catherine Suckling Nelson. Perdió a su madre a los nueve años. Aprendió a navegar en los estuarios de Norfolk e ingresó en la Marina Británica a los doce años. Su carrera naval comenzó el 1 de enero de 1771, en el buque de guerra Raissonable, bajo el mando de su tío materno. En 1777 pasó a ser teniente de navío, destinado en las Indias Occidentales. Durante este período luchó en el ejército británico en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos. A los 20 años, en junio de 1779, ascendió al cargo de capitán, al mando de su primera fragata, Hitchenbroke que participó en la desastrosa expedición a San Juan contra las posesiones españolas en Centroamérica.
Hechos del marino

En 1781 tomó parte en una batalla contra la fortaleza española del Castillo de la Inmaculada Concepción, a orillas del río San Juan en Nicaragua. Ganó la batalla, pero su debilitada salud por el cólera hizo que tuviera que regresar a Jamaica casi sin vida y después a Inglaterra por más de un año. Finalmente volvió al servicio naval y se le asignó la Albemarle, en la que continuó luchando contra los rebeldes americanos hasta el fin oficial de la guerra en 1783.
En 1784, Nelson tomó el cargo de la nave Boreas, de 28 cañones. Durante el desenlace de la guerra de independencia estadounidense, no se permitía a las naves de ese país (consideradas ahora extranjeras) comerciar con las colonias británicas en el mar Caribe. Esta regla no agradó ni a las colonias ni a los estadounidenses, y Nelson fue asignado cerca de Antigua para asegurar el bloqueo de las naves. Tras el arresto de cuatro naves norteamericanas cerca de Nevis, Nelson fue demandado por sus capitanes por arresto ilegal. Éstos tenían el favor de los comerciantes de Nevis, por lo que Nelson podía ser llevado a prisión y tuvo que ser aislado en Boreas por ocho meses. Tras este tiempo, durante el que Nelson había conocido a Fanny Nesbit, una viuda natural de Nevis, que sería su esposa más tarde, la justicia se pronunció a su favor.
Contrajo matrimonio el 11 de marzo de 1787, al final de su destino en el Caribe. A partir de 1789 vivió a medio sueldo durante años, hasta que la Revolución Francesa comenzó a desbordar los límites de Francia y volvió a ser llamado a su destino. Con el Agamemnon, de 64 cañones, comenzó en 1793 una serie de batallas y combates que le asegurarían un lugar en la historia.
Fue destinado primeramente en el Mediterráneo, en una base cerca del reino de Nápoles. En 1794 recibió un disparo en la cara durante una operación conjunta en Calvi, Córcega, lo que le costó la visión del ojo derecho. El izquierdo sufrió del esfuerzo adicional y Nelson fue perdiendo lentamente la vista hasta su muerte. En ocasiones utilizaría un parche en el ojo izquierdo para protegerlo. En 1796, el mando de la flota del Mediterráneo pasó a manos de Sir John Jervis, y Nelson fue su comodoro.
El 14 de febrero de 1797, Nelson fue responsable en gran medida de la victoria en la batalla del Cabo de San Vicente, en el extremo sudoccidental de la península ibérica. Entre los días 3 y 7 de julio, Nelson participó en el ataque contra Cádiz estando al mando de las tropas que debían desembarcar en la Caleta para apresar la misma escuadra contra la que se había batido en San Vicente. En esta ocasión, Nelson fue finalmente derrotado por las fuerzas españolas.

