Jacinto Verdaguer

Jacinto Verdaguer
Información personal
Nacimiento 17 de mayo de 1845
Folgarolas, España
Fallecimiento 10 de junio de 1902
Vallvidrera, España
Lugar de sepultura Cementerio de Montjuic
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Poeta y escritor
Género Poesía
Obras notables
  • La Atlántida
Firma
[editar datos en Wikidata]

Jacinto Verdaguer y Santaló[1][2] (en catalán Jacint Verdaguer i Santaló) (Folgarolas, provincia de Barcelona, 17 de mayo de 1845 - Vallvidrera, 10 de junio de 1902) fue un sacerdote y poeta español que escribió su obra en lengua catalana, en cuya literatura influyó especialmente (el obispo Torras i Bages lo calificó de «Príncipe de los poetas catalanes»). También se conoce a Jacinto Verdaguer como Mossèn Cinto Verdaguer, por su condición de clérigo.[3]

Biografía

Fue el tercer hijo de ocho, de los cuales sólo sobrevivieron tres. Su padre era maestro de obras y su madre trabajaba, en casa, como hiladora. La religiosidad de su madre le hizo ingresar, a los diez años, en el Seminario de Vich. Mientras cursaba los estudios eclesiásticos, vivía en una casa de campo cercana a la ciudad -Can Tona-, donde daba clases a los niños y ayudaba en las faenas agrícolas. En 1865 participó en los Juegos Florales de Barcelona y obtuvo dos galardones. Al año siguiente volvió a ganar dos premios en los mismos Juegos Florales.

El 24 de septiembre de 1870 fue ordenado sacerdote en Vich, y en octubre de ese mismo año cantó su primera misa en la ermita de Sant Jordi de Puigseslloses. A los veintiocho años entró como sacerdote en la Compañía Trasatlántica de Antonio López y López (futuro marqués de Comillas), habiéndole recomendado los médicos, para mejorar su salud, los aires del mar. Pasó dos años cruzando el Atlántico, de España a Cuba (y viceversa), y, en mayo de 1877, el consistorio de los Juegos Florales le concedió el premio extraordinario de la Diputación de Barcelona por el poema épico La Atlántida, que representó su consagración como poeta.

En 1880, tras haber obtenido los tres premios canónicos en los Juegos Florales, fue proclamado Mestre en Gai Saber. Ese mismo año publicó dos libros sobre Montserrat: "Canciones" y "Leyenda". En 1884 viajó a París, Suiza, Alemania y Rusia, y el año anterior lo había hecho, acompañando al segundo marqués de Comillas, al norte de África (Marruecos y Argelia). Durante estos años realizó también largas excursiones por el Pirineo catalán, y fue el primer español en pisar la cima del Aneto.

El 21 de marzo de 1886, el obispo Morgades lo coronó "en nombre de Cataluña" en el Monasterio de Santa María de Ripoll, poco después de publicar el poema Canigó. Poco después realizó un viaje de peregrinación a Tierra Santa, que le produjo una profunda crisis personal. Dedicó los años siguientes a la oración y, sobre todo, a las limosnas (era el capellán-limosnero del marqués de Comillas). Frecuentó a grupos de videntes y asistió a prácticas exorcísticas. Su producción literaria pasó por una época de sequía, y no volvió a publicar poesía hasta unos años más tarde. En mayo de 1893, se ve forzado a abandonar su cargo de capellán-limosnero en el palacio de los marqueses de Comillas. Se instala en el santuario mariano de La Gleva, cerca de Vich, donde residirá dos años. En 1895 abandona el santuario y se instala en Barcelona, en casa de la familia Durán-Martínez, a cuyo padre Verdaguer había asistido en su lecho de muerte.

El obispo de Vich, que lo había coronado en Ripoll, le abrió un expediente disciplinario por desobediencia, y se le prohibió ejercer el ministerio sacerdotal. El poeta pasó dos años de soledad y amargura, durante los cuales escribió otro tipo de poesía, más personal y muy dolorida. En 1895 y 1897 publicó en la prensa izquierdista de Barcelona unos durísimos artículos "en defensa propia", que causaron gran estupor en la jerarquía eclesiástica y en la opinión pública catalana. La intervención de los monjes agustinos de El Escorial fue decisiva para que el obispo Morgades le devolviera las licencias sacerdotales, tras la retractación del capellán-poeta. A finales de diciembre de 1897, Verdaguer pudo celebrar misa, y en febrero de 1898 fue destinado, por el obispo de Barcelona, a la parroquia barcelonesa de Betlem, donde pasó sus últimos años como beneficiado.

