John Logie Baird
John Logie Baird | ||
---|---|---|
![]() Baird en 1917. | ||
Nacimiento |
14 de agosto de 1888![]() ![]() | |
Fallecimiento |
14 de junio de 1946, 57 años![]() ![]() Sussex Oriental, Inglaterra | |
Residencia | Escocia e Inglaterra | |
Campo | Inventor, ingeniero, empresario | |
Alma máter | Universidad de Strathclyde, Glasgow, Escocia | |
Conocido por | Uno de los inventores de la televisión. Inventor de la primera televisión a color. | |
Sociedades | consultor técnico de la Cable & Wireless Ltd (1941-); director de la John Logie Baird Ltd; director de la Capital and Provincial Cinemas Ltd | |
Cónyuge | Margaret Albu (-1931) | |
[editar datos en Wikidata] |
John Logie Baird (Helensburgh, Escocia, 13 de agosto de 1888-Bexhill-on-Sea, East Sussex, Inglaterra, 14 de junio de 1946) fue un ingeniero y físico escocés, inventor del primer sistema de televisión pública, así como del primer tubo de televisión en color.
Biografía
Nació en Helensburgh, Argyll and Bute (por entonces Dunbartonshire) el menor de cuatro hermanos del Reverendo John Baird, ministro de la Iglesia de Escocia de la iglesia local de St Bride y de Jessie Morrison Inglis, sobrina huérfana de una rica familia de constructores navales de Glasgow.[1] Estudió en la Academia Larchfield (ahora parte de la Escuela Lomond) en Helensburgh, en la Escuela Técnica de Glasgow y el Oeste de Escocia (que más tarde se convertiría en la Universidad de Strathclyde),[2] y en la Universidad de Glasgow.
En 1922 investigó la posibilidad de transmitir imágenes a distancia y en 1924 consiguió transmitir la imagen parpadeante de una cruz de Malta.
El 26 de enero de 1926, realizó en su laboratorio de la 22 Frith Street en el Distrito de Soho,[3]Londres la primera demostración pública de un sistema real de televisión ante un grupo de científicos:[2] Su muñeco, la vieja marioneta Bill, fue el primer ser en aparecer en una pantalla de televisión. La imagen tenía una resolución de apenas 25 líneas y era diminuta, pero el rostro era perfectamente reconocible.[4]
En 1926 logra, por medio de un cable telefónico, transmitir una señal de televisión entre Glasgow y Londres fundando, en ese mismo año, la Baird Television Development Company, Ltd, con la idea de comercializar el invento. Por ese tiempo, mejoró la velocidad de barrido a 12,5 imágenes por segundo. Fue la primera demostración de un sistema de televisión que podría transmitir imágenes en movimiento en directo con la graduación de tono.[5] Y en ese mismo año, en abril, el Laboratorio Bell de Estados Unidos exhibe una pantalla de televisión (o receptor) gigante de 2500 elementos de imagen: formado por una trama de 50 columnas de 50 lámparas de neón cada una, permite mostrar imágenes en movimiento de gran formato. Pese a que las lamparillas se fundían con frecuencia y debían ser repuestas, fue capaz de demostrar la viabilidad del invento en un formato grande.
El 3 de julio de 1928 mostró la primera transmisión a color,[5] usando discos de escaneo en los extremos de la transmisión y recepción con tres espirales de aperturas, cada espiral con un filtro de color primario diferente; y tres fuentes de luz en el extremo receptor, con un conmutador para alternar su iluminación.[6] Ese mismo año, también demostró la TV estereoscópica.[7]
En 1927, transmitió señales de TV a larga distancia 705 km por una línea telefónica, entre Londres y Glasgow; Baird transmitió las primeras imágenes a larga distancia de televisión al Hotel Central, en la Estación Central de Glasgow.[8] Esa transmisión fue la respuesta de Baird, a una transmisión de larga distancia de 330 km, entre las estaciones de AT & T Bell Labs. Las estaciones de Bell estaban en Nueva York y en Washington, DC. La transmisión anterior se llevó a cabo en abril de 1927, un mes antes de la manifestación de Baird.[9]
En 1928 consiguió transmitir imágenes de Londres a Nueva York por medio de señales de radio y también desde mitad del Atlántico, a bordo de un trasatlántico: para ello instaló una pequeña emisora de televisión a bordo, donde tenía pensado inventar algo de lo común algo que se viera movido es decir como un canal.
En 1929 su sistema de barrido mecánico de 240 líneas fue adoptado de manera experimental por la British Broadcasting Corporation (BBC). Hacia 1930 se comercializó, ante el desarrollo espectacular del invento, el modelo de televisor Plessey con el cual los espectadores británicos (se calcula que eran en torno a 3000) podían seguir las emisiones experimentales de la época; los más aventureros podían montar su propio receptor, adquiriendo un kit de piezas desmontadas.
