Katakana

Katakana カタカナ

カ "Ka"
Tipo Silabario
Idiomas Japonés, okinawense, ainu, palauano
Época ~ 800 dC hasta el presente
Relacionado con Japonés
Área en Unicode U+30A0–U+30FF,
U+31F0–U+31FF,
U+3200–U+32FF,
U+FF00–U+FFEF,
U+1B000–U+1B0FF
ISO 15924 Kana
[editar datos en Wikidata]

El katakana (片仮名 o カタカナ?) es uno de los dos silabarios empleados en la escritura japonesa, junto con el hiragana. Su invención se atribuye al monje Kūkai, o Kobo Daishi. También se suele usar el vocablo katakana para referirse a cualquiera de los caracteres de dicho silabario. Cuando se alude al conjunto de silabarios hiragana y katakana se le conoce como Kana. De los dos silabarios es el más reciente.

Sus caracteres, no tienen valor conceptual alguno, sino únicamente fonético. Gráficamente son de forma angulosa y geométrica.

El silabario katakana consta de 46 caracteres, que representan sílabas compuestas por una consonante y una vocal, o bien una sola vocal. De las consonantes, únicamente la 'n' debe ir sola.

Usos

Realmente los dos silabarios son equivalentes, aunque los usos de cada uno son distintos. En el alfabeto latino hay algo semejante en el uso de mayúsculas y minúsculas, en el sentido de que difieren las grafías y los usos.

Lectura

Los caracteres del silabario kana, entre ellos los katakana, se leen mediante un sistema denominado Kanamoji. Fonéticamente este sistema se divide así:

Creación de nuevos sonidos mediante nigori

En japonés existe un acento diacrítico, intitulado nigori. Sirve para articular consonantes sonoras o impuras (casos de: G, Z, D y B) o una medio impura: la P.

En el primer caso, el de las consonantes sonoras (Dakuon), se emplea el dakuten (゛) (濁点), que se representa con dos trazos diagonales cortos en la parte superior derecha del carácter. También se le denomina ten ten.

Para generar el sonido P (Handakuon) se emplea el handakuten (半濁点), de forma circular (゜). Se escribe también en la parte superior derecha del carácter. A este símbolo se le conoce también con el nombre de maru.

Información adicional acerca de la prosodia: en la z y en la j se asemejan a la z y a la j inglesas [z], [dʲʑ]. Ge y gi se pronuncian gue, gui [ge], [gi].

Diptongos

Cuando una consonante se une con ya, yu, yo se pueden generar diptongos, que suenan /j̆a/, /j̆u/, /j̆o/, respectivamente, como en español novio (que resultaría nobyo) o en inglés huge [hyuge]. En este caso el segundo kana (ya, yu o yo) se escribe más pequeño que lo habitual.

Escritura

 a i u e o   ya  yu  yo  wa
 ka ki ku ke ko キャ kya キュ kyu キョ kyo クヮ kwa
 sa shi su se so シャ sha シュ shu ショ sho
 ta chi tsu te to チャ cha チュ chu チョ cho
 na ni nu ne no ニャ nya ニュ nyu ニョ nyo
 ha hi fu he ho ヒャ hya ヒュ hyu ヒョ hyo
 ma mi mu me mo ミャ mya ミュ myu ミョ myo
 ya  yu  yo
 ra ri ru re ro リャ rya リュ ryu リョ ryo
 wa wi  we wo
 n
 ga gi gu ge go ギャ gya ギュ gyu ギョ gyo グヮ gwa
 za ji zu ze zo ジャ ja ジュ ju ジョ jo
 da ji zu de do ヂャ ja ヂュ ju ヂョ jo
 ba bi bu be bo ビャ bya ビュ byu ビョ byo
 pa pi pu pe po ピャ pya ピュ pyu ピョ pyo

En el japonés moderno han quedado obsoletos los caracteres mostrados aquí en rojo.


  (wi) y ヱ  (we) han caído en desuso. Ya no se utilizan. Además su pronunciación auténtica es, respectivamente, i [i] e (y)e [j̆e]/[e]. Para representar wi y we (se pronuncian wi y we) se utilizan ウィ y ウェ, respectivamente (ver más abajo).

Algunos caracteres katakana tienen ciertas semejanzas, como ocurre con ri (リ), so (ソ) y n (ン), shi (シ) y tsu (ツ), u (ウ) y wa (ワ). Otros, como he (ヘ) y mo (モ), se parecen a los equivalentes en hiragana ( へ y も, respectivamente).

