Lago Victoria
Lago Victoria | ||
---|---|---|
![]() Vista de satélite con fronteras superpuestas | ||
Ubicación geográfica y administrativa | ||
Continente | África Oriental | |
Región | Gran Valle del Rift | |
Cuenca hidrográfica | Río Nilo | |
| ||
País(es) |
![]() ![]() ![]() | |
Coordenadas | 1°S 33°E / -1, 33Coordenadas: 1°S 33°E / -1, 33 | |
Cuerpo de agua | ||
Origen | Tectónico | |
Congelación | Nunca | |
Islas interiores | Sese, Rusinga, Mfangano, Ukerewe y Rubondo (más de 3.000) | |
Ciudades costeras |
Kisumu, Kendu Bay y Homa Bay (KEN) Bukoba, Mwanza y Musoma (TAN) Kampala, Jinja y Entebbe (UGA) | |
Afluentes | Ríos Kagera (621 km), Mara (395 km), Nzoia (334 km), Katonga (220 km), Yala, Sondu-Miriu (220 km) | |
Efluentes | Río Nilo Blanco | |
Dimensiones | ||
Longitud | 337 km | |
Superficie | 68.800 km² | |
Volumen | 2.750 km³ | |
Anchura máxima | 240 km | |
Longitud costa | 3.440 km | |
Profundidad |
Media: 40 m Máxima: 83 m | |
Altitud | 1.134 m[1] | |
Características del embalse | ||
Área drenada | 238.900 km² | |
Otros datos | ||
Destacado | 2º Mayor lago de agua dulce del mundo | |
Mapa(s) de localización | ||
![]() Mapa del lago | ||
![]() Mapa del lago (1968) | ||
[editar datos en Wikidata] |
El lago Victoria, también conocido como Victoria Nyanza (en idioma suahili o Ukerewe), está situado en la zona centro-oriental de África, rodeado por Uganda, Tanzania y Kenia. Se extiende en un área de 69.482 km y en su punto de mayor profundidad alcanza los 82 m. Es el tercer lago de agua dulce más grande de la Tierra, después del lago Superior, de Norteamérica. Es una de las principales fuentes del río Nilo, que prosigue su curso hasta el lago Alberto, en el tramo superior del río denominado Nilo Blanco.
El afluente más caudaloso del lago Victoria es el río Kagera, localizado al noroeste de Tanzania. Si se considera parte de la cuenca del Nilo, su nacimiento sería el punto más alejado del Mediterráneo, siendo el Nilo-Kagera el segundo río más largo del mundo.
El primer europeo en llegar al lago fue el explorador británico John Hanning Speke, siendo quien le puso el nombre de lago Victoria, en homenaje a su reina. Desde principios del siglo XX, el ferry del lago Victoria ha sido un importante medio de transporte entre Uganda, Tanzania y Kenia. Los principales puertos del lago son Kisumu, Mwanza, Bukoba, Entebbe, Port Bell y Jinja.
El lago ocupa una depresión poco profunda en África y tiene una profundidad máxima de 84 m (276 pies) y una profundidad media de 40 m (130 pies).[2] Su área de influencia abarca 184.000 kilómetros cuadrados (71.040 millas cuadradas). El lago tiene una costa de 4.828 kilómetros (3.000 millas), con las islas que constituyen el 3,7% de esta longitud,[3] y se divide entre tres países: Kenia (6% o 4.100 kilómetros 2 o 1.600 millas cuadradas), Uganda (45% o 31.000 kilómetros 2 o 12.000 millas cuadradas) y Tanzania (49% o 33.700 kilómetros 2 o 13.000 millas cuadradas).[4]
Geología
El lago Victoria durante su historia geológica, fue a través de cambios que van desde su actual depresión poco profunda, a través de lo que pudo haber sido una serie de lagos mucho más pequeños. Núcleos geológicos tomados de la parte inferior muestran el lago Victoria se ha secado por completo al menos tres veces desde que se formó.[5] Estos ciclos de secado están probablemente relacionados con las glaciaciones del pasado, que eran tiempos en que la precipitación disminuyó a nivel mundial.[5] El lago Victoria se secó por última vez hace 17.300 años, y se volvió a llenar hace unos 14.700 años. Geológicamente, el lago Victoria es relativamente joven - cerca de 400.000 años -. Y se formó cuando los ríos que fluyen hacia el oeste- fueron represados por un bloque de la corteza.
