Jerry Goldsmith
Jerry Goldsmith | ||
---|---|---|
![]() Jerry Goldsmith en Londres en 2003. | ||
Datos generales | ||
Nombre real | Jerrald King Goldsmith | |
Nacimiento | 10 de febrero de 1929 | |
Nacionalidad |
![]() | |
Muerte | 21 de julio de 2004 (75 años) | |
Hijos | Joel Goldsmith | |
Ocupación |
Compositor Director de orquesta | |
Información artística | ||
Período de actividad | 1951–2004 | |
Web | ||
Ficha | Jerry Goldsmith en IMDb | |
[editar datos en Wikidata] |
Jerrald King Goldsmith (Pasadena, 10 de febrero de 1929 – Beverly Hills, 21 de julio de 2004), mejor conocido como Jerry Goldsmith, fue uno de los compositores más importantes y reconocidos de la cinematografía.
Biografía
De origen judío, Goldsmith aprendió a tocar el piano a la edad de seis años. A los catorce, estudió composición, teoría y contrapunto con los maestros Jakob Gimpel y Mario Castelnuovo-Tedesco, ambos miembros de la tradición musical judía europea. Goldsmith ingresó en la Universidad del Sur de California, con el maestro Miklós Rózsa, quien escribió la partitura de la película de Alfred Hitchcock Spellbound de 1945 (conocida como Recuerda en España, con Ingrid Bergman). Goldsmith se interesó en escribir música para el cine al ser inspirado por la música compuesta por el mismo Rózsa.
Su música no se queda estancada en ningún estilo, sino que se adapta a las exigencias de la película, yendo desde el jazz hasta las grandes obras sinfónicas, pasando por música folk, étnica e incluso por el sintetizador. Aun así, se podría definir su música como enérgica, pues es especialmente brillante en lo rítmico, sin por ello desdeñar la melodía. Es un defensor de utilizar la música solamente cuando sea estrictamente necesario, por lo que en numerosas ocasiones ha acusado al cine reciente de tener demasiada música. Y pone como ejemplo su propia partitura para Patton, en la cual solamente hay media hora de música, pese a tratarse de una cinta que supera las dos horas de metraje.
Ha tocado todos los géneros a lo largo de su carrera, aunque es en el cine fantástico donde ha logrado sus éxitos más populares: El planeta de los simios, varias partes de la saga Star Trek, La trilogía de La profecía, La Fuga de Logan, Atmósfera cero, Alien, el octavo pasajero o Desafío Total, por citar algunos títulos. Por su cualidad rítmica, también ha destacado en el género del suspense de acción. Sin embargo, siempre ha declarado preferir las películas pequeñas y de personajes, por lo que durante mucho tiempo declaró que La isla del adiós era su trabajo favorito.
Sus comienzos fueron series de televisión como La cuarta dimensión, Los Waltons, Perry Mason, El agente de CIPOL y Perdidos en el espacio, que le dieron a conocer. Posteriormente, a pesar de convertirse en un músico muy solicitado por Hollywood, siguió manteniendo contactos con la pequeña pantalla a través de miniseries como QB VII y, sobre todo, Masada, la cual se convirtió en una de sus partituras más conocidas. Uno de sus últimos trabajos para la pequeña pantalla fue la sintonía para la serie Star Trek: Voyager.
Solamente ha conseguido un Óscar, por La profecía (1976), de las 17 nominaciones que ha obtenido. A pesar de ello, ha sido durante los años 1980 y 90 uno de los músicos con mayor número de seguidores, quizá solo superado por John Williams.
Durante los últimos años de su vida, compaginó la composición con la enseñanza, impartiendo cursos de composición para cine a jóvenes músicos de la Universidad del Sur de California (UCLA). Entre sus discípulos ha estado Marco Beltrami, compositor que empieza a hacerse un nombre en el panorama de Hollywood a partir de los años 1990.
Fuera del mundo cinematográfico, ha compuesto obras como Music for orchestra, caracterizada por su estilo atonal; el oratorio Christus Apollo, con texto del escritor Ray Bradbury, el ballet A patch of blue, basado en su propia partitura para la película homónima (Un retazo de azul) de 1965, y Fireworks, encargo que la Orquesta sinfónica de Los Ángeles le hizo en 2002 para celebrar su aniversario y acompañar un espectáculo de fuegos artificiales.
Se casó en dos ocasiones y tuvo cuatro hijos, uno de los cuales, Joel Goldsmith, también se ha dedicado a la composición cinematográfica.
Falleció en Los Ángeles a la edad de 75 años.