Pronunciación. Todas las letras se articulan más o menos como en español, excepto las siguientes:

Tokushon

La pronunciación Tokushon es la variante de Kanamoji usada especialmente en extranjerismos y nombres extranjeros. En algunas sílabas (ejemplo ,ヷ,ヴァ; va) hay dos maneras de representarse.

 a  i  u  e  o   ya   yu   yo
イィ yi イェ ye
(ワ) ウァ wa (ヰ) ウィ wi ウゥ wu (ヱ) ウェ we (ヲ) ウォ wo (ヰャ) ウャ wya (ヰュ) ウュ wyu (ヰョ) ウョ wyo
ウィィ wyi ウィェ wye
(ヷ) ヴァ va (ヸ) ヴィ vi  vu (ヹ) ヴェ ve (ヺ) ヴォ vo (ヸャ) ヴャ vya (ヸュ) ヴュ vyu (ヸョ) ヴョ vyo
ヴィィ vyi ヴィェ vye
キィ kyi キェ kye
ギィ gyi ギェ gye
カ゜ nga キ゜ ngi ク゜ ngu ケ゜ nge コ゜ ngo キ゜ャ ngya キ゜ュ ngyu キ゜ョ ngyo
キ゜ィ ngyi キ゜ェ ngye
シェ she
ジェ je
セィ si
ゼィ zi
チェ che
ヂェ je
ツァ tsa ツィ tsi ツェ tse ツォ tso
ティ ti トゥ tu テャ tya テュ tyu テョ tyo
ディ di ドゥ du デャ dya デュ dyu デョ dyo
ティィ tyi ティェ tye
ディィ dyi ディェ dye
ニィ nyi ニェ nye
ヒィ hyi ヒェ hye
ビィ byi ビェ bye
ピィ pyi ピェ pye
ファ fa フィ fi フェ fe フォ fo フャ fya フュ fyu フョ fyo
フィィ fyi フィェ fye
ホゥ hu
ミィ myi ミェ mye
リィ ryi リェ rye
ラ゜ la リ゜ li ル゜ lu レ゜ le ロ゜ lo リ゜ャ lya リ゜ュ lyu リ゜ョ lyo
リ゜ィ lyi リ゜ェ lye
(ヴヮ) ヴァ vwa ヴィ vwi ヴゥ vwu ヴェ vwe ヴォ vwo
(クヮ) クァ kwa クィ kwi クゥ kwu クェ kwe クォ kwo
(グヮ) グァ gwa グィ gwi グゥ gwu グェ gwe グォ gwo
(ク゜ヮ) ク゜ァ ngwa ク゜ィ ngwi ク゜ゥ ngwu ク゜ェ ngwe ク゜ォ ngwo
(スヮ) スァ swa スィ swi スゥ swu スェ swe スォ swo
(ズヮ) ズァ zwa ズィ zwi ズゥ zwu ズェ zwe ズォ zwo
(ツヮ) ツゥァ tswa ツゥィ tswi ツゥ tswu ツゥェ tswe ツゥォ tswo
(ヅヮ) ヅァ zwa ヅィ zwi ヅゥ zwu ヅェ zwe ヅォ zwo
(トゥヮ) トゥァ twa トゥィ twi トゥゥ twu トゥェ twe トゥォ two
(ドゥヮ) ドゥァ dwa ドゥィ dwi ドゥゥ dwu ドゥェ dwe ドゥォ dwo
(ヌヮ) ヌァ nwa ヌィ nwi ヌゥ nwu ヌェ nwe ヌォ nwo
(フヮ) フゥァ fwa フゥィ fwi フゥ fwu フゥェ fwe フゥォ fwo
(ブヮ) ブァ bwa ブィ bwi ブゥ bwu ブェ bwe ブォ bwo
(プヮ) プァ pwa プィ pwi プゥ pwu プェ pwe プォ pwo
(ホゥヮ) ホゥァ hwa ホゥィ hwi ホゥゥ hwu ホゥェ hwe ホゥォ hwo
(ムヮ) ムァ mwa ムィ mwi ムゥ mwu ムェ mwe ムォ mwo
(ユヮ) ユァ ywa ユィ ywi ユゥ ywu ユェ ywe ユォ ywo
(ルヮ) ルァ rwa ルィ rwi ルゥ rwu ルェ rwe ルォ rwo
(ル゜ヮ) ル゜ァ lwa ル゜ィ lwi ル゜ゥ lwu ル゜ェ lwe ル゜ォ lwo
(シュヮ) シュァ shwa シュィ shwi シュゥ shwu シュェ shwe シュォ shwo
(ジュヮ) ジュァ jwa ジュィ jwi ジュゥ jwu ジュェ jwe ジュォ jwo
(チュヮ) チュァ chwa チュィ chwi チュゥ chwu チュェ chwe チュォ chwo
(ヂュヮ) ヂュァ jwa ヂュィ jwi ヂュゥ jwu ヂュェ jwe ヂュォ jwo
(ニュヮ) ニュァ nywa ニュィ nywi ニュゥ nywu ニュェ nywe ニュォ nywo

