Juegos Olímpicos de Berlín 1936
Berlín 1936 | |||||
---|---|---|---|---|---|
XI Juegos Olímpicos de Verano | |||||
![]() | |||||
Localización |
Berlín![]() | ||||
Participantes • Países • Deportistas |
49 países 3963 atletas | ||||
Eventos | 129 de 19 deportes olímpicos | ||||
Ceremonias | |||||
Apertura | 1 de agosto de 1936 | ||||
Clausura | 16 de agosto de 1936 | ||||
Inaugurado por | Adolf Hitler | ||||
Juramentos • Deportista |
Rudolf Ismayr | ||||
Llama olímpica | Fritz Schilgen | ||||
Estadio olímpico | Olympiastadion | ||||
Cronología | |||||
| |||||
[editar datos en Wikidata] |
Los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, oficialmente conocidos como los Juegos de la XI Olimpiada, se llevaron a cabo en Berlín, Alemania, entre el 1 y el 16 de agosto de 1936, durante el periodo del Tercer Imperio Alemán. Participaron 3963 deportistas (3632 hombres y 331 mujeres) de 49 países, quienes compitieron en 19 deportes y 129 especialidades.[1] El deportista más destacado fue el atleta estadounidense Jesse Owens.
Aspectos políticos
.jpg)

La ciudad de Berlín fue seleccionada como sede en 1931, más de un año antes del nombramiento de Adolf Hitler como Canciller de Alemania. Cabe resaltar la primera intención de boicot a los juegos por parte del equipo de los Estados Unidos, pero finalmente optaron por participar. Hitler aprovechó la instancia deportiva para demostrar al mundo la "magnificencia" del nazismo y encargó un elaborado programa de difusión al ministro de propaganda Joseph Goebbels, quien a su vez encargó la puesta en escena a Albert Speer y la supervisión y filmación a la fotógrafa Leni Riefenstahl.[2] El 1 de agosto, durante la inauguración de los Juegos Olímpicos de Berlín, como una muestra de la grandeza del poderío alemán, el célebre dirigible Hindenburg sobrevoló el estadio olímpico momentos antes de la aparición de Hitler.
España boicoteó estos Juegos y no participó. Había organizado como alternativa la Olimpiada Popular en Barcelona, pero fue suspendida por comenzar la Guerra Civil el día antes de la inauguración de estos juegos.
El mito de Owens y la supuesta humillación nazi
Existen varios mitos muy extendidos sobre los Juegos Olímpicos de Berlín. Uno de ellos afirma que Adolf Hitler supuestamente habría intentado utilizar los juegos para demostrar sus teorías sobre la superioridad racial aria.
Otro se refiere a uno de los atletas más populares de los juegos que fue Jesse Owens, ganador de las pruebas de 100m, 200m, 4×100m y salto de longitud. En este mito se afirma que Hitler rehusó dar la mano a Owens. Hitler sólo felicitó personalmente a los dos primeros ganadores de los juegos. Y no repitió las felicitaciones con nadie más. El propio Jesse Owens afirma en sus memorias que recibió una felicitación oficial por escrito del gobierno alemán, y que sin embargo el presidente Franklin Delano Roosevelt no invitó al atleta a las celebraciones en la Casa Blanca, puesto que estaba inmerso en las elecciones y necesitaba el voto del sur estadounidense.


Otra leyenda urbana es que los juegos fueron un momento de humillación para el régimen nazi porque algunos atletas negros consiguieron un gran número de medallas. En realidad, la competencia no constituyó una humillación para la Alemania Nazi, ya que el país anfitrión logró recoger más medallas que los demás países y Hitler se mostró satisfecho con el resultado.[3]
Más controversias
- La atleta Gretel Bergmann, a pesar de igualar un récord nacional en salto de altura un mes antes de los juegos, fue excluida del equipo alemán por ser judía.[4]
- En el torneo de fútbol, Austria jugó con Perú un partido de cuartos de final que fue muy controvertido, y el juego se fue a tiempo extra cuando los peruanos sacaban ventaja a los austriacos después de haber anotado dos goles. Perú marcó 5 goles durante el tiempo extra, de los cuales 3 fueron anuladas por el árbitro, y ganó por el marcador final de 4-2. [5] Los austriacos exigieron una revancha con el argumento de que los aficionados peruanos habían irrumpido en el campo, y porque el campo no cumplía con los requisitos para un partido de fútbol. Austria afirmó además que los jugadores peruanos habían maltratado a los jugadores austriacos y los espectadores que, una portando una pistola, había "pululado abajo en el campo." [6] Perú fue notificado de esta situación, y trató de ir a la reunión asignada, pero se retrasaron por un desfile alemán. Al final, la defensa peruana nunca fue escuchada, y el Comité Olímpico y la FIFA favoreció a los austriacos. La revancha fue programada para ser realizada en canchas cerradas, para el 10 de agosto, y luego fue reprogramada para ser llevada el 11 de agosto. [6] Como señal de protesta contra estas acciones, que los peruanos consideraron como insultantes y discriminatorios, las delegaciones Olímpicas de Perú y Colombia dejaron Alemania. Las delegaciones de Argentina, Chile, Uruguay y México expresaron su solidaridad con el Perú.[6] Michael Dasso, miembro del Comité Olímpico Peruano, declaró: "No tenemos fe en el atletismo europeo. Hemos venido aquí y hemos encontrado un puñado de comerciantes"; el juego fue otorgado a Austria por defecto. Austria se quedaría con la medalla de plata al perder la final a manos de Italia.
Antorcha olímpica
Esta olimpiada marcó la primera vez que había un viaje de relevos para traer el fuego olímpico al sitio de los juegos. La idea provino de Carl Diem (jefe del comité organizador) creyendo que los antiguos griegos eran antecesores arios de la Alemania nazi.
Del 20 de julio al 1° de agosto, 3422 relevistas llevaron la antorcha olímpica en un recorrido de 3422 kilómetros cuya ruta fue (a grandes rasgos) así:
- Grecia: Olimpia, Atenas, Tesalónica.
- Bulgaria: Sofía
- Yugoslavia: Belgrado
- Hungría: Budapest
- Austria: Viena
- Checoslovaquia: Praga
- Alemania: Dresden, Berlín.
Un relevo secundario llevó la llama olímpica hasta Kiel.[7]
Deportes practicados
- Atletismo
- Baloncesto
- Balonmano a once
- Boxeo
- Ciclismo
- Equitación
- Esgrima
- Fútbol
- Gimnasia
- Halterofilia
- Hockey sobre hierba
- Lucha
- Natación
- Pentatlón moderno
- Piragüismo
- Polo
- Remo
- Saltos
- Tiro
- Vela
- Waterpolo
Países participantes