Filmografía
Año | Obra | Director | Notas |
---|---|---|---|
1959 | El rostro del fugitivo. | Paul Wendkos | |
1962 | Freud, pasión secreta. | John Huston | Nominación al Óscar |
1962 | Los valientes andan solos. | David Miller | |
1962 | Camino de la jungla. | Robert Mulligan | |
1962 | A Gathering of Eagles. | Delbert Mann | |
1962 | Rosas perdidas. | Franklin J. Schaffner | |
1963 | El premio. | Mark Robson | |
1963 | El último de la lista. | John Huston | |
1963 | Regalo para soltero. | Henry Koster | |
1964 | Río Conchos. | Gordon Douglas | |
1964 | Siete días de mayo. | John Frankenheimer | |
1965 | Primera victoria. | Otto Preminger | |
1965 | Flint, agente secreto. | Daniel Mann | |
1965 | Las águilas azules. | John Guillermin | |
1965 | Un retazo de azul. | Guy Green | Nominación al Óscar |
1966 | Hacia los grandes horizontes. | Gordon Douglas | |
1966 | El Yang-Tsé en llamas. | Robert Wise | Nominación al Óscar |
1967 | El planeta de los simios. | Franklin J. Schaffner | Nominación al Óscar |
1968 | 100 rifles. | Tom Gries | |
1968 | El detective. | Gordon Douglas | |
1969 | La balada de Cable Hogue. | Sam Peckinpah | |
1970 | Patton. | Franklin J. Schaffner | Nominación al Óscar |
1970 | Tora! Tora! Tora! | Richard Fleischer, Kinji Fukasaku, Toshio Masuda | |
1970 | La hermandad de la campana. | Paul Wendkos | |
1970 | Río Lobo. | Howard Hawks | |
1971 | Satán, mon amour. | Paul Wendkos | |
1971 | Fuga sin fin. | Richard Fleischer | |
1971 | Huida del planeta de los simios. | Don Taylor | |
1973 | El otro. | Robert Mulligan | |
1973 | Papillon. | Franklin J. Schaffner | Nominación al Óscar |
1973 | El Don ha muerto. | Richard Fleischer | |
1973 | El pony rojo. | Robert Totten | |
1974 | Chinatown. | Roman Polanski | Nominación al Óscar |
1975 | El viento y el león | John Milius | Nominación al Óscar |
1975 | La Reencarnación de Peter Proud. | J. Lee Thompson | |
1976 | La fuga de Logan. | Michael Anderson | |
1976 | El puente de Cassandra. | George Pan Cosmatos | |
1976 | La profecía. | Richard Donner | Óscar a la mejor banda sonora |
1977 | La isla del adiós. | Franklin J. Schaffner | |
1977 | Coma. | Michael Crichton | |
1977 | Capricornio Uno. | Peter Hyams | |
1978 | La maldición de Damien | Don Taylor | |
1978 | Los Niños del Brasil | Franklin J. Schaffner | Nominación al Óscar |
1978 | Magic. | Richard Attenborough | |
1978 | El enjambre. | Irwin Allen | |
1978 | El primer gran asalto al tren. | Michael Crichton | |
1979 | Star Trek: La película. | Robert Wise | Nominación al Óscar |
1979 | Alien, el octavo pasajero. | Ridley Scott | |
1981 | El final de Damien | Graham Baker | |
1981 | Atmósfera cero. | Peter Hyams | |
1982 | NIMH, El Mundo Secreto De La Sra. Brisby. | Don Bluth | |
1982 | Acorralado. | Ted Kotcheff | |
1982 | Poltergeist. Fenómenos extraños. | Tobe Hooper | Nominación al Óscar |
1982 | El reto del samurai | John Frankenheimer | |
1983 | En los límites de la realidad: La película. | John Landis, Joe Dante, Steven Spielberg, George Miller | |
1983 | Psicosis, 2ª parte. El regreso de Norman. | Richard Franklin | |
1983 | Bajo el fuego. | Roger Spottiswoode | Nominación al Óscar |
1983 | Gremlins. | Joe Dante | Cameo |
1984 | Supergirl. | Jeannot Szwarc | |
1985 | Las minas del rey Salomón. | J. Lee Thompson | |
1985 | Baby, el secreto de la leyenda perdida. | Bill L. Norton | |
1985 | Legend. | Ridley Scott | |
1985 | Exploradores. | Joe Dante | |
1985 | Rambo. Acorralado II. | George Pan Cosmatos | |
1986 | Poltergeist II. El otro lado. | Brian Gibson | |
