Luis Barragán Morfín

Luis Barragán

Arq. Luis Barragán junto a José Luis Hernández Mendoza
Información personal
Nacimiento 9 de marzo de 1902
Guadalajara, Jalisco, México
Defunción 22 de noviembre de 1988, 86 años
Ciudad de México, México
Nacionalidad Mexicano
Carrera profesional
Estudio Escuela Libre de Ingeniería en Guadalajara
Proyectos representativos Torres de Satélite
Premios Premio Pritzker
[editar datos en Wikidata]

Luis Ramiro Barragán Morfín (Guadalajara, Jalisco, México; 9 de marzo de 1902 - Ciudad de México, 22 de noviembre de 1988) fue uno de los arquitectos mexicanos más importantes del siglo XX y único de su nacionalidad en obtener el Premio Pritzker, en 1980. Es uno de los arquitectos más influyentes de la modernidad mexicana, su obra es un referente importante para los arquitectos actuales tanto en aspectos visuales como conceptuales. Sus edificaciones son frecuentemente visitadas por estudiantes y catedráticos de arquitectura de prácticamente todo el orbe.

Biografía

Luis Barragán, nació en el seno de una próspera y católica familia de hacendados. Fue hijo de Juan José Barragán y Ángela Morfín. Pasó su niñez al lado de su padre, y sus seis hermanos, tres mujeres y tres hombres, en el barrio de Santa Mónica de su ciudad natal. Solía pasar sus vacaciones y prolongadas estancias en la hacienda de Corrales, ubicada en las inmediaciones deLa Manzanilla de la Paz, Jalisco. La experiencia infantil de esas estancias en el campo, en el entorno rural mexicano, en la naturaleza serrana donde estaba la hacienda familiar, dejaría una profunda huella que se reflejaría en su creación artística dando como resultado la "definición de un estilo mexicano universal". Estudió en la Escuela Libre de Ingenieros de Guadalajara, donde conoció y entablo una profunda y perdurable amistad, con personajes como Rafael Urzúa Arias y Pedro Castellanos. Su interés por la arquitectura, según afirmaba él mismo, había nacido fundamentalmente de la influencia del arquitecto Agustín Basave, uno de sus maestros. Entre 1919 y 1923, Luis Barragán estudió Ingeniería Civil en la Escuela Libre de Ingeniería de Guadalajara siguiendo los cursos opcionales para obtener simultáneamente el grado de arquitecto bajo la tutela de Agustín Basave. Recibió su título en 1923.

Viajó a Francia y España de 1925 a 1926, al llegar a París asiste a la Exposición de Artes Decorativas de 1925. Una de las imágenes que más le impresionó en esa época fue la foto de un jardín diseñado por Ferdinand Bac, que en ese año había publicado un libro titulado Jardins enchantés, iniciándose así una relación personal entre ambos. Posteriormente tiene un encuentro con las culturas mediterráneas, tanto europeas como musulmanas, que influyeron en su arquitectura (en especial con las ciudades mediterráneas, la jardinería y el uso expresivo del agua y con la Alhambra de Granada). Conoció a Le Corbusier en 1931, cuando asistió a sus conferencias en París y tuvo la oportunidad de conocer su obra. A su regreso, la Escuela libre de Ingeniería no entregaba más títulos de arquitectura por lo que aun habiendo cumplido con los requisitos no pudo obtener su título oficial. Durante el resto de su vida firmó, alternativamente, como Ingeniero, Arquitecto, o Arquitecto Paisajista.

Entre 1927 y 1936 ejerció su práctica profesional en Guadalajara remodelando y proyectando casas, con un estilo derivado de las influencias de la arquitectura mediterránea como de las locales. Su primera obra en forma, fue la remodelación de la casa del Lic. Emiliano Robles León, notable abogado tapatío, y cuya casa se situaba en la esquina de las calles Pavo y Madero, en pleno centro de la ciudad de Guadalajara. En dicha remodelación, destacó el trabajo de la madera en barandales y puertas, diseñadas por el mismo Barragán, así como el patio central, dotado de una fuente. Encantado por el resultado de la obra del joven arquitecto, el Lic. Robles León le encargó posteriormente el proyecto para diversas casas para renta, así como el de su casa de descanso en Chapala. En parte gracias a la buena fama que adquirió con estas obras, Barragán ganó fama en la ciudad y los encargos se multiplicaron. En 1931 viajo a Nueva York donde conoció a Frederick Kiesler y publicó, por primera vez y en el extranjero, su obra en Architectural Review y House and Gardens. Posteriormente se trasladó a la Ciudad de México, y realiza varias construcciones dentro del género habitacional, de inspiración funcionalista y con carácter netamente comercial, en su etapa conocida como racionalista.