Los siguientes países participaron en los juegos:
Afganistán, Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Bermudas, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Checoslovaquia, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Egipto, Estados Unidos, Estonia, Filipinas, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, India, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Luxemburgo, Malta, México, Mónaco, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumania, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Turquía, Uruguay y Yugoslavia.
España no participó ya que los gobiernos de la Segunda República Española y de la Generalitat de Catalunya estaban organizando en Barcelona unas Olimpiadas paralelas con el fin de no dar alas al fascismo y boicotear a la Alemania de Hitler. En esta Olimpiada Popular iban a participar más atletas que en las oficiales pero nunca se llegaron a celebrar porque el día antes de su comienzo, el 18 de Julio de 1936 se realizó el golpe de Estado del bando nacional sobre la República.
Medallero

# | País | ![]() |
![]() |
![]() |
Total |
---|---|---|---|---|---|
1 | ![]() |
33 | 26 | 30 | 89 |
2 | ![]() |
24 | 20 | 12 | 56 |
3 | ![]() |
10 | 1 | 5 | 16 |
4 | ![]() |
8 | 9 | 5 | 22 |
5 | ![]() |
7 | 6 | 6 | 19 |
5 | ![]() |
7 | 6 | 6 | 19 |
7 | ![]() |
6 | 5 | 9 | 20 |
8 | ![]() |
6 | 4 | 8 | 18 |
9 | ![]() |
6 | 4 | 7 | 17 |
10 | ![]() |
4 | 7 | 3 | 14 |
Véase también
Portal:Juegos Olímpicos. Contenido relacionado con Juegos Olímpicos.
- Juegos Olímpicos de Garmisch-Partenkirchen 1936
Referencias
- ↑ «Factsheet: The Games of the Olympiad» (pdf) (en inglés). Comité Olímpico Internacional. octubre de 2013. Consultado el 23 de noviembre de 2013.
- ↑ «La musa del nazismo». Deutsche Welle 10.09.2003. 2003. Consultado el 20 de diciembre de 2007.
- ↑ «Adolf Hitler, Jesse Owens and the Olympics Myth of 1936». History News Network 13.02.2002 (en inglés). 2002. Consultado el 20 de diciembre de 2007.
- ↑ Sandomir, Richard (7 de julio de 2004). «TV SPORTS; 'Hitler's Pawn' on HBO: An Olympic Betrayal» (en inglés). Nueva York: The New York Times Company. Consultado el 23 de abril de 2012.
- ↑ http://beta.upc.edu.pe/comunicaciones/periodismo/2007_2/TEXTO/tallerdeentrevistas/mariajose_fermi.pdf
- 1 2 3 http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,756542,00.html
- ↑ «Olympic Games Torch Relay 1936 Berlin» (en inglés). Berlín: Olympic Museum. Consultado el 5 de abril de 2012.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Juegos Olímpicos de Berlín 1936. Commons
- Berlín 1936 en la página oficial del Comité Olímpico Internacional (en inglés).
- Juegos Olímpicos. Berlin 1936 (Notinat)
- Film de promoción de los juegos en 1936
- United States Holocaust Memorial Museum — Online Exhibition: Nazi Olympics: Berlin 1936
- United States Holocaust Memorial Museum — Library Bibliography: 1936 Olympics
Predecesor:![]() |
XI Juegos Olímpicos de Verano![]() |
Sucesor:![]() No celebrados |