Esta historia geológica probablemente contribuyó a la dramática especiación de cíclidos que caracteriza a su fauna, así como la de otros grandes lagos africanos,[6] aunque algunos investigadores cuestionan esto, argumentando que mientras el lago Victoria estaba en su punto más bajo entre 18.000 y 14.000 años que se secó al menos una vez durante ese tiempo, no hay evidencia de lagunas remanentes o pantanos que persisten dentro de la cuenca desecada. Si se contara con tales características, entonces habrían sido pequeños, de poca profundidad, turbia, y salina, y por lo tanto muy diferente de la laguna a la que las especies actuales se adaptaron.[7]
La poca profundidad del lago Victoria, su limitado río de afluencia, y su área de superficie grande en comparación con su volumen lo hacen vulnerable a los efectos de los cambios climáticos.
Hidrografía
El lago Victoria recibe el 80% de su agua directo de la precipitación. La evaporación media en el lago es entre 2,0 y 2,2 metros (6,6 y 7,2 pies) por año, casi el doble de la precipitación de las áreas ribereños.[8] En el sector de Kenia, los principales afluentes son los ríos Sio, Nzoia, Yala, Nyando, Sondu Miriu, Mogusi y Migori. Combinados, estos ríos contribuyen mucho más agua para el lago que lo hace el más caudaloso de entrada única, el río Kagera, que entra en el lago del oeste.[9]

La única salida del lago Victoria es el río Nilo que sale del lago, cerca de Jinja, Uganda. En términos de agua aportado, esto hace que el lago Victoria sea la principal fuente de la rama más larga del Nilo, sin embargo, la fuente más distante de la cuenca del Nilo, y por lo tanto la última fuente del Nilo, es más a menudo considerado como uno de los ríos tributarios del río Kagera (afluente exacta sigue siendo indeterminada), y que tiene su origen en Ruanda o Burundi. La sección superior del Nilo se conoce generalmente como el Nilo Victoria hasta llegar a Lago Alberto. Aunque se trata de una parte del mismo sistema fluvial conocido como el Nilo Blanco y se refiere a veces como tal, en sentido estricto este nombre no se aplica hasta que el río cruza la frontera entre Uganda y Sudán del Sur, al norte
Cuestiones ambientales
Una serie de cuestiones ambientales están asociados con el Lago Victoria.
Pesca
Desde la introducción de la perca del Nilo (Lates niloticus) en la década de 1960, más de doscientas especies endémicas de Haplochromis, además de otras especies, han desaparecido y otras están en grave peligro. La perca del Nilo, pez de gran tamaño y de enorme voracidad, acabó de esta forma con la fuente de pesca tradicional de los habitantes de las orillas de lago durante miles de años. Sin embargo, no se puede achacar sólo a la depredación de la perca del Nilo la desaparición de la biodiversidad del lago, sino a una combinación con la eutrofización del lago, con la consecuente disminución en la concentración de oxígeno disuelto en el agua, y la pérdida de hábitat natural.
Invasión del jacinto de agua
El jacinto de agua se ha convertido en una de las principales especies de plantas invasoras en el Lago Victoria. La liberación de grandes cantidades de aguas residuales no tratadas (aguas negras), la escorrentía agrícola e industrial directamente en el lago Victoria en los últimos 30 años ha aumentado en gran medida los niveles de nutrientes de nitrógeno y fósforo en el lago "desencadenando el crecimiento masivo de la exótica jacinto de agua, que colonizó el lago a finales de 1990 ".[10][11] Esta maleza invasora crea condiciones anóxicas (agotamiento total de los niveles de oxígeno) en el lago inhibir la descomposición de material vegetal, aumentando la toxicidad y los niveles de enfermedad de los peces y de las personas. Al mismo tiempo, estera de la planta o "red" crea una barrera para los barcos y ferries para maniobrar, impide el acceso a la costa, interfiere con la generación de energía hidroeléctrica, y bloquea la entrada de agua por las industrias.[10][12][13][14][15]
Por otro lado, las esteras del jacinto de agua potencialmente pueden tener un efecto positivo en la vida de los peces en el que crean una barrera a la sobrepesca y permitir el crecimiento de los peces, no ha sido incluso la reaparición de algunas especies de peces que se cree haber sido extinguido en los últimos años. Sin embargo, los efectos globales del jacinto de agua son todavía desconocidos.[12][16]
Contaminación
La contaminación del lago Victoria se debe principalmente a la descarga de aguas negras en el lago, el vertido de residuos domésticos e industriales, y los fertilizantes y los productos químicos de las granjas.