El 25 de julio del mismo año sufrió su gran derrota, un ataque infructuoso a Santa Cruz de Tenerife, en el que recibió un disparo de cañón que le afectó al codo derecho, perdiendo la mitad inferior del brazo. El arma causante, conocida popularmente como «Cañón Tigre», se conserva como pieza de museo. La isla estaba defendida principalmente por milicias populares, dirigidas por el general Antonio Gutiérrez de Otero.
Al año siguiente, Nelson fue de nuevo responsable de la victoria sobre los franceses en la batalla del Nilo, el 1 de agosto de 1798. Como resultado, terminó la ambición de Napoleón de llevar la guerra a la India, entonces parte del Imperio británico. Las fuerzas napoleónicas en Egipto se quedaron sin apoyo y el mismo Napoleón tuvo que regresar oculto a Francia. Nelson recibió el título de Barón Nelson del Nilo (lo que no le pareció suficiente, ya que sir John Jervis había recibido el título de conde de San Vicente por su participación en dicha batalla, pero el gobierno británico insistió en que un oficial, no comandante en jefe, no podía recibir un título nobiliario superior al de barón).
Más tarde rescató a la familia real napolitana de una invasión francesa en diciembre. Por entonces se enamoró de Emma Hamilton, la joven esposa de un embajador británico en Nápoles. Se convirtió en su amante y volvió a Inglaterra, donde vivió con ella abiertamente. Finalmente tuvieron una hija, Horatia.
En julio de 1799 ayudó en la reconquista de Nápoles y recibió el título de duque de Bronte por el rey napolitano. Fue llamado de vuelta a Inglaterra por sus problemas personales y la decepción que causó su conducta profesional, pero el conocimiento público de sus relaciones con Lady Hamilton acabó haciendo que el Almirantazgo lo devolviese al mar para que se mantuviera alejado de ella.
El 2 de abril de 1801 participó en la Primera Batalla de Copenhague, que acabó anulando a la flota danesa, para romper la neutralidad que Dinamarca, Suecia y Rusia tenían en las Guerras Napoleónicas, aunque el acto no fue bien aceptado por algunos. De hecho, Nelson recibió la orden de detener la batalla por su comandante sir Hyde Parker. En un famoso incidente, sin embargo, aseguró que no pudo ver las banderas que comunicaban la orden, llevando intencionadamente el telescopio a su ojo ciego. En mayo se convirtió en comandante en jefe en el mar Báltico y recibió el título de vizconde Nelson del Nilo por la corona británica.
Mientras tanto, Napoleón reunía fuerzas para invadir Inglaterra y Nelson fue colocado al mando de la defensa del canal de la Mancha para prevenir la invasión de las tropas francesas. En agosto de 1801, por órdenes del almirantazgo, fuerzas de Nelson atacaron el puerto francés de Boulogne-sur-Mer para destruir una gran agrupación de pequeñas embarcaciones que supuestamente se estarían reuniendo para una invasión, sin embargo, el ataque fue repelido, sufriendo Nelson considerables pérdidas. El 22 de octubre, se firmó un armisticio entre británicos y franceses, el Tratado de Amiens (1802), y Nelson, con una salud precaria, se retiró a Inglaterra, donde se alojó con sir William y Lady Hamilton.
La Batalla de Trafalgar
.jpg)
La «paz de Amiens» no duró mucho y Nelson fue nombrado comandante en jefe del Mediterráneo. Le fue asignado el buque HMS Victory comandado hasta entonces por el capitán Sutton. Tomó el mando el 30 de mayo de 1803, frente a las costas de Tolón, intercambiando el mando del Victory con el del Amphion, tras lo que no volvió a poner pie en tierra firme por más de dos años, hasta que su salud le forzó retirarse a Merton, Inglaterra. Tras solo dos meses, el 13 de septiembre de 1805, fue llamado a luchar contra las flotas francesa y española, que se habían aliado y tomado refugio en el puerto de Cádiz.
El 21 de octubre de 1805, Nelson luchó en la que sería su última batalla, la batalla de Trafalgar. Napoleón Bonaparte había reunido fuerzas una vez más para invadir las islas británicas. El día 19 de octubre, las flotas francesa y española dejaron Cádiz, y Nelson, con 27 naves, se enfrentó a las 33 naves aliadas.
Poco antes de comenzar la batalla, Nelson envió uno de sus últimos mensajes codificados a la flota. Concretamente, el penúltimo mensaje enviado antes de entablar combate fue el de England expects that every man will do his duty (Inglaterra espera que todo hombre cumplirá con su deber). Dada la trascendencia de la batalla, y el hecho de la muerte de Nelson, la frase quedó inmortalizada dentro del acervo popular británico, habiendo sido citada, parafraseada y referenciada en numerosas ocasiones hasta el día de hoy.[1]

Nelson colocó sus barcos en varias líneas, para que a cada lado de un buque francés pasaran dos ingleses. Esa fue una de las causas de la victoria inglesa. Tras inutilizar al buque francés Bucentaure, el Victory se enfrentó al Redoutable. El Redoutable atacó al Victory y Nelson resultó mortalmente herido. Una bala de mosquete, disparada por un tirador, un marino a las órdenes del Capitán del "Redoutable", Jean Jacques Lucas, desde las cofas del barco, alcanzó al almirante, entrando por su brazo izquierdo, atravesando un pulmón y alojándose finalmente en una vértebra. Nelson cayó en la cubierta sobre la que previamente se había esparcido arena para que estuviera menos resbaladiza. «Finalmente han acabado conmigo», dijo el almirante al capitán del Victory, Hardy, cuando lo llevaron a la cabina. «Me han atravesado la columna vertebral.» Para evitar que la tripulación se desmoralizara, se cubrió con un pañuelo la cara de Nelson cuando fue llevado bajo cubierta. Una vez allí, se le acostó y el cirujano rápidamente dictaminó que el almirante tenía razón y que no se podía hacer nada por su vida.
La batalla continuó durante tres horas más. El moribundo Nelson fue informado de que 14 barcos enemigos habían arriado bandera y que, en cambio, no se había perdido un solo navío británico. Murió sabiendo que había logrado su mayor victoria. Sus últimas palabras fueron: "Gracias a Dios, he cumplido con mi deber." y a continuación "Beber, beber. Abanico, abanico. Frotar, frotar". Perdió la conciencia y fue declarado muerto a las 16:30 horas. El Victory fue entonces remolcado a Gibraltar, con el cuerpo de Nelson a bordo, conservado en un barril de coñac. Su cuerpo fue enviado a Londres y enterrado en la catedral de San Pablo.
Legado

Tras su muerte, Nelson alcanzó una celebridad que sólo el duque de Marlborough y el duque de Wellington han logrado tener en la historia británica. La monumental columna de Nelson y la plaza de Trafalgar, donde está situada, son lugares destacados en Londres hasta el día de hoy. Sin embargo, el monumento a Nelson en Dublín, Irlanda, fue destruido por una bomba que hizo explosión a las 2:00 de la mañana del 8 de marzo de 1966, por un comando perteneciente al I.R.A., episodio en el cual no salió herida persona alguna, dado que la idea era precisamente acabar con la estatua.
Véase también
- England expects that every man will do his duty
- Royal Navy
- Guerras Napoleónicas
- Batalla de Trafalgar
Referencias
- ↑ The ‘secret’ history of the Anglosphere, Daniel Mandel
Bibliografía
- Augusto Conte Lacave. En los días de Trafalgar. Cádiz, 1955
Enlaces externos
-
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Horatio NelsonCommons.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Horatio Nelson. Wikiquote
- Horatio Nelson en YouTube at the Encyclopedia channel (230 biographical films about historical figures).