Francmasonería

La escuadra (símbolo de la virtud) y el compás (símbolo de los límites con los que debe mantenerse cualquier masón respecto a los demás) son quizá los dos símbolos masónicos más conocidos. Aquí aparece también las letras "G", "A", que representan al Gran Arquitecto del Universo, concepto utilizado sobre todo en el rito escocés.

La francmasonería o masonería es una institución de carácter iniciático, filantrópico, simbólico, filosófico, secreto, libre, selectivo, jerárquico, internacional, racional, humanista y con una estructura federal, fundada en un sentimiento de fraternidad. Afirma tener como objetivo la búsqueda de la verdad, el estudio filosófico de la conducta humana, de las ciencias y de las artes y el fomento del desarrollo social y moral del ser humano, orientándolo hacia su evolución personal, además del progreso social, y ejemplifica sus enseñanzas con símbolos y alegorías tradicionales tomadas de la albañilería o, más específicamente, del Arte Real de la Construcción, es decir, de los constructores de las catedrales medievales.[1][2]


Historia

Exclusión-inclusión de la mujer

En el siglo XVIII, cuando surgió la masonería especulativa o moderna, la mujer no estaba ni económica ni social ni políticamente emancipada. En las Constituciones de Anderson de 1723 no se la tuvo en cuenta. Pero las mujeres no quisieron permanecer indiferentes a las realizaciones de las asociaciones masónicas. En 1730, sólo cinco años después de la aparición de la masonería especulativa en Francia, comenzaron a realizarse gestiones para que fuesen aceptadas en la institución. El 10 de junio de 1774, el Gran Oriente de Francia había tomado bajo su protección, en una Asamblea General, la Masonería de Adopción. Se trataba de logias formadas por mujeres bajo la tutela de los masones varones. El 11 de marzo de 1775, el marqués de Saisseval, ayudado por otros hermanos, formó la logia El Candor. Su primera Gran Maestra fue la duquesa de Bourbon, a la que siguieron la princesa de Lamballe (1780), la emperatriz Josefina (1805), madame de Vaudemont (1807) y madame de Villete (1819), amiga personal de Voltaire.[cita requerida]

Ya en la segunda mitad del siglo XIX, el 14 de enero de 1882, en la localidad de Le Pecq (Francia), la logia Los Librepensadores inició a una escritora y conocida militante a favor de los derechos de la mujer, Marie Deraismes, quien el 4 de abril de 1893 creó, junto con el senador Georges Martin, la Gran Logia Simbólica Escocesa de Francia – Le Droit Humain. Esta logia daría origen a la Orden Masónica Mixta Internacional "El Derecho Humano". El Derecho Humano extendió rápidamente su acción en el mundo, y perteneció al mismo Annie Besant, célebre feminista inglesa y secretaria de la Sociedad Fabiana, antecesora del Partido Laborista de Inglaterra.[cita requerida]

A lo largo del siglo XIX y principios del XX, la Masonería de Adopción fue desapareciendo y transformándose en masonería femenina, especialmente con el surgimiento el 21 de octubre de 1945 de la Unión Masónica Femenina de Francia, que culminó en 1952 con la creación de la Gran Logia Femenina de Francia, que irá extendiendo la masonería integrada por mujeres en el resto de la Europa continental y América Latina. Todavía algunas organizaciones masónicas masculinas siguen considerando «irregular» la presencia de mujeres en la masonería, si bien hoy existe un alto nivel de integración en la mayoría de los países, a partir de la existencia de organizaciones masónicas mixtas o femeninas. Estas organizaciones son, por lo demás, plenamente aceptadas por las obediencias masculinas de la corriente masónica liberal.

En México, el Rito Nacional Mexicano acepta desde su creación en el siglo XIX el ingreso de las mujeres a logias mixtas. En Argentina, existe el Gran Oriente Simbólico Femenino de la República Argentina (GOSFRA), que cuenta con más de 10 logias repartidas por todo el país. y la Gran Logia Femenina Argentina (GLFEM) forma parte de CLIPSAS (una organización internacional de jurisdicciones soberanas francmasónicas), que tiene 7 logias, varios triángulos y comités.[cita requerida]

Organizaciones e ideologías antimasónicas

El Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife, uno de los pocos que sobrevivieron a la Dictadura Franquista en España.

Desde su fundación, la masonería ha encontrado la oposición de distintos tipos de actores sociales. Los motivos de esta oposición pueden referirse a la institución masónica en cuanto forma de organización, o bien poner el acento en una característica pretendidamente negativa de sus principios filosóficos y valores morales. El término antimasonería o antimasonismo se refiere a la desconfianza, a la crítica, a la oposición, a la hostilidad, a la discriminación, a la represión o a la persecución de la masonería.

Una clasificación de las instituciones e ideologías antimasónicas que con mayor contundencia se han opuesto o han atacado a la masonería puede ser la siguiente:

Poderes religiosos

Iglesia católica

La Iglesia católica ha condenado sistemáticamente la filiación a la masonería en innumerables documentos, y ha decretado que es incompatible, por sus principios, con la doctrina y la fe de la Iglesia católica.[4][5][6][7]

Los pronunciamientos papales en este sentido han sido constantes:

Denunciaron ocasionalmente la masonería los papas:

Otros pronunciamientos de la Iglesia referentes a la masonería

Los que dan su nombre a la masonería o a otras asociaciones que maquinan contra la Iglesia incurren en excomunión.


Código de Derecho Canónico de 1917, can. 2335

Quien da su nombre a una asociación que máquina contra la Iglesia debe ser castigado con una pena justa, quién promueve o dirige esa asociación, ha de ser castigado con entredicho.[nota 1]


Código de Derecho Canónico de 1983, can. 1374[12]

Véase también la Declaración sobre la masonería de la Conferencia Episcopal Alemana[13] del 9 de julio de 1980 y la Declaración de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre la masonería del año 1983.[14]

Grupos políticos o gobiernos

Críticas a la francmasonería

Secretismo, esoterismo, ocultismo

Desde su surgimiento, la masonería ha sido