El 17 de mayo de 1902, el mismo día que cumplía cincuenta y siete años, se trasladó desde Barcelona a la finca conocida como Quinta Juan (Vil·la Joana, en catalán), en Vallvidrera, donde su propietario, ex alcalde de la entonces villa de Sarriá, le ofreció pasar unas semanas para restablecerse de una tisis pertinaz. El 10 de junio, poco antes de las seis de la tarde, el poeta entregó su alma a Dios. Tres días después, el cadáver de Verdaguer, tras haber sido expuesto en el Ayuntamiento de Barcelona, fue sepultado en la montaña de Montjuïc, en una roca delante del mar, después de un largo trayecto por las calles de la ciudad, en una de las manifestaciones de duelo más multitudinarias de la historia de Cataluña.

Entre sus obras poéticas destacan La Atlántida (1877), Idilios y cantos místicos (1879), Canigó (1886), Patria (1888), Flores del Calvario (1896), Montserrat (1898) y Aires del Montseny (1901). En prosa publicó Excursiones y viajes (1887), Dietario de un peregrino a Tierra Santa (1889) y los artículos En defensa propia (1895-1897).

Cronología

Carta autógrafa de Jacinto Verdaguer a Menéndez Pelayo.
1ª edición de Oda a Barcelona.

Los padres de Jacinto Verdaguer fueron Josep Verdaguer i Ordeix (Tabérnolas, 1817-Folgarolas, 1876) y Josepa Santaló i Planas (Folgarolas, 1819-1871).

Jacinto Verdaguer fue el tercero de ocho hijos, de los cuales sólo sobrevivieron tres.

Jacinto Verdaguer en la revista Álbum Salón, 1902.

Fondo personal

Los manuscritos y documentación personal de Jacinto Verdaguer se hallan conservados en la Biblioteca de Cataluña y en el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona y contienen tres tipologías principales de documentos: autógrafos, impresos y fotografías.

La biblioteca del poeta ingresó como fondo el 1908 en la Biblioteca de Cataluña, y constituye una de sus colecciones fundacionales. Poco después ingresó un importante conjunto de documentación personal y literaria, adquirido a los herederos de Verdaguer por el conde de Lavern y donado por este mecenas a la Biblioteca; en 1915 se adquirieron igualmente otras seis cajas con documentación literaria procedente de la editorial l'Avenç. A principios de los sesenta ingresó un importante conjunto de autógrafos y agendas procedentes de la colección Fondevila, y a mediados d eso setenta un importante conjunto de documentos que habían sigo conservados por los descendientes de uno de los doctores que asistieron a Verdaguer en su muerte. La colección continua abierta a nuevos ingresos.

La colección de autógrafos del Archivo histórico se compone de once libretas y cerca de doscientos documentos sueltos ordenados por temas, e incluye manuscritos y borradores de sus libros. El apartado de impresos lo integran: aleluyas, coplas, himnos, cánticos, canciones de Navidad, canciones de cuna y partituras musicales, ordenados también por temas. Unas ochenta imágenes, con retratos dedicados y/o firmados, fotografías de lugares y ambientes relacionados con la vida y la obra de Verdaguer, así como el álbum “El Vanadis”, nombre del yate alquilado en 1883 por el Marqués de Comillas y a bordo del cual Verdaguer realizó un crucero por el Mediterráneo, acompañado de diversos miembros y amigos de las familias López-Güell, conforman el tercer gran apartado del fondo. La documentación personal de Jacinto Verdaguer ingresó en el AHCB el 16 de marzo de 1945 procedente de la Quinta Vilajoana

Véase también

Referencias

  1. Véase autógrafo de 1857 de Jacinto Verdaguer: «Jacinto Verdaguer y Santaló de Folgarolas estudiando 1º de Retorica» en Verdaguer, un genio poético: catálogo de la exposición conmemorativa del centenario de la muerte de Jacint Verdaguer (1902-2002), Biblioteca de Catalunya, 2003, pág. 70. ISBN 978-84-7845-150-0.
  2. «Testamento otorgado por el Rdo. Sr. Jacinto Verdaguer y Santaló», copia del testamento autógrafo ante el notario Manuel Borràs i de Palau. Barcelona, 10 de junio de 1902; en Inventari de manuscrits verdaguerians Recurso electrónico, Barcelona, Biblioteca de Catalunya, 2004, ref. 383/15. 2, pág. 40.
  3. «Mosén» en castellano y mossèn en catalán ('mi señor'), era el título que se daba a los clérigos y a la nobleza de segundo orden en la antigua Corona de Aragón. Cfr. DRAE, lema «mosén».

Enlaces externos

Ediciones de la obra de Jacinto Verdaguer

This article is issued from Wikipedia - version of the Monday, February 08, 2016. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.