Investigación médica

Instituto de Investigación Gerhardt Katsch sobre la diabetes Karlsburg (Alemania)
Cultivo de células.

La investigación médica es aquella que tiene por objetivo generar nuevos conocimientos que ayuden al diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades en humanos.

Importancia

Al no ser la medicina una ciencia exacta, como si lo son las matemáticas, es muy experimental, ya que un remedio puede servir para el 90% de la población pero no por eso tiene que servir al 10% restante.[1]

En muchos países al estudiar la carrera de medicina se resalta la importancia de la investigación constante,ya sea teóricamente o a través de trabajos y exposiciones,[2] existiendo en muchas universidades un título de posgrado en investigación médica.[3]

Aplicación

Todos los avances en las investigaciones son utilizadas a diario por los profesionales de la medicina, ya que cada nuevo medicamento o cada nueva operación son aplicaciones directas de la investigación médica.

Ética

Antes de la Segunda Guerra Mundial muchos de los grandes investigadores médicos de los siglos XIX y XX hacían los experimentos sin consentimiento de sus pacientes y sin preocuparse en absoluto de su bienestar.[1]

Durante la época nazi en Alemania se realizaron muchos experimentos sin tener en cuenta el estado del paciente. Estos médicos fueron condenados en los Juicios de Núremberg como criminales de guerra.[4]

Tratados

Código de Núremberg

El Código de Núremberg recoge una serie de principios que rigen la experimentación con seres humanos, que resultó de las deliberaciones de los Juicios de Núremberg, al final de la Segunda Guerra Mundial. Específicamente, el Código responde a las deliberaciones y argumentos por las que fueron enjuiciados la jerarquía nazi y algunos médicos por el tratamiento inhumano que dieron a los prisioneros de los campos de concentración, como por ejemplo, los experimentos médicos del Dr. Josef Mengele.[5]

El Código de Núremberg fue publicado el 20 de agosto de 1947, tras la celebración de los Juicios de Núremberg (entre agosto de 1945 y octubre de 1946). En él se recogen principios orientativos de la experimentación médica en seres humanos, porque durante el juicio varios de los acusados arguyeron que los experimentos diferían poco de los llevados a cabo antes de la guerra, pues no existían leyes que categorizaran de legales o ilegales los experimentos.[6]

Declaración de Helsinki

La Declaración de Helsinki fue promulgada por la Asociación Médica Mundial (WMA) como un cuerpo de principios éticos que deben guiar a la comunidad médica y otras personas que se dedican a la experimentación con seres humanos. Por muchos es considerada como el documento más importante en la ética de la investigación con seres humanos,[7] a pesar de que no es un instrumento legal que vincule internacionalmente. Su autoridad emana del grado de codificación interna y de la influencia que ha ganado a nivel nacional e internacional.[8][9]

Conferencia Internacional sobre armonización para el registro de productos farmacéuticos para uso humano

La "Conferencia Internacional sobre armonización de requisitos técnicos para el registro de productos farmacéuticos para uso humano ' (o 'ICH' , por sus siglas en Inglés) es un proyecto que reúne a las autoridades reguladoras de medicamentos en Europa, Japón y Estados Unidos de América y las farmacéuticas para discutir aspectos científicos y técnicos de registro de productos farmacéuticos.

El objetivo es reducir o evitar la necesidad de duplicar las pruebas llevadas a cabo durante la investigación y desarrollo de nuevos fármacos, recomendar maneras de lograr una mayor armonización en la interpretación y aplicación de las directrices técnicas y requisitos para obtener registros.

Entidades

En España

CIMA

El Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) es un centro de investigación científica español que pertenece a la Universidad de Navarra. Su finalidad es aproximar la investigación médica básica a la aplicación clínica, especialmente en el campo de enfermedades que aún no tienen curación, y colabora con la industria farmacéutica y biotecnológica en el desarrollo de productos para diagnóstico y tratamiento. Para ello, trabaja con equipos multidisciplinares de médicos, biólogos, bioquímicos, farmacéuticos, ingenieros, técnicos especialistas y otros profesionales , en básicamente 4 áreas: Terapia Génica y Hepatología, Ciencias Cardiovasculares, Neurociencias y Oncología. Es el centro privado más grande de estas características en España.[10]

Fundación de Investigación Médica Mutua Madrileña

La Fundación de Investigación Médica Mutua Madrileña es una entidad privada y sin ánimo de lucro creada por la Mutua Madrileña[11] que se dedica a promover la investigación médica en España.[12]

Investigación del genoma de la LLC

En Suecia

Instituto Karolinska

El Instituto Karolinska fue fundado en 1810 para servir a la Armada sueca, y en la actualidad es el noveno mejor centro de investigación médica y científica. Aunque sus fines no eran comerciales poco a poco se patentan los nuevos descubrimientos, como consecuencia de la influencia del capitalismo.[18]

Véase también

Referencias

  1. 1 2 «La ética y la investigación médica». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015.
  2. «Resaltan la importancia de la investigación en medicina».
  3. «Posgrado en investigación médica».
  4. United States Holocaust Memorial Museum, The Doctors Trial: Apartes de la acusación de los juicios por crímenes de guerra ante el Tribunal Militar de Núremberg, octubre de 1946–abril de 1949
  5. «Formas de experimentación con los prisioneros judíos». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015.
  6. «CÓDIGO DE NÜREMBERG (Tribunal Internacional de Nüremberg) 1946». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015.
  7. WMA 2000, Bošnjak 2001, Tyebkhan 2003
  8. Human y Fluss 2001
  9. «Declaración de Helsinki».
  10. «¿Qué es el CIMA?».
  11. «Fundación de Investigación Médica Mutua Madrileña». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015.
  12. «Objetivos Fundación MM». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015.
  13. Ciencia e Innovación financia con 10 M€ a científicos españoles para una importante investigación sobre leucemia
  14. Oncomorfologia funcional humana y experimental, IDIBPAS
  15. CNAG -UB, Universidad de Barclona
  16. CNAG - Centro Nacional de Análisis Genómico, Barcelona
  17. CNIO - Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas
  18. «Karolinska: la cuna de la investigación médica».

Enlaces externos

This article is issued from Wikipedia - version of the Sunday, November 29, 2015. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.