La cuenca del Lago Victoria es una de las zonas rurales más densamente pobladas del mundo. Sus orillas están salpicadas de ciudades y pueblos, incluyendo Kisumu, Kisii y Homa Bay en Kenia; Kampala, Jinja, y Entebbe en Uganda; y Bukoba, Mwanza y Msoma en Tanzania. Estas ciudades y pueblos también son el hogar de muchas fábricas que descargan sus desechos directamente en el lago y sus ríos afluentes. Estas áreas urbanas también descargan aguas residuales sin tratar al río, aumentando su eutrofización que a su vez, está ayudando a sostener el jacinto de agua invasivo.[17]
Historia y exploración

La primera información registrada sobre el Lago Victoria viene de árabes comerciantes que manejan las rutas interiores en busca de oro, marfil, otras materias primas preciosas y esclavos. Un excelente mapa, conocido como el mapa Al Idrisi, del calígrafo que lo desarrolló y databa de la década de 1160, muestra claramente una representación exacta del Lago Victoria, y lo atribuye como la fuente del Nilo.

El lago fue avistada por primera vez por un europeo en 1858 cuando el explorador británico John Hanning Speke alcanzó su orilla sur, durante su viaje con Richard Francis Burton para explorar el centro de África y localizar los Grandes Lagos. Creyendo haber encontrado la fuente del Nilo al ver esta "vasta extensión de aguas abiertas", por primera vez, Speke nombró al lago en honor a la reina Victoria. Burton, que se había estado recuperando de una enfermedad en el momento y descansando más al sur, a orillas del lago Tanganica, se indignó de que Speke afirmó haber demostrado su descubrimiento de la verdadera fuente del Nilo, que Burton consideraba todavía sin resolver. Una pelea muy pública se produjo, lo que no sólo provocó una gran cantidad de un intenso debate en la comunidad científica de la jornada, sino también mucho interés por otros exploradores dispuestos a optar por confirmar o refutar el descubrimiento de Speke.[18]
En el pasado, el famoso explorador y misionero británico David Livingstone fracasó en su intento de verificar el descubrimiento de Speke, y empujando demasiado hacia el oeste terminó en el río Congo en su lugar.[19] En última instancia, el explorador galés-americano Henry Morton Stanley, en una expedición financiada por el New York Herald, confirmó la verdad del descubrimiento de Speke, la vuelta al lago y la presentación de informes de la gran salida en Ripon Falls en la orilla norte del lago.
La pesadilla de Darwin
Fuente de inspiración para el documental La pesadilla de Darwin, del austríaco Hubert Sauper que relata la vida alrededor del lago, la pesca de la perca del Nilo (aunque la vendan como mero) y la pobreza existente en la cuna del mundo, cuando gran parte de los recursos, incluida la vida, son mejor pagados por Occidente y, por tanto, allí se destinan. El comercio pesquero de la perca en el lago Victoria ocasiona grandes problemas ecológicos al interior del lago, como desaparición de especies y por ende perdida de la biodiversidad.
Transporte
Desde la década de 1900, los transbordadores del lago Victoria han sido un importante medio de transporte entre Uganda, Tanzania y Kenia. Los principales puertos del lago son Kisumu, Mwanza, Bukoba, Entebbe, Puerto de Bell y Jinja. Hasta la independencia de Kenia en 1963, el ferry más rápido y moderno, MV Victoria, fue designada como Royal Mail Ship. En 1966, los servicios de tren de ferry entre Kenia y Tanzania fueron establecidos con la introducción de MV Uhuru y MV Umoja. El ferry MV Bukoba se hundió en el lago el 21 de mayo de 1996, con una pérdida de entre 800 y 1.000 vidas, por lo que es uno de los peores desastres marítimos de África.
Imágenes y gráficos
-
Victoria dentro de la dos ramas del Rift.
-
Crecimiento de la densidad de población alrededor del lago Victoria.
-
Densidad de población alrededor del lago Victoria.
-
Lenguajes locales alrededor del lago Victoria.
-
Topografía del lago Victoria.
Véase también
Portal:Tanzania. Contenido relacionado con Tanzania.
Portal:Kenia. Contenido relacionado con Kenia.
Portal:Uganda. Contenido relacionado con Uganda.