En esa misma época (hacia 1929-1930) la Oficina de Correos de Alemania estaba trabajando, simultánea e independientemente, en un sistema de emisión de televisión basado en su sistema electromecánico (el fernkino, televisión). Fue entonces cuando científicos alemanes requirieron sus servicios para poner a punto la televisión alemana: gracias a su ayuda técnica y logística, Alemania fue la primera nación en disponer de una red de televisión por cable; las Olimpiadas de 1936 fueron las primeras del mundo en ser radiadas por televisión desde la emisora Paul Nipkow instalada en Berlín: aunque la potencia de salida no era elevada, los berlineses (y otras ciudades cercanas) pudieron disfrutar del acto de inauguración (y de las demás retransmisiones deportivas) en días sucesivos. La radiotelevisión alemana se mantuvo en funcionamiento hasta el año 1944: en ese año los bombardeos aliados terminaron con las emisiones regulares realizadas desde Berlín.
Hacia 1932 Baird y sus técnicos habían instalado emisoras de televisión en París (en la última planta de la Torre Eiffel), Berlín, Roma (las tres eran las mejores de su época: emitían 60 líneas por imagen) Londres y Moscú, así como otras de menor importancia: estas últimas tenían una calidad de entre 30 y 50 líneas de resolución.[10]
Sin embargo la apuesta de los británicos (BBC) y estadounidense por el sistema electrónico de exploración (tubo de imagen, comercializado por Marconi) le hizo perder la delantera: en 1937 la BBC emitía programas en pruebas, alternando las 405 líneas del sistema Marconi y las 240 de Baird; la idea era que los espectadores votaran por el sistema que, a su juicio, era de mejor calidad: Baird perdió.
Aunque mejoró notablemente su sistema electromecánico de exploración (llegó hasta las 325 líneas y posteriormente a 400) no pudo competir contra la mejor imagen y definición del sistema electrónico, quedando su sistema de emisión relegado al olvido.
Durante los años de la Segunda Guerra Mundial trabajó en el desarrollo de la televisión en color, y el 16 de agosto de 1942 realizó la primera demostración pública de un tubo electrónico en color.[11]
Murió en Bexhill-on-Sea (East Sussex, Inglaterra) el 14 de junio de 1946, debido a un accidente cerebrovascular,[12] y fue enterrado con su madre, padre y esposa en el cementerio de Helensburgh.[13]
Su casa fue demolida en 2007 y el sitio ahora tiene apartamentos nombrados Baird Court.[12]
Algunas publicaciones
- 2004. Television and Me: The Memoirs of John Logie Baird. Con Malcolm Baird. 2ª ed. ilustrada, revisada de Mercat Press, 148 p. ISBN 1841830631, ISBN 9781841830636
- 1988. Sermons, Soap and Television: Autobiographical Notes. 2ª ed. de Royal Television Soc. 147 p. ISBN 1871527007, ISBN 9781871527001
Honores
El 26 de enero de 2016, el motor de búsqueda Google publicó un Google Doodle con motivo del 90º aniversario de la primera demostración pública de Logie Baird de la televisión en directo.[5]
Referencias
- ↑ Burns, John Logie Baird, television pioneer, p. 1.
- 1 2 «John Logie Baird (1888-1946).». www.bbc.co.uk. Consultado el 18-2-2013.
- ↑ «Historic Figures: John Logie Baird (1888 - 1946)». BBC. Consultado el 28 de abril 2015.
- ↑ Kamm and Baird, John Logie Baird: A Life, p. 69.
- 1 2 3 «Who invented the mechanical television? (John Logie Baird)». Google. 26 de enero 2016.
- ↑ U.S. Patent 1925554
- ↑ Tiltman, R. F. «How "Stereoscopic" Television is Shown.» Radio News, nov. 1928.
- ↑ Interview with Paul Lyons, Historian and Control and Information Officer at Glasgow Central Station
- ↑ pp. 99–101.
- ↑ Udelson, Joseph H. The Great Television Race: A History of the American Television Industry 1925 – 1941, pp. 42, 73.
- ↑ Abramson, Albert y Christopher H. Sterling: «The History of Television, 1942 to 2000.» pp. 13-14.
- 1 2 «125th birthday of the inventor of television John Logie Baird». Hastings Observer. 26 de enero 2016.
- ↑ «John Logie Baird» (en inglés). Find a Grave.
- Baird y la televisión electromecánica: 1920-1945 (2006), Francisco Violat Bordonau, Víctor Violat Martín.
Libros relacionados
- Baird, John Logie, Television and Me: The Memoirs of John Logie Baird. Edinburgh: Mercat Press, 2004. ISBN 1-84183-063-1
- Kamm, Antony, and Malcolm Baird, John Logie Baird: A Life. Edinburgh: NMS Publishing, 2002. ISBN 1-901663-76-0
- McArthur, Tom, and Peter Waddell, The Secret Life of John Logie Baird. London: Hutchinson, 1986. ISBN 0-09-158720-4.
- McLean, Donald F., Restoring Baird's Image. The Institute of Electrical Engineers, 2000. ISBN 0-85296-795-0.
- Rowland, John, The Television Man: The Story of John Logie Baird. New York: Roy Publishers, 1967.
- Tiltman, Ronald Frank, Baird of Television. New York: Arno Press, 1974 (reimpreso de edición de 1933) ISBN 0-405-06061-0.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre John Logie Baird. Commons
- Sobre Baird y la televisión (en inglés)
- Vídeo del televisor de Baird
- Cómo construir una televisión electromecánica al estilo Baird (en inglés)
- Tres primitivas emisiones de televisión (con movimiento)
- John Logie Baird: el inventor de la televisión