1986 | Hoosiers. Algo más que ídolos. | David Anspaugh | Nominación al Óscar |
1986 | Link. | Richard Franklin | |
1987 | Rent-a-Cop (Chicago en rojo). | Jerry London | |
1987 | Innerspace. | Joe Dante | |
1987 | Traición sin límite. | Walter Hill | |
1988 | Rambo III. | Peter MacDonald | |
1989 | Star Trek V: La última frontera. | William Shatner | |
1989 | Leviathan, el demonio del abismo. | George Pan Cosmatos | |
1989 | No matarás... al vecino. | Joe Dante | |
1989 | Gremlins 2. La nueva generación. | Joe Dante | Cameo |
1989 | Desafío total (El vengador del futuro, en Hispanoamérica) | Paul Verhoeven | |
1990 | No sin mi hija. | Brian Gilbert | |
1990 | La casa Rusia. | Fred Schepisi | |
1990 | Durmiendo con su enemigo. | Joseph Ruben | |
1990 | Ley criminal. | Martin Campbell | |
1991 | Warlock. El brujo. | Steve Miner | |
1991 | Los últimos días del Edén. | John McTiernan | |
1992 | Instinto básico (Bajos Instintos, en Hispanoamérica) | Paul Verhoeven | Nominación al Óscar |
1992 | Matinée. | Joe Dante | |
1992 | Eternamente joven. | Steve Miner | |
1993 | Secuestrada. | George Sluizer | |
1993 | Rudy, reto a la gloria. | David Anspaugh | |
1993 | Daniel el travieso. | Nick Castle | |
1994 | Cuatro mujeres y un destino. | Jonathan Kaplan | |
1994 | Angie. | Martha Coolidge | |
1994 | La sombra. | Russell Mulcahy | |
1994 | Río salvaje. | Curtis Hanson | |
1994 | Malicia. | Harold Becker | |
1994 | Seis grados de separación. | Fred Schepisi | |
1995 | El genio del amor. | Fred Schepisi | |
1995 | El primer caballero. | Jerry Zucker | |
1995 | Congo. | Frank Marshall | |
1995 | Powder. | Victor Salva | |
1996 | Star Trek: Primer contacto. | Jonathan Frakes | Su hijo, Joel, trabajó con él |
1996 | City Hall. La sombra de la corrupción. | Harold Becker | |
1996 | Decisión crítica. | Stuart Baird | |
1996 | Reacción en cadena. | Andrew Davis | |
1996 | Los demonios de la noche. | Stephen Hopkins | |
1997 | L.A. Confidential. | Curtis Hanson | Nominación al Óscar |
1997 | Air Force One. (El avión del presidente) (Avión Presidencial, en Hispanoamérica) | Wolfgang Petersen | |
1998 | El desafío. | Lee Tamahori | |
1998 | Pequeños Guerreros | Joe Dante | |
1998 | Mulan. (junto a John Powell, Matt Wilder y Davis Zippel) | Barry Cook y Tony Bancroft | Nominación al Óscar |
1999 | El guerrero número 13. | John McTiernan | |
1999 | La momia. | Stephen Sommers | |
1999 | The Haunting (La Guarida) (La Maldición, en Hispanoamérica) | Jan de Bont | |
1999 | Star Trek: Insurrección | Jonathan Frakes | |
2000 | El hombre sin sombra. | Paul Verhoeven | |
2001 | La hora de la araña. | Lee Tamahori | |
2002 | Pánico nuclear. | Phil Alden Robinson | |
2002 | Star Trek X: Némesis. | Stuart Baird | |
2003 | Timeline. (Partitura rechazada) | Richard Donner | |
2003 | Looney Tunes: de nuevo en acción. | Joe Dante | |
2006 | La profecía. (The omen) (Temas del filme de 1976) | John Moore |
Véase también
- Primera temporada de Star Trek: La nueva generación
Bibliografía
- Mauricio Dupuis: Jerry Goldsmith - Music Scoring for American Movies, Roma, Robin, 2013, p.265 (ISBN 978-88-6740-188-8).
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Jerry Goldsmith. Commons
Jerry Goldsmith en Internet Movie Database (en inglés)
- Sobre Jerry Goldsmith, en el sitio Score Magacine; en español.
- Jerry´s Gold Myth, en el mismo sitio; en español.
- Comentario del disco Jerry Goldsmith: The Early Years. Volume One, en el mismo sitio; en español.
- Jerry Goldsmith Online; en inglés.
- Sobre Jerry Goldsmith, en el sitio American Music Preservation; en inglés.