Levante español

Levante español (en rojo).

Se conoce como Levante peninsular español a la zona cercana a la costa mediterránea.

Territorio

El Levante comprende los territorios de Cataluña (excepto la provincia de Lérida), Islas Baleares, la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia, Andalucía (mitad oriental de la provincia de Almería -zona que va desde la capital almeriense hasta la Región de Murcia- y extremo más oriental de la provincia de Granada), Castilla-La Mancha (mitad oriental de la provincia de Albacete incluida la capital albaceteña y extremo oriental de la provincia de Cuenca) y Aragón (extremo oriental de la provincia de Teruel). Actualmente, no existe ninguna entidad política, territorio o administración que englobe o se ocupe de esa zona.

Según la RAE (Real Academia de la Lengua Española), el término Levante se refiere al: "Nombre genérico de las comarcas mediterráneas de España, y especialmente las correspondientes a los antiguos reinos de Murcia y Valencia." Es un término usado para referirse a algún aspecto común en esta zona de España, ya sea social, meteorológico o de cualquier otro tipo.

Historia

El término Levante apareció en España para designar algunas comarcas de las actuales provincias de Almería y Murcia, visto desde la perspectiva de la metrópolis sevillana, cuando esta ciudad era el centro gravitacional de la economía española. El motivo es que por el este sale el sol, donde se levanta, y de ahí denominarlo el levante, de la misma manera que se pone por el Oeste, atribuyéndole el término poniente. Por ello, en algunos lugares de Andalucía aún es utilizado el gentilicio "levantisco" para aludir a los almerienses.[cita requerida]

En un informe de 1996, el Consejo Valenciano de Cultura –órgano consultivo en materia cultural de las Cortes Valencianas– habla sobre la inconveniencia del término «Levante» para referirse al territorio de la actual Comunidad Valenciana, antiguo Reino de Valencia. Este informe argumenta que durante un tiempo, ya en el siglo XX, se estableció este nombre para aplacar la personalidad valenciana y evitar movimientos nacionalistas, como sucedía en otros territorios. A este respecto el informe cita a Joan Fuster, personaje fundamental en el nacionalismo valenciano, decía sobre el tema en su libro Nosaltres els Valencians de 1962:[1]

De todo eso ha surgido, últimamente, otra etiqueta deformadora: la de Levante. El uso que se hace de ella tiene una intención incontrovertible. Nadie ignora que uno de los designios que la animan es, precisamente, el de retirar de la circulación el término ‘valenciano’ para calificar el país. La cosa es injuriosamente grotesca. […] Cuando alguien habla de Levante para referirse de una manera u otra al País Valenciano, no hay duda de que trata de escamotear la única realidad propia de los valencianos: la oculta, la enturbia o la niega

Cultura levantina

Las expresiones más importantes de la cultura levantina son: los "cantes de Levante", expresión folclórica que nace con los cantes mineros almerienses, extendidos más adelante a Murcia y Jaén; y el Arte Rupestre Levantino, Patrimonio de la Humanidad, que se extiende por la mitad oriental de la península ibérica.[cita requerida]

Referencias

  1. Informe sobre el término "Levante" (1996) del Consejo Valenciano de Cultura, realizado por Manuel Bas Carbonell y Francesc Pérez i Moragón
This article is issued from Wikipedia - version of the Monday, February 23, 2015. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.