Lenguas uto-aztecas
Lenguas utoaztecas | ||
---|---|---|
Distribución geográfica | América del Norte | |
Países |
![]() ![]() ![]() ![]() | |
Hablantes | ~1.985.000 (2009)[1] | |
Filiación genética | Azteca-Tañoano (?) | |
Subdivisiones |
Grupo yuto (Norte) Grupo sonorense (Sur) | |
| ||
Véase también Idioma - Familias - Clasificación de lenguas | ||
[editar datos en Wikidata] |
Las lenguas uto-aztecas (también llamadas yutoaztecas o yutonahuas) forman una familia de lenguas amerindias ampliamente difundida por América del Norte, con aproximadamente un millón y medio de hablantes. Tiene su origen histórico en algún lugar situado hacia el suroeste de los Estados Unidos o el noroeste de México, y debe su gran difusión a importantes migraciones de sus hablantes hacia tierras mesoamericanas. De hecho la lengua principal del imperio mexica, el más importante de América del Norte antes de la llegada de los europeos, era el náhuatl, una lengua uto-azteca, motivo por el cual se le dio originalmente ese nombre a esta familia de lenguas.
Aunque la denominación tradicional uto-azteca ha sido criticada por varias razones (la palabra "uto" viene de "yūt(ā)", nombre de la nación Ute, y debería pronunciarse de forma que no se trastocara; "azteca" es un nombre equivocado para la lengua náhuatl), lo que ha generado la propuesta del nombre yuto-nahua, que sin embargo no ha obtenido aceptación general.
Clasificación
Existe constancia de la existencia de unas sesenta lenguas uto-aztecas,[2][3] de las que sobreviven actualmente algo más de veinte.
Clasificación interna
Con respecto a la clasificiación interna dentro de la familia yuto-azteca se distinguen dos grandes divisiones, una septentrional (grupo yuto o shoshoneana) y otra meridional (grupo sonorense o mexicano). Algunas de las lenguas meridionales se hablan en Mesoamérica y norte de México, mientras que las lenguas septentrionales se hablan en Estados Unidos. Esta familia completa se compone de ocho grupos, de los que cuatro conforman la división shoshoneana y otros cuatro la división sonorense. La antigua división nahua o aztecoide constituye un subgrupo de la división sonorense.
- Las lenguas principales de la división shoshoneana o yuta, habladas todas ellas en los Estados Unidos, son las siguientes:
- Subduvisión númica o shoshoni, (denominado antes shoshoni de la meseta [Plateau Shoshone]) y que comprende los siguientes grupos:
- Númico occidental, que incluye:
- Mono 3.000-4.000 hablantes (1925);[4]39 (1994)[5]
- Paiute septentrional 1.000 (1980);[6] 1.630 (1990)[7]
- Númico central, que incluye:
- Shoshoni-goshiute 2.000 (1980);[6] 2.910 (2000)[8]
- Shoshoni panamint (koso, timbisha) 20 (1998)[9]
- Comanche 1.000 (1980);[6] 200 (2000)[10]
- Númico meridional, que incluye
- Paiute meridional (ute, chemehuevi)[11] 2.000 (1980);[6] 1.980 (2000)[12]
- Kawaiisu 5 (2005)[13]
- Númico occidental, que incluye:
- Tübatulabal
- Tübatulabal 6 (2000)[14]
- Subdivisión tákica o californiana meridional, que comprende los siguientes grupos:
- Serrano-Gabrieleño, que incluye:
- Serrano 1 (1994)[15]
- Kinatemuk †
- Gabrieleño-fernandeño †
- Cupano-luiseño
- Luiseño-juaneño 35-39 (2000)[16]
- Cahuilla 14 (1994)[17]
- Cupeño †
- Serrano-Gabrieleño, que incluye:
- Hopi, cuyo único sobreviviente es el:
- Hopi 5.000 (1980);[6] 5.260 (2000)[18]
- Subduvisión númica o shoshoni, (denominado antes shoshoni de la meseta [Plateau Shoshone]) y que comprende los siguientes grupos:
- Las lenguas de la división sonorense o mexicana son las siguientes:
- Subdivisión pima-tepehuana, que incluye:
- Pápago 8.000 (1980);[6] 9.600 (2000)[19]
- Pima bajo 5.000 (1980);[6] 1.000 (1989)[20]
- Tepehuán meridional
