Ley Moyano

La ley reguladora de la enseñanza, conocida como Ley Moyano, fue una ley española impulsada en 1857 por el gobierno moderado.[1] Incorporó buena parte del Proyecto de Ley de Instrucción Pública del 9 de diciembre de 1855, elaborado durante el Bienio Progresista por el Ministro de Fomento Manuel Alonso Martínez. Se aprobó gracias a la iniciativa legislativa promovida por Claudio Moyano.

Características

Fue el fundamento del ordenamiento legislativo en el sistema educativo español durante más de cien años:

Con esta ley se intentó mejorar la deplorable condición de la educación en España, uno de los países europeos con mayor tasa de analfabetismo en esa década, organizando los tres niveles de la primera enseñanza:

Las líneas fundamentales de la ley Moyano pervivieron hasta la Ley General de Educación de 1970, que estableció la escolarización obligatoria hasta los 14 años, y la LOGSE de 1990 que aumentó esa edad a los 16.

Véase también

Referencias

  1. Delgado Criado, Buenaventura (1994). «La educación en la España Contemporánea, 1789-1975: Volumen 3: la educación en la España Contemporánea(1789-1975).». Publicaciones SM. Consultado el consultado el 21 de septiembre de 2008.

Bibliografía

Enlaces externos

This article is issued from Wikipedia - version of the Tuesday, December 22, 2015. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.