Juan Rulfo

Juan Rulfo
Información personal
Nombre de nacimiento Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno
Nacimiento 16 de mayo de 1917
Sayula, Jalisco, México
Fallecimiento 7 de enero de 1986
(68 años)
Ciudad de México, México
Causa de muerte Cáncer de pulmón
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge Clara Angelina Aparicio Reye
Hijos Claudia Berenice, Juan Francisco, Juan Pablo, Juan Carlos
Información profesional
Ocupación Escritor, guionista y fotógrafo
Obras notables
  • El llano en llamas
  • Pedro Páramo
Miembro de
  • Academia Mexicana de la Lengua
Distinciones Príncipe de Asturias de las Letras (1983)
Web
Sitio web Sitio web
Ficha Ficha en IMDb
[editar datos en Wikidata]

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido como Juan Rulfo[nota 1] (Sayula,[3][4]Jalisco, 16 de mayo de 1917 - Ciudad de México, 7 de enero de 1986), fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52.[5] La reputación de Rulfo se asienta en dos libros: El Llano en llamas, compuesto de diecisiete relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955.

Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo xx. En sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía cuya acción se desarrolla en escenarios mexicanos. Sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico. La obra de Rulfo, y sobre todo Pedro Páramo, es el parteaguas de la literatura mexicana que marca el fin de la novela revolucionaria, lo que permitió las experimentaciones narrativas, como es el caso de la generación del medio siglo en México o los escritores pertenecientes al boom latinoamericano.

Primeros años

Huérfano de padre a los siete años, cuatro años después falleció su madre. En 1929, se trasladó a San Gabriel y vivió con su abuela y posteriormente en el orfanatorio Luis Silva —actualmente Instituto Luis Silva— en la ciudad de Guadalajara. En 1924 inició sus estudios de primaria. En 1933 intentó ingresar a la Universidad de Guadalajara, pero al estar en huelga, optó por trasladarse a la Ciudad de México. Asistió de oyente al Colegio de San Ildefonso. En 1934 comenzó a escribir sus trabajos literarios y a colaborar en la revista América.[6]

A partir de 1938 viajó por algunas regiones del país en comisiones de servicio de la Secretaría de Gobernación y comenzó a publicar sus cuentos más relevantes en revistas literarias.

A partir de 1946 se dedicó también a la labor fotográfica, en la que realizó notables composiciones. Trabajó para la compañía Goodrich-Euzkadi de 1946 a 1952 como agente viajero. En 1947 se casó con Clara Angelina Aparicio Reyes, con quien tuvo cuatro hijos (Claudia Berenice, Juan Francisco, Juan Pablo y Juan Carlos). De 1954 a 1957 fue colaborador de la Comisión del Papaloapan y editor en el Instituto Nacional Indigenista en la Ciudad de México.[7]

Obra literaria

En 1930 participó en la revista México. En 1945, publicó, para la revista Pan en Guadalajara los cuentos: La vida no es muy seria en sus cosas, Nos han dado la tierra así como en Macario. Establecido en la Ciudad de México en 1946 se publicó el cuento Macario en la revista América. En 1948, se publicó La cuesta de las comadres y en 1950 Talpa y El Llano en llamas. En 1951 la revista América publicó el cuento ¡Diles que no me maten! y en 1953 el Fondo de Cultura Económica integró El Llano en llamas (al que pertenece el cuento Nos han dado la tierra) en la colección Letras Mexicanas.[8] En 1955 se publicó Pedro Páramo.

Las pocas obras de Juan Rulfo, aunque constan sólo de dos libros, le valió reconocimiento en todo el mundo de habla española, en el que se concretó en premios tan importantes como el Nacional de Letras (1970) y el Príncipe de Asturias de España (1983); fue traducida a numerosos idiomas. En 1953 apareció el primero de ellos, El llano en llamas, que incluía diecisiete narraciones (algunas de ellas situadas en la mítica Comala), que son verdaderas obras maestras de la producción cuentística. En 1955, sale a la luz Pedro Páramo, la primera y única novela que escribió Juan Rulfo, el acontecimiento señala el final de un lento proceso que ha ocupado al escritor durante años y que demuestra toda la riqueza y diversidad de su formación literaria. Una formación que ha asimilado deliberadamente las más diversas literaturas extranjeras, desde los modernos autores escandinavos, hasta las producciones rusas o estadounidenses.