- Sudeste 10.600 (2005)[21]
- Suroeste 8.700 (2005)[22]
- Tepehuán septentrional 6.200 (2005)[23]
- Zacateco[24] †
- Tepecano †
- Subdivisión taracahita que comprende los grupos:
- Tarahumara-guarijío, que comprende:
- Tarahumara 50.000 (1981);[25] 122.000 (1997);[26] 65.000 (1999)[27]
- Central 30.000-40.000 (1997);[28] 55.000 (2000)[29]
- Norte 300 (1994);[30] 500 (1997)[28]
- Sudeste desconocido[31]
- Suroeste 100 (1983);[32] 100 (1997)[28]
- Occidental 39.800 (1996);[33] 5.000-10.000 (1997)[28]
- Guarijío 2.000-3.000 (1997);[28] 2.840 (2005)[34]
- Tarahumara 50.000 (1981);[25] 122.000 (1997);[26] 65.000 (1999)[27]
- Cahita, que incluye:
- Mayo 40.000 (1995)[35]
- Yaqui 14.620 (2000)[36]
- Ópata-eudeve, que incluye lenguas extintas como el ópata, el eudeve (dohema, jova o heve). El ópata tiene 15 hablantes no nativos (1993).[37]
- Tarahumara-guarijío, que comprende:
- Subivisión corachol o corana que incluye:
- Cora
- El Nayar 8.000 (1993)[38]
- Santa Teresa 7.000 (1993)[39]
- Huichol 20.000 (1990)[40]
- Guachichil[41] †
- Cora
- Subdivisión aztecoide contiene:
- Náhuatl 1.500.000 (2000)[42][43]
- Pipil 30.000 activos y 45.000 pasivos (1937);[44] 200-2.000 (1976);[45]20 (1987)[46]
- Pochuteco †
- Subdivisión pima-tepehuana, que incluye:
El proyecto comparativo ASJP que se basa en distancia de levenshtein de una lista de cognados clasifica automáticamente las lenguas en un árbol binario.[47] Para la familia utoazteca el árbol que proporciona (que no necesariamente se corresponde en todos los detalles con el árbol filogenético correcto) es el siguiente:
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
En particular el árbol anterior coloca aparte a la rama aztecoide (náhuatl-pochuteco) a pesar de que claramente esta rama parece más relacionada con el corachol que con las otras ramas, sin embargo, su vocabulario repleto de mesoamericanismos lo aleja de las otras ramas de la división sonorense.
Extensión geográfica


Lenguas de probable parentesco uto-azteca
Hay algunas lenguas extintas de probablemente filicación utoazteca, cuya relación genética es más difícil de precisar debido a la escasez de datos. Dicha lista en orden alfabético sería la siguiente:[48]
- Acaxee o Aiage
- Caxcán
- Baciora
- Basopa
- Batuc (dialecto Ópata?)
- Cahuimeto o cahuameto
- Chicorato
- Chínipa
- Coca
- Colotlan
- Conamito
- Concho (dialectos: Chinarra, Chizo)
- Conicari
- Guisca o Coisca (Nahua?)
- Guasave (dialectos: Compori, Ahome, Vacoregue, Achire)
- Guazapar o Guasapar
- Hio
- Huite
- Irritila
- Jova, Jobal o Ova (Ópata?)
- Jumano o Humano
- Lagunero (Irritila?)
- Macoyahui
- Meztitlaneca
- Mocorito
- Nacosura (dialecto ópata ?)
- Nio
- Ocoroni
- Oguera o Ohuera
- Sayulteco
- Suma (= Jumano?)
- Tahue
- Tecuexe
- Temori
- Tecual
- Tepahue
- Tepaneco
- Teul
- Topia
- Topiame
- Tubar
- Xixime o jijime
- Zoe
Las lenguas macoyahui, conicari, tepehue, macoyahui y baciroa son probablemente cahita. Comanito y mocorito, también cahita, tal vez eran dialectos del tahue o del mayo. Esos dos grupos vivieron en la región montañosa alrededor del nacimiento del río Sinaloa. Chínipa, guasapar y probablemente témori eran tarahumaras, probablemente de la rama guarijío, siendo habladas en el nacimiento del río Mayo y el río Chínipas. Los témori vivieron al sur de esta región. La lengua conchi (concho) era probablemente taracahita y perteneció a un pueblo que vivió en los llanos de Chihuahua oriental, al este del ópata y el tarahumara. La lengua yumana o jumana (suma) de afiliación desconocida, era hablada en el norte del río Conchos junto al río Grande. Zoe, probablemente relacionada con el conamito, era hablada en una pequeña región cerca del actual Choix, Sinaloa.
