Maimónides

Maimónides
موسى بن ميمون
משה בן מימון

Maimónides
Información personal
Nombre de nacimiento Moshé ben Maimón,
Musa ibn Maymun,[1]
RaMBaM[2] o
Rabí Moisés el Egipcio
Nacimiento 30 de marzo de 1138
Córdoba,
Al-Ándalus
Fallecimiento 12 de diciembre de 1204 (69 años)
Fustat (actual El Cairo),
Egipto
Creencias religiosas Judaísmo
Familia
Padre Maimon ben Yossef HaDayan
Hijos Abraham ben Moses ben Maimon (1186)
Información profesional
Ocupación Filósofo, médico, rabino y teólogo
Firma
[editar datos en Wikidata]

Maimónides (Córdoba, 30 de marzo de 1138 - El Cairo, 12 de diciembre de 1204), fue un médico, rabino y teólogo judío de al-Ándalus (en la actual España). Tuvo importancia como filósofo en el pensamiento medieval.

Biografía

Nació en Córdoba (en la actual España),[3] en el seno de una distinguida familia, por vía paterna, de jueces rabínicos, estudiosos y dirigentes comunitarios, documentada desde el siglo X y que pretendía descender del Rabí Yehudá ha-Nasí, de la segunda mitad del siglo II, redactor de la Mishná. Su familia materna, por el contrario, era de humilde condición; su madre, que murió al darle a luz, era la hija de un carnicero; y su padre se volvió a casar. Era este un erudito formado en Lucena por rabí Yosef ha-Leví ibn Migash. Inició ya de pequeño sus estudios bíblicos y talmúdicos en la ciudad de Córdoba, pero en 1148 una ola de fanatismo almohade hizo que su familia tuviera que aparentar su conversión al Islam y cambiar a menudo de residencia por al-Ándalus. Vivió en la ciudad de Almería, donde dio cobijo en su casa a su maestro Averroes, hasta trasladarse en 1160 con sus hijos a Fez.[4]Allí residió durante solo cinco años, debido a la intolerancia almohade que les obligó a exiliarse, primero durante unos meses, en Palestina y finalmente en Egipto. Maimónides residió allí el resto de su vida junto a su familia, en la ciudad egipcia de Alejandría y después en la capital, Fustat (hoy El Cairo), donde se ganó la vida ejerciendo la medicina en la corte del visir Saladino, y luego en la del visir al-Fadl, hijo mayor de Saladino. Con este oficio obtuvo una gran fama y admiración popular. En 1177 fue nombrado dirigente de la comunidad judía de Egipto. Murió en Al-Fustat el 13 de diciembre de 1204. Posteriormente su tumba fue trasladada a Tiberíades, en el actual Israel.

Su fama en la cultura europea se debe a su obra filosófica. Aunque esta fuera muy discutida por el judaísmo, entre otras razones por su fuerte oposición al misticismo de los cabalistas y su influencia aristotélica, se le considera la mayor figura posbíblica (según el proverbio "De Moisés a Moisés no hubo otro Moisés"). En ciertos ámbitos más conservadores se le llegó a considerar hereje de su religión, en especial, por ser el responsable de convencer a los caraístas de apartarse de sus prácticas originales, y acercándolos al judaísmo rabínico.

Fue muy conocido por sus coetáneos como médico, dejando una importante huella en la tradición popular que muestra a Maimónides, sobre todo, como un médico a quien se atribuyen milagros que le elevan al nivel de santo, un sabio juez y un rabino.

Obra

Estatua de Maimónides en Córdoba, España.
Arte sefardí. Mishné Torá (Maimónides, 1180), manuscrito hebreo copiado en Sefarad, c. 1340, e iluminado por Matteo di Ser Cambio en Perugia en 1400. Páginas del Sefer Ahavah (Libro del Amor [a Dios]), con creyente judío portando la Torá y cubierto por su talit. Jerusalén, Biblioteca Nacional de Israel, Ms. Heb. 4*1193.[5]
Arte judío. Manuscrito sefarado-asquenazí. Mishné Torá realizado c. 1457.[6] Páginas del Sefer Mishpatim (Libro de las Leyes). Caligrafía asquenazí semicursiva. Museo de Israel (Jerusalén).
Estampilla israelí con retrato de Maimónides, emitida a raíz del Séptimo Congreso Internacional de Historia de la Ciencia (Jerusalén, 1953).

En su juventud escribió poesías religiosas y una epístola en árabe.

Sobre sus conocimientos en medicina escribió un buen número de tratados, como el que dedicó al sultán Saladino, el Tratado sobre los venenos y sus antídotos el año 1199, al hijo del sultán, Al-Fadl, Guía de la buena salud (1198) y la Explicación de las alteraciones (1200).

Sus obras mayores de tema rabínico (talmúdico) son dos: un comentario en árabe de la Mishná, El Luminar (1168), también titulado Libro de la elucidación, y la Segunda ley o Repetición de la ley del año 1180, que constituye su obra magna y consiste en una amplia y minuciosa recopilación por materias de todas las leyes y normas religiosas y jurídicas de la vida judía (es decir, del Talmud).