Entre 1956 y 1958 escribió su segunda novela, El gallo de oro, que no fue publicada sino hasta 1980.[9]

El tío Celerino

Después de haber concluido sus dos novelas, Rulfo abandonó la escritura de libros. En marzo de 1974, durante un diálogo estudiantil en la Universidad Central de Venezuela, Rulfo justificó ese abandono con la muerte de su tío Celerino, quien "le platicaba todo".[10] El tío Celerino existió realmente y, con él, Rulfo recorrió muchos pueblos y escuchó sus historias, las cuales eran consideradas como fantasiosas.[10]

El escritor Enrique Vila-Matas, en su libro Bartleby y compañía, describe esta justificación como una de las más creativas que haya conocido.[11] Para el escritor César Leante, Rulfo quiso evitar la repetición de evocar la crueldad y el dolor expresados en El Llano en llamas y Pedro Páramo.[12] La esencia de la explicación de Leante se asemeja a la declaración de Rulfo acerca de que, al escribir Pedro Páramo, pensaba frecuentemente en salir de la ansiedad, porque la escritura llevaba al sufrimiento.[13]

Guionista de cine

En 1956, el director de cine Emilio "el Indio" Fernández le solicitó guiones para cine, Rulfo en colaboración con Juan José Arreola realizó algunos de ellos. Muchos de sus textos han sido base de producciones cinematográficas. En 1960 se produjo la película El despojo basada en una idea de Rulfo. En 1964 El gallo de oro dirigida por Roberto Gavaldón y adaptada al cine por Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez.[14]

La película El Rincón de las Vírgenes dirigida por Alberto Isaac en 1972, es una adaptación de los cuentos Anacleto Morones y "El día del derrumbe" incluidos en El Llano en llamas.

Reconocimientos y premios

Fue un incansable viajero y participó de varios congresos y encuentros internacionales, y obtuvo varios premios. Recibió el Premio Xavier Villaurrutia en 1956 por su novela Pedro Páramo.[15] Fue ganador del Premio Nacional de Literatura por el gobierno federal de México en 1970.[16] En 1974 viajó a Europa para participar en el Congreso de Estudiantes de la Universidad de Varsovia. Fue invitado a integrarse a la comitiva presidencial viajando por Alemania, Checoslovaquia, Austria y Francia. El 9 de julio de 1976, fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, tomó posesión de la silla XXXV el 25 de septiembre de 1980.[7] Rulfo ganó el Premio Príncipe de Asturias de España en 1983.

Pedro Páramo

Durante mucho tiempo Rulfo tuvo una única novela publicada, Pedro Páramo. Esta obra tuvo una larga gestación. Rulfo sostuvo que concibió la primera idea de la novela antes de cumplir los treinta años, y ya en dos cartas dirigidas en 1947 a su novia Clara Aparicio se refiere a esta obra bajo el nombre de Una estrella junto a la luna, diciendo que le daba algún trabajo. Posteriormente, también declaró que los cuentos de El Llano en llamas fueron en parte una manera de aproximarse a su novela. En la última etapa de la escritura de ésta cambia el nombre en Los murmullos, un título que muestra una aparente inspiración de la novela Las palmeras salvajes / If I Forget Thee, Jerusalem de William Faulkner, aunque él siempre reconoció la influencia de la literatura irlandesa y en particular de la novela Gente independiente, del islandés Halldór Laxness. Gracias a una beca del Centro Mexicano de Escritores puede concluirla entre 1953 y 1954. En este último año tres revistas publican adelantos de la novela y en 1955 aparece como libro. La edición fue de dos mil ejemplares, de los cuales solamente se vendieron la mitad, el resto fueron obsequiados. La novela fue traducida a varios idiomas: alemán, sueco, inglés, francés, italiano, polaco, noruego, finlandés.

Algunos críticos advierten de inmediato que se trata de una obra maestra, aunque no faltaron lectores habituados a los esquemas novelísticos del siglo xix que se desorientan frente a su innovadora estructura, reaccionando con desconcierto. Pero los estudios más recientes al respecto, como La recepción inicial de Pedro Páramo, de Jorge Cepeda, han puesto en claro, que desde el principio, el reconocimiento a esta obra, dentro y fuera de México, ha sido ininterrumpido y creciente. Los estudios dedicados a Pedro Páramo son muy numerosos y se incrementan cada año.