Relaciones con otras familias
Se han hecho intentos de relacionar las lenguas uto-aztecas, con otras familas de lenguas, como por ejemplo con las lenguas kiowa-tañoanas. Se ha propuesto incluso una macrofamilia azteco-tañoana, pero la evidencia en favor de esto es todavía débil y lejos de ser concluyente.
Características comunes
Algunas características y tendencias comunes de estas lenguas son:
Fonología
- En general existe distinción entre vocales largas y breves.
- Tendencia a que los constraste de sonoridad no sean relevantes, sólo en unas pocas lenguas como el guarijío el contraste es fonémico.
- Tendencia a estructuras silábicas simples, generalmente la sílaba más complicada posible en estas lenguas es del tipo CVC.
Los sistemas fonológicos de las diversas lenguas difieren pero para el proto-utoazteca se ha reconstruido el siguiente sistema, respecto al cual la mayoría de lenguas no difieren demasiado:
bilabial | coronal | palatal | velar | labio- velar | glotal | |
---|---|---|---|---|---|---|
oclusiva | *p | *t | *k | *kʷ | *ʔ | |
africada | *ʦ | |||||
fricativa | *s | *h | ||||
nasal | *m | *n | *ŋ | |||
vibrante | *r | |||||
semivocal | *j | *w |
- n y *ŋ pueden haber dado *l y *n, respectivamente.
En cuanto a las vocales el proto-utoazteca habría tenido cuatro vocales breves y cuatro vocales largas:
Anterior | Central | Posterior | |
---|---|---|---|
Cerrada | *i, *ī | * |
*u, *ū |
Abierta | *a, *ā |
Algunos autores prefieren escribir /*o, *ō/ a /*u, *ū/ aunque dicha elección es sólo una cuestión de elección del alófono principal de dichos fonemas.
Morfología
- Los nombres en general carecen de caso morfológico, y tienen una morfología flexiva muy sencilla. Un sufijo nominal claramente reconstructible es la marca de absolutivo *-ta, que tiene significados gramaticales diferentes en las lenguas modernas, por lo que es difícil reconstruir su significado original.
- En cuanto al plural existen varios patrones, en hopi, tarahumara, papago y eudeve es común la reduplicación de la primera sílaba como marca de plural, mientras que náhuatl es marginal y sólo se conserva en ciertas palabras. A veces además de la reduplicación aparece algún sufijo adicional para marcar pluralidad: En hopi, eudeve y sobre todo náhuatl también existen como marcas verbales y nominales el plural en *-t
i. También se documenta un sufijo de plural *-me, en náhuatl y hopi, que forma plural de algunos sustantivos. En náhuatl clásico -meh (<*-me-ti) y -tin (<*-ti-me) como marcas de plural están en distribución complementaria el primero aparece en raíces acabadas en vocal y el otro en raíces acabadas en consonante. En hopi el reparto entre -ma (<*-me) y -t (<*-ti) no responde a ningua regla regular (excepto porque el primero es el único que marca el plural de los pronombres). - No existe género gramatical convencional, aunque en general los entes animados presentan tramiento diferente: en varias de estas lenguas los inanimados no distinguen entre formas de singular y plural.
- Los verbos en cambio tienen una amplia variedad de prefijos y sufijos flexivos, para marcar el sujeto, el objeto, el aspecto, el tiempo o el modo. Además de la voz pasiva también existen en numerosas lenguas voces oblicuas formadas por sufijos derivativos de tipo causativo y benefactivo.
- El nombre puede tomar sufijos y prefijos verbales para expresar predicaciones intransitivas. No existe verbo copulativo.
- Existencia de reduplicación inicial para expresar acción reiterada en los verbos o pluralidad en los nombres, aunque la amplitud del uso varía mucho de una lengua a otra.
- La mayoría de lenguas tienen una morfología derivativa fuertemente aglutinante.
