Horno

Millet: Mujer en el horno (1854).
Horno de barro
Horno romano de Abia de las Torres (Palencia, Castilla y León), para la elaboración de cerámica y materiales de construcción.

Un horno, palabra proveniente del Latín furnum[1], es un dispositivo que genera calor y que lo mantiene dentro de un compartimento cerrado. Se utiliza tanto en la cocina para cocinar, calentar o secar alimentos, como en la industria. La energía calorífica utilizada para alimentar un horno puede obtenerse directamente por combustión (leña, gas u otro combustible), radiación (luz solar), o indirectamente por medio de electricidad (horno eléctrico).

Historia

Horno de Pompeya.

El horno tradicional era un recinto formado por una fábrica de tapial o adobes, que acababa convirtiéndose en un bloque de material de alfarería por la cocción por calor. Tenían forma de pequeña bóveda sobre una base plana y una sola abertura, la entrada. Se calentaba mediante un fuego de leña, que se dejaba consumir. El grosor, la inercia térmica de la envoltura, guarda el calor. La base donde se produce la combustión se limpia de cenizas y en ella se colocan los alimentos que deben asarse.

Tipos de hornos

Un horno de leña, utilizado para uno de los platos típicos castellanos, el lechazo asado, en el asador Rafael Corrales, fundado en 1902.
Tatakua: horno de leña tradicional paraguayo.

Horno en la refinería de petróleo

La energía necesaria para destilar el petróleo y permitir que los productos se distribuyan en la torre de destilación es suministrada por la combustión de fuel oil o gas natural. El petróleo a calentar circula dentro de tubos dispuestos en serpentines a lo largo de las paredes del horno de combustión.

Tipos de hornos en una refinería

En los hornos se encuentra una zona de radiación donde el fuego pega directamente sobre los tubos horizontales o verticales (hornos de tipo rectangular) o sobre un serpentín helicoidal (hornos de tipo circular).[2] Por encima se encuentra una zona de convección que aprovecha el calor de los gases de combustión que suben desde la sección de radiación y calienta algún producto intermedio.[3]

En la mayoría de los hornos los serpentines están formados por tubos aleteados porque este formato permite mejorar la transmisión de calor.[4]

El combustible que se usa en los hornos sale por la chimenea, se combina con el arie y genera contaminantes sólidos (cenizas) y gaseosos (monóxido de carbono, compuestos sulfurosos, gases ácidos). Los gases de combustión deben ser tratados para evitar su ingreso a la atmósfera.[5]

Usos

Sacando pan del horno

Referencias

  1. Lajo Pérez, Rosina (1990). Léxico de arte. Madrid - España: Akal. p. 103. ISBN 978-84-460-0924-5.
  2. DISEÑO TERMODINAMICO DEL HORNO
  3. HORNOS y CALDERAS
  4. Manual de diseño de proceso -HORNOS
  5. Tipos de hornos. Emisiones a la atmósfera y correcciones

Enlaces externos

Véase también

This article is issued from Wikipedia - version of the Thursday, January 21, 2016. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.