Pedro Páramo fue muy estimada por autores como Jorge Luis Borges, quien dijo:

Pedro Páramo es una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aun de toda la literatura.[17]

Gabriel García Márquez escribió, al recordar su primera lectura de la novela:

... Álvaro Mutis subió a grandes zancadas los siete pisos de mi casa con un paquete de libros, separó del montón el más pequeño y corto, y me dijo muerto de risa: ¡Lea esa vaina, carajo, para que aprenda! Era Pedro Páramo. Aquella noche no pude dormir mientras no terminé la segunda lectura. Nunca, desde la noche tremenda en que leí la Metamorfosis de Kafka en una lúgubre pensión de estudiantes de Bogotá —casi diez años atrás— había sufrido una conmoción semejante.

Y Susan Sontag también:

La novela de Rulfo no es sólo una de las obras maestras de la literatura mundial del siglo xx, sino uno de los libros más influyentes de este mismo siglo.

El gallo de oro

El gallo de oro es la segunda novela de Juan Rulfo. A pesar de haber sido escrita entre 1956 y 1958, recién fue publicada en 1980 y en una edición descuidada; la edición de 2010 corrige muchos errores. Existen traducciones al alemán, italiano, francés y portugués.

Cuatro películas se basaron en esta novela:[9]

En Colombia, El gallo de oro fue llevada a la televisión en una adaptación en formato telenovela por la productora RTI en 1982, protagonizada por Frank Ramírez y Amparo Grisales.

Obras

póstumo

Notas y referencias

  1. Carlos Juan Nepomuceno Pérez Rulfo según su fe de bautizo,[1] Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno según su acta de nacimiento,[1] Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno según él mismo dijo llamarse en una entrevista.[2]

Referencias

  1. 1 2 Así era Juan Rulfo, Guillermo C. Aguilera Lozano, Contacto Magazine.
  2. Entrevista de Ma. Teresa Gómez Gleason, transcripta en: Juan Rulfo (1985). Jorge Ruffinelli, ed. Obra completa (2ª edición). Fundación Biblioteca Ayacucho. p. 214. ISBN 84-660-0141-7.

    Me llamo Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno. Me apilaron todos los nombres de mis antepasados paternos y maternos, como si fuera el vástago de un racimo de plátanos, y aunque sienta preferencia por el verbo arracimar, me hubiera gustado un nombre más sencillo. Mi padre se llamó Juan Nepomuceno, mi abuelo paterno era Carlos Vizcaíno, lo de Rulfo lo tengo por Juan del Rulfo, un aventurero [...] que llegó a México a fines del siglo xviii.

  3. Rulfo, Juan. Pedro Páramo. Ed. José Carlos González Boixo. Madrid: Cátedra, 2012, p. 16
  4. Biografías y Vidas
  5. Universia (16 de mayo de 2008). «El 16 de mayo de 1917 nació Juan Rulfo, escritor mexicano perteneciente a la generación del 52». Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 24 de septiembre de 2010.
  6. Rulfo, Juan Op.cit. p.487-488
  7. 1 2 Semblanzas de académicos (ed.). «Nuestros centenarios: humanistas mexicanos». Consultado el 14 de noviembre de 2009.
  8. Rulfo, Juan Op.cit. p.489-491
  9. 1 2 «Juan Rulfo - Página oficial - El gallo de oro». clubcultura.com.
  10. 1 2 Rulfo, Juan (1996). «Ensayos discursos conferencias y prólogos». En Claude Fell. Toda la obra. Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica. p. 451. ISBN 9788489666160. Consultado el 18 de septiembre de 2013.
  11. Vila-Matas, Enrique (2000). Bartleby y compañía. España: Anagrama Editorial S. A. p. 17. ISBN 9788433924490. Consultado el 18 de septiembre de 2013.
  12. Mario Noya (14 de agosto de 2006). LibertadDigital.com, ed. «Juan Rulfo: pocas pero bruscas obras juntas». Consultado el 18 de septiembre de 2013.
  13. Elena Poniatowska (Sin fecha). The Wittliff Collection, ed. «Sacabo & Rulfo». Consultado el 18 de septiembre de 2013.
  14. Rulfo, Juan Op.cit. p.491-493
  15. «Premio Xavier Villaurrutia». El poder de la palabra. Consultado el 7 de diciembre de 2009.
  16. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. «Premio Nacional de Ciencias y Artes». Secretaría de Educación Pública. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 1 de diciembre de 2009.
  17. "Pedro Páramo" Biblioteca personal. Hyspamérica. Buenos Aires, 1985

Bibliografía

Bibliografía de consulta

Enlaces externos


Predecesor:
Miguel Delibes
Gonzalo Torrente Ballester

Premio Príncipe de Asturias de las Letras

1983
Sucesor:
Pablo García Baena
This article is issued from Wikipedia - version of the Wednesday, February 10, 2016. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.