Sintaxis
- La mayoría de las lenguas utoaztecas son lenguas de núcleo final y por tanto suelen tener el verbo al final. Esto está relacionado con dos propiedades que pueden verse como casos particulares:
- Las adposiciones suelen ser pospuestas, es decir, existen postposiciones no preposiciones.
- El orden básico del proto-utoazteca parece haber sido SOV orden que se conserva en las formas verbales con clíticos de persona del náhuatl, en hopi y en huichol.
- No es frecuente que existan formas verbales especiales, ni subordinación verbal, sino más bien verbos seriados.
- Muchas tienen un verbo auxiliar en segunda posición, como el paiute septentrional, mono, comanche, shoshone, paiute meridional, chemehuevi kitanemuk, serrano, luiseño, cupeño y tubatulabal. Sólo el hopi y tarahumara tienen verbo al final sin auxiliar secundario.
Comparación léxica
A continuación se reproduce una lista de cognados de lenguas utoaztecas pertenecientes a diferentes grupos que permiten reconocer los parentescos más cercanos y la evolución fonológica seguida por varias lenguas:
Lista de cognados en diversas lenguas uto-aztecas PROTO-UA Hopi Náhuatl Huichol Comanche Papago Pima Yaqui Mayo Raramuri Warijío 'ojo' *pusi pūsi iš- h ixiepui hehewo vuhi pūsim pūsi busí pusi 'oreja' *naka naqv inakas- naka naki nahk naka nakam naka nalá nahka- 'nariz' *yaka yaqa yaka- thahk daka yeka yeka aká yahka- 'boca' *t inimoʔa tēn- teni t īpechini teni tēni tēni riní 'diente' *tam itama tlam- tame tāma tahtami tatami tamim tami ramé tame- 'piojo' *ʔat iatem- ʔate aʔati ete ete ehte 'pez' *mutsi mich- musí 'pájaro' *tsūtu tsiro tōtol- tosapiti' churugí chuʔruki 'luna' *mītsa mūyau mēts- metsa mïa mashath masadi mēcha mēcha micha mecha 'agua' *pāʔ pāhu ā- ha pā waʔig bāʔam vāʔa bāʔwí paʔwi 'fuego' *tah itle- tai taʔi taji tahi naʔi 'ceniza' *nas ineš- naxi mahta naposa naposa napisó nahpiso 'nombre' *tekwa tōka- te'ega team tewa riwá tewa 'dormir' *kotsi kochi- kutsi kohsig kosia koche kōche kochí kochi 'conocer' *māti mati mātia machí machi 'ver' *pita itta bicha bicha 'ver' *t iwat iwamātia ritiwá tewa 'dar' *maka maqa maka makia maka māka 'quemar' *taha tlala tai- taya taya rajá taha- 1ª pers. *naʔa n iʔni-/no-/na ne n ini āni/in inepo inapo nijé nē-/ noʔo 2ª pers. ʔ immo- en am empo empo mujé amo/ mū 'quién' *ʔakw hak ak- hakar ihedai heri jabē have ābu 'uno' *sɨm- sūkya sem xewi sïmï hemako hemak sēun 'dos' *wō- lōyom ōme huta waha gohk goka gōi wōyi okuá woka 'tres' *pahayu pāyom ēyi haika pahi waik baih bikiyá
En cuanto a los numerales se tienen las siguientes formas reconstruidas para cada uno de los subgrupos utoaztecas principales:
GLOSA Uto-azteca septentrional Uto-azteca meridional PROTO-
UTOAZTECAHopi PROTO-
NÚMICOPROTO-
TÁKICOPROTO-
TEPIMANOPROTO-
TARACAHÍTAPROTO-
CORACHOLPROTO-
NAHUA'1' sūkyaʔ *sɨmɨʔ- *supuli *hɨma-k *sen-
*-pɨlai*semi *səm *sɨm- '2' lööyöm *waha-yu *wøhi *gō-k *wō-y(-ka) *wō- *ō-me *woho-~
*wō'3' pāyom *paha(i)-yu *pāhai *βai-k *βahi(-ka) *wai-ka *ēyi *paha-yo '4' nālöyöm *wa¢ikʷɨ-yu *wa¢i- *mākoβa *nawoy(-ka) *na-woka *nāwo-yom *nā-woho- '5' tsivot *manɨki-yu *mahat *ma- *maniki *ansami *mākʷīl *ma-
'mano''6' navay *nāpah(a)i-yu *pa-pāhay *βusani *ata-semi *čikʷa-sē *nā-paha-yo
(2 x 3)'7' ¢aŋeʔ *tā¢ɨwɨi-yu *ata-wō- *čik-ō-me *5+2 '8' nanalt *wōsɨwɨ-yu *wosa-na-woy(-ka) *ata-wai-ka *čikʷ-ēyi *2 x 4
*5 + 3'9' pevt *kʷanɨki-yu *ata-na-wo-ka *čikʷ-nāwo-yom '10' pakwt *s īmɨmano-yu*makoʔi *tamāmata *maʔ-tak-
La mayor parte de las transcripciones anteriores se basan en el alfabeto fonético americanista.