Estas obras tuvieron mucha fama y le otorgaron numerosos discípulos. También es autor de obras filosóficas de gran peso en el pensamiento medieval, escritas durante los últimos años de su vida, como el Tratado sobre la resurrección de los muertos (1191).

La Guía de perplejos (1190), incorrectamente apodada Guía de los descarriados, es la clave de su pensamiento filosófico y ejerció una fuerte influencia en círculos tanto judíos como cristianos y sobre todo escolásticos.

En ella establece una conciliación entre la fe y la razón dirigida a quienes vacilan entre las enseñanzas de la religión judía y las doctrinas de la filosofía aristotélica que entonces imperaban, demostrando que no hay contradicción en los puntos en que fe y razón parecen oponerse.[4] Es decir, una conciliación entre el sentido literal de las escrituras y las verdades racionales, acudiendo a la interpretación alegórica en casos de conflicto.

Fue así que surgieron polémicas por parte de "antimaimonistas" —básicamente, por parte de un grupo de musulmanes que pretendían una lectura literal del Corán, los mutallajim— que lo tacharon de racionalista. A pesar de ello fue una obra muy comentada y de gran influencia en el mundo musulmán y la escolástica cristiana, por ejemplo en Santo Tomás de Aquino.

Como judío en territorio islámico tuvo una vasta formación en ambas culturas: la tradicional judía y la árabe profana (con sus incorporaciones de la griega), a partir de las enseñanzas de su erudito padre Maimum, por lo que escribió obras tanto en hebreo como en árabe, en una prosa que se caracteriza sobre todo por la sistematización y la claridad expositiva.

De Maimónides surge el movimiento intelectual judaico de los siglos XIII y XIV que se extendió por España y el sur de Francia. Partidario del realismo teológico ha llegado a ser considerado precursor de las ideas de Spinoza, pero filosóficamente no se le considera muy original por seguir básicamente a Aristóteles, apartándose de él en puntos que parecen contradictorios a las creencias y tradiciones judías. Por lo tanto, su carácter es conciliador.

Versiones de Mishné Torá, el código de Maimónides

En el texto de Mishné Torá se agregaron con el correr de los años numerosos errores como será, en el texto de cada precepto, en sus divisiones o en comentarios. Las razones de los errores son de transcripción, que quedaron fijos en el texto. Ediciones en las cuales algunos de los transcriptores “corrigieron” el texto según su entendimiento y la censura de la Iglesia en ciertas naciones europeas (Hashkenaz) que alteró todas las referencias a ella y a sus puntos de vista (por ejemplo en las relaciones matrimoniales) del texto original. Si agregamos a esto el hecho de que el propio Maimónides corrigió el texto en varias oportunidades, nos encontraremos con que el texto actual no representa el original escrito por Maimónides.

Con el propósito de dilucidar el texto correcto y exacto, es necesario basarse en manuscritos y ediciones exactas, que no fueron influenciadas por los transcriptores ni por la censura. En numerosas oportunidades las versiones incorrectas fueron la causa de interrogantes sobre las palabras de Maimónides en su obra El Código de Maimónides, y en cuanto se dilucidó el error en el texto las interrogantes pasaron a ser irrelevantes.

Desde mediados del siglo XX se han impreso cuatro ediciones científicas de la obra:

La edición que presenta las versiones basadas en manuscritos sin ningún comentario, con numerosos índices y en un único tomo (1000 páginas), fue editada por “Yeshivat Or VeYeshua”.[7] La edición presenta la versión exacta y revisada del texto basada en la edición del Rabino Iosef Kapaj e incluye las diferencias de versiones más importantes respecto de las ediciones más renombradas.

En el marco del “Proyecto Mishne Tora (El Código de Maimónides)” de la Yeshivat Or VeYeshua, está planeada la edición de una versión de bolsillo, comentada según distintas obras de Maimónides. Hasta el momento fue editado el Libro del Conocimiento.

Guía de perplejos

Tumba de Maimónides.

En Guía de perplejos se encuentra todo su pensamiento filosófico. Las ideas que muy probablemente influenciaron a Alfonso de la Torre en la Visión deleitable son:

Referencias

  1. El nombre Musa ibn Maymun se escribe en hebreo: משה בן מימון y en árabe, موسى بن ميمون
  2. RaMBaM es el acrónimo de sus iniciales en hebreo, רמב"ם.
  3. http://books.google.es/books/about/Maimonides_and_the_Hermeneutics_of_Conce.html?hl=es&id=KMQJqxskrLMC
  4. 1 2 «La Guía para perplejos». World Digital Library. Consultado el 22 de enero de 2013.
  5. Datos del manuscrito miniado n la Biblioteca Nacional de Israel; Elie Kedouri, The Jewish World, 1979, p. 193.
  6. Together Again: A Renaissance Mishneh Torah from the Vatican Library and The Israel Museum, mayo de 2015.
  7. Mishne Tora en un solo tomo con 8 índices

Bibliografía

Sobre Maimónides

Enlaces externos

This article is issued from Wikipedia - version of the Tuesday, February 09, 2016. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.