Referencias
- ↑ http://web.archive.org/web/http://www.ilec.or.jp/database/afr/dafr05.html
- ↑ Naciones Unidas, Desarrollo y Armonización de la Legislación Ambiental Volumen 1: Informe sobre las cuestiones jurídicas y Instituional en la cuenca del Lago Victoria, 1999, pag 17
- ↑ C. F. Hickling (1961). Tropical Inland Fisheries. London: Longmans.
- ↑ J. Prado, R. J. Beare, J. Siwo Mbuga & L. E. Oluka, 1991. A catalogue of fishing methods and gear used in Lake Victoria. UNDP/FAO Regional Project for Inland Fisheries Development (IFIP), FAO RAF/87/099-TD/19/91 (En). Rome, Food and Agricultural Organisation.
- 1 2 John Reader (2001). Africa. Washington, D.C.: National Geographic Society. pp. 227–228. ISBN 0-7922-7681-7.
- ↑ Christian Sturmbauer, Sanja Baric, Walter Salzburger, Lukas Rüber & Erik Verheyen (2001). «las fluctuaciones del nivel del lago se sincronizan divergencias genéticas de peces cíclidos en los lagos africanos» (PDF). Molecular Biology and Evolution 18: 144–154. doi:10.1093/oxfordjournals.molbev.a003788. PMID 11158373.
- ↑ J. C. Stager & T. C. Johnson (2008). «El difunto desecación Pleistoceno del lago Victoria y el origen de su biota endémica». Hydrobiologia 596 (1): 5–16. doi:10.1007/s10750-007-9158-2.
- ↑ Simeon H. Ominde (1971). «Economía rural en el oeste de Kenia». En S. H. Ominde. Estudios realizados en África Oriental Geografía y Desarrollo. London: Heinemann Educational Books Ltd. pp. 207–229. ISBN 0-520-02073-1.
- ↑ P. J. P. Whitehead (1959). «Las pesquerías fluviales de Kenia 1: Provincia de Nyanza». East African Agricultural and Forestry Journal 24 (4): 274–278.
- 1 2 Luilo, G. B. (August 01, 2008). Lago Victoria retos de gestión de los recursos hídricos y perspectivas: la necesidad de marcos institucionales y regulatorios equitativos y sostenibles. African Journal of Aquatic Science, 33, 2, 105-113.
- ↑ Muli, J., Mavutu, K., and Ntiba, J. (2000) fauna Micro-invertebrados de jacinto de agua en las aguas del lago Victoria en Kenia. International Journal of Ecology and Environmental Science 20: 281–302
- 1 2 Kateregga, E., & Sterner, T. (January 01, 2009). Lago Victoria poblaciones de peces y los efectos de jacinto de agua. Journal of Environment & Development, 18, 1, 62-78.
- ↑ Mailu, A. M., G. R. S. Ochiel, W. Gitonga y S. W. Njoka. 1998. Un desastre ambiental en el Golfo de Winam Lago Victoria y su control, p. 101-105.
- ↑ Gichuki, J., F. Dahdouh Guebas, J. Mugo, C. O. Rabour, L. Triest and F. Dehairs. 2001. Inventario de especies y los usos locales de las plantas y los peces del humedal Baja Sondu Miriu del lago Victoria, en Kenia. Hydrobiologia 458:99-106.
- ↑ Albright, T. P., Moorhouse, T. G., & McNabb, T. J. (January 01, 2004).Auge y caída de jacinto de agua en el Lago Victoria y la cuenca del río Kagera, 1989-2001. Journal of Aquatic Plant Management, 42, 73-84.
- ↑ Jäger, J., Bohunovsky, L., Radosh, L., & Sustainability Project. (2008).Nuestro planeta: ¿Cuánto más puede tomar la tierra?. London: Haus.
- ↑ «Water Hyacinth Re-invades Lake Victoria». Image of the Dat (NASA). 21 de febrero de 2007.
- ↑ Plantilla:DNB Cite
- ↑ «Kenya, Africa – Lake Victoria in Kenya». Jambo Kenya Network. Consultado el 14 de julio de 2008.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Lago Victoria. Commons
- Decreasing levels of Lake Victoria Worry East African Countries
- Bibliography on Water Resources and International Law Peace Palace Library
- New Scientist article on Uganda's violation of the agreed curve for hydroelectric water flow.
- Dams Draining Lake Victoria
- Troubled Waters: The Coming Calamity on Lake Victoria multimedia from CLPMag.org
Instituciones de la Comunidad Africana Oriental
- Lake Victoria Fisheries Organisation
- Lake Victoria Development Programme