Expansión de la familia

Convencionalmente se considera que la familia consta de dos divisiones principales: la división yuta situada al norte (Estados Unidos y frontera norte mexicana) y la división sonorense o mexicana situada más al sur (México y frontera sur estadounidense). El territorio de algunas pocas lenguas de hecho cae a los dos lados de la frontera mexicano-estadounidense.
El foco de expansión de la familia pudo haber estado situado en algún punto cercano a la actual frontera entre México y Estados Unidos. Se ha estimado que el proto-utoazteca o protolengua que dio lugar a la familia habría existido c. 2800 a. C. Hacia el 2000 a. C. la diferenciación dialectal debía ser suficientemente alta como para considerar que la variedad norte llamada proto-yuto era diferente de la variedad sur llamada proto-sonorense (aunque podría argumentarse que en realidad existían tres variedades proto-yuto, proto-pima y proto-sonorense meridional, protolengua que dio lugar al resto de subfamilias del sur). El proto-yuto habría existido hacia el 1400 a. C., el proto-pima habría evolucionado como rama más o menos distinguida dentro de la división sonorense rompiéndose su unidad hacia el siglo 1200 d. C. El proto-corachol podría situarse por la misma época que el proto-nahuatl, hacia el siglo V d. C., y el proto-taracahita habría empezado a romper su unidad un poco antes.
La historia de las lenguas más septentrionales es menos conocidas que las lenguas del sur, muchas de las cuales quedaron integradas en el área lingüística mesoamericana y adquirieron algunos rasgos típicos de ese área por contacto prolongado con hablantes de otras lenguas del área. Se supone que los grupos nahuas hablantes del proto-náhuatl entraron en Mesoamérica c. 500 d. C. Las fases de la expansión de los pueblos nahuas es algo más conocida y puede ser contrastada en parte con evidencias arqueológicos e incluso para el período más tardío con los relatos tradicionales de tōltēcas y āztēcas, más propiamente llamados mēxicas. Estos pueblos habrían entrado en el Valle de México hacia el 800 d. C., y habrían formado la élite dominante en el reino tolteca y más tarde del imperio azteca.
Ver también
- Anexo:Lista de Swadesh en lenguas utoaztecas
- Lenguas de México
- Macrofamilia azteco-tañoana
Referencias
- ↑ Ethnologue Statistical: Summaries
- ↑ Uto-aztecan languages in Ethnologue
- ↑ Campbell, 1979, "Middle American Languages", pp. 906-913.
- ↑ "Mono". Survey of California and Other Indian Languages. University of California, Berkeley.
- ↑ Ethnologue report for language code: Mono
- 1 2 3 4 5 6 7 Kenneth Katzner (1986) [1977]. The Languages of the World. Londres: Routledge, pp. 359-360. ISBN 0-7102-0861-8.
- ↑ Ethnologue report for language code: Paiute, Northern
- ↑ Ethnologue report for language code: Shoshoni
- ↑ Ethnologue report for language code: Timbisha
- ↑ Ethnologue report for language code: Comanche
- ↑ Un reciente consenso considera que el Paiute meridional, el Ute y el Chemehuevi pueden ser considerados como el mismo idioma (Goddard 1996:7; Miller 1983:121; Mithun 1999:539).