Sin embargo, su interés por los jardines y la arquitectura paisajista y su deseo de no depender financieramente de sus clientes, lo llevó a la práctica de promotor inmobiliario. En 1945 diseñó y creó el plan de urbanización del Pedregal de San Ángel, junto a otros arquitectos, entre ellos Max Ludwig Cetto Day cuya casa fue la primera erigida en la zona. En 1943 adquiere unos terrenos en Tacubaya donde construye una primera casa (después conocida como Casa Ortega), y posteriormente su propia residencia anexa a un taller en 1947, la cual es Patrimonio de la Humanidad a partir de 2004 y que manifiesta plenamente su propio lenguaje arquitectónico. Inscrito dentro de una polémica post-revolucionaria sobre identidad nacional, su obra posterior se basa en una retórica sobre arquitectura vernácula universal que Barragán formula con antecedentes del norte de África, España, y zonas rurales de su natal estado de Jalisco. Esto se vio enriquecido cuando en 1951 visita Marruecos, lo que se traduce en un lenguaje formal de construcciones masivas, con gruesos muros y aberturas dosificadas, donde los acabados son de marcada textura y con brillantes colores que Barragán creyó identificar como de extracción popular. Elementos como el agua y la luz, juegan un papel fundamental en sus proyectos, casi siempre enriquecidos por jardines.

Entre 1955 y 1960 restauró el Convento de las Capuchinas Sacramentarias en Tlalpan, en 1957 realizó el proyecto de escultura urbana de las torres de Satélite en colaboración con el escultor Mathias Goeritz y el pintor Jesús Reyes Ferreira, posteriormente en 1976 construyó la Casa Gilardi de la cual sobresale el uso del color en el comedor-piscina. Su discurso sobre arquitectura vernácula coincidió en los años 60 y 70 con intereses estructuralistas y de semiótica de la arquitectura. Basado en estos intereses, el mundo arquitectónico de Nueva York lo lanzó al estrellato internacional mediante la muestra de 1976 del Museo de Arte Moderno de Nueva York llamada "The Architecture of Luis Barragán". Fue miembro del SAM y del AIA, y a raíz de la exhibición de 1976, obtuvo el premio nacional de arquitectura en 1976, pero su mayor reconocimiento lo consiguió en 1980 cuando se hizo acreedor al segundo Premio Pritzker de la historia, considerado como el equivalente al Premio Nobel en Arquitectura. Murió el 22 de noviembre de 1988 aquejado por el Mal de Parkinson. En homenaje a este arquitecto, uno de los talleres de la Facultad de Arquitectura de la UNAM lleva su nombre.

Amigos de Luis Barragán

Luis Barragán tuvo una interminable lista de conocidos, colaboradores y amistades de distinto grado de intimidad; entre esa multitud están Jesús Chucho Reyes Ferreira, Mathias Goeritz, Ignacio Díaz Morales, Max Cetto, Efraín González Luna, José Arriola Adame, José Villagrán García, Miguel Covarrubias y Rosa Rolando (Covarrubias), Clara Porset, Armando Salas Portugal, Juan Soriano, Edmundo O'Gorman, Gerardo Murillo Dr. Atl, Federico González (Universidad de Sonora), Salvador Novo, José Clemente Orozco, Diego Rivera y Frida Kahlo, Dolores del Río, María Félix, Miguel Alemán Valdés, Eduardo Prieto López, John Huston, Louis I. Kahn, Josef Albers, Andy Warhol, Andrés Casillas de Alba, Ricardo Legorreta.

Obras y proyectos

Nota: Las fechas se encuentran ordenadas en orden cronológico y corresponden al inicio de las obras o proyectos

Fuente de Los Amantes en Atizapán, Estado de México.
Faro del Comercio en la Macroplaza, Monterrey, Nuevo León.

Véase también

Libros relacionados con la obra de Luis Barragán

Referencias

  1. «Casa Luis Barragan».
  2. 1 2 3 4 5 «Barragan Foundation».

Bibliografía

Enlaces externos


Predecesor:
Philip Johnson
Premio Pritzker de Arquitectura
1980
Sucesor:
James Stirling
This article is issued from Wikipedia - version of the Sunday, February 07, 2016. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.