Transcripción de rōmaji a katakana

Ante todo se debe recalcar que en katakana las palabras extranjeras se escriben tal como se pronuncian en el idioma original. Esto es a veces difícil, dado que el idioma japonés tiene un sistema silábico que es de tipo consonante + vocal (CV). Se recuerda que, de las consonantes, únicamente la n (ン) debe ir sola. Las consecuencias son que en grupos consonánticos como en extraño así como consonantes finales (matar) y ciertas sílabas (como en vacío) la fonética se puede sólo aproximar.

Para transcribir una consonante sola o seguida por otra consonante se elige el carácter que equivalga al valor de la consonante + u. Esto es así porque en japonés la u se pronuncia débilmente. Sin embargo, como tu y du no existen en japonés, la t y la d sueltas se transcriben como to y do, respectivamente. Ejemplos: キス (kisu, del inglés kiss: beso) y ヒント (hinto, del inglés hint: pista). Si esa consonante se pronuncia de modo brusco o acentuado, en katakana se convierte en consonante doble. Ejemplo: ベッド (beddo, del inglés bed: cama).

Los sonidos que no existen en japonés se sustituyen por los que les sean afines.

Substituciones

Nuevos sonidos incorporados al japonés mediante extranjerismos

En general, son extranjerismos las palabras que empiezan por "P" y, en menor medida, las que contienen una "P" simple. Sin embargo, en japonés no es rara la doble "P". También son extranjerismos todas las palabras que contienen un sonido de incorporación reciente.

Sílabas de incorporación reciente al katakana

Para caracterizar el sonido "si" de algunas palabras extranjeras, como "merci" (メルスィ: gracias, en francés), incluso ha ocurrido el uso de "スィ" (su + i pequeña) y ズィ (Zu + i pequeña). Sin embargo, es más común la forma tradicional "メルシ" (merushi). (Google).

Diptongos

Consonantes dobles o geminadas

Las consonantes dobles se forman escribiendo un 'tsu' pequeño (ッ) delante de la consonante en cuestión. En un principio sólo se duplicaban las consonantes k, s, t y p, tal como ocurre en el hiragana.

Pero en las lenguas europeas, particularmente en inglés, hay muchas palabras que finalizan en una consonante que se pronuncia bruscamente. La escritura japonesa está formada por sílabas de tipo "consonante-vocal". La adaptación de estos sonidos consonánticos finales provoca que puedan duplicarse algunas consonantes: b, d, f, g y h.

Ejemplos: ペット (petto, del inglés pet: mascota), カッパ (kappa, del español capa), ベッド (beddo, del inglés bed: cama), バッグ (baggu, del inglés bag: bolsa), マッハ (mahha, del alemán Mach).

La pronunciación es: pet-to, kap-pa, bed-do, bag-gu, mah-ha; es decir, la consonante suena dos veces.

En cuanto a las consonantes nasales ('m', 'n'), se duplican escribiendo ン delante.
Igual que en español, la 'n' ン se pronuncia 'm' delante de 'p' o 'b'. Ejemplo: ナンバー (nambaa, del inglés británico number, número).

Vocales largas

En katakana, en la escritura horizontal las vocales largas se representan mediante un guion largo (ー); en la escritura vertical, con una barra vertical (|).

Si la palabra es japonesa, también pueden simbolizarse las vocales largas de manera análoga a como se hace en hiragana.

Ejemplos: ミスター (misutaa: mister)

ス | パ | マ | ケ ッ ト (suupaamaaketto, del inglés supermarket: supermercado)

ショーイチ o bien ショウイチ (Shōichi, aunque normalmente se escribiría en kanji, o en hiragana).

Véase también

Referencias

    Enlaces externos

    This article is issued from Wikipedia - version of the Saturday, January 02, 2016. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.