- ↑ Ethnologue report for language code: Ute-Southern Paiute
- ↑ Ethnologue report for language code: Kawaiisu
- ↑ Ethnologue report for language code: Tübatulabal
- ↑ Ethnologue report for language code: Serrano
- ↑ Ethnologue report for language code: Luiseño
- ↑ Ethnologue report for language code: Cahuilla
- ↑ Ethnologue report for language code: Hopi
- ↑ Ethnologue report for language code: Tohono O’odham
- ↑ Ethnologue report for language code: Pima Bajo
- ↑ Ethnologue report for language code: Tepehuan, Southeastern
- ↑ Ethnologue report for language code: Tepehuan, Southwestern
- ↑ Ethnologue report for language code: Tepehuan, Northern
- ↑ Francisco Pimentel. «Cuadro descriptivo y comparativo de las lenguas indígenas de México : o Tratado de filología mexicana. Vol. I». Consultado el 18 de mayo de 2013.
- ↑ William C. Sturtevant (1983). Handbook of North American Indians. Tomo X. Washington D. C.: Government Printing Office, pp. 121. ISBN 978-0-16004-579-0.
- ↑ Ángel Acuña Delgado (2006). La Construcción Cultural Del Cuerpo en la Sociedad Rarámuri de la Sierra Tarahumara. Quito: Editorial Abya Yala, ISBN 978-9-97822-647-6.
- ↑ Anita Herzfeld & Yolanda Lastra de Suárez (1999). Las Causas Sociales de la Desaparición y Del Mantenimiento de Las Lenguas en Las Naciones de América: Trabajos Presentados en el 49avo Congreso Internacional de Americanistas, Quito, Ecuador, Julio 7-11, 1997. Tomo I. Hermosillo: Universidad de Sonora (USON). División de Humanidades y Bellas Artes, pp. 38. ISBN 978-9-68771-370-0.
- 1 2 3 4 5 Anatole V. Lyovin (1997). An Introduction to the Languages of the World. Oxford: Oxford University Press, pp. 324. ISBN 0-19-508116-1.
- ↑ Ethnologue report for language code: Tarahumara, Central
- ↑ Ethnologue report for language code: Tarahumara, Northern
- ↑ Ethnologue report for language code: Tarahumara, Southeastern
- ↑ Ethnologue report for language code: Tarahumara, Southwestern
- ↑ Ethnologue report for language code: Tarahumara, Western
- ↑ Ethnologue report for language code: Huarijío
- ↑ Ethnologue report for language code: Mayo
- ↑ Ethnologue report for language code: Yaqui
- ↑ Ethnologue report for language code: Opata
- ↑ Ethnologue report for language code: Cora, El Nayar
- ↑ Ethnologue report for language code: Cora, Santa Teresa
- ↑ Ethnologue report for language code: Huichol
- ↑ Guy Stressen. «San Antonio Nogalar». Consultado el 7 de junio de 2013.
- ↑ Beatrice Bagola, Hans-Josef Niederehe (2000). La lingüística española en la época de los descubrimientos. Hamburgo: Buske Verlag, pp. 179. ISBN 3-87548-242-5.
- ↑ Ethnologue report for language code: Aztec
- ↑ Jeffrey L. Gould & Aldo A. Lauria-Santiago (2008). To Rise In Darkness: Revolution, Repression, and Memory in El Salvador, 1920. Durham: Duke University Press, pp. 315, nota 18. ISBN 978-0-82234-228-1.
- ↑ Lyle Campbell (1985). The Pipil Language of El Salvador. Berlín: Walter de Gruyter, pp. 2. ISBN 3-11-010344-3.
- ↑ Ethnologue report for language code: Pipil
- ↑ ASJP - World Language Tree
- ↑ Campbell, 1979, "Middle American Languages", pp. 910-913.
Bibliografía
- Campbell, Lyle. (1979). "Middle American languages" In L. Campbell & M. Mithun (Eds.), The languages of native America: Historical and comparative assessment (pp. 902-1000). Austin: University of Texas Press. ISBN 0-292-74624-5.
- Miller, Wick. (1983). Uto-Aztecan languages. In W. C. Sturtevant (Ed.), Handbook of North American Indians (Vol. 10, pp. 113-124). Washington, D. C.: Smithsonian Institution.
- Mithun, Marianne. (1999). The languages of Native North America. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-23228-7 (hbk); ISBN 0-521-29875-X.
- Steele, Susan. (1979). "Uto-Aztecan: An assessment for historical and comparative linguistics". In L. Campbell & M. Mithun (Eds.), The languages of native America: Historical and comparative assessment (pp. 444-544). Austin: University of Texas Press.
- Súarez, Jorge. (1983). The Mesoamerican Indian languages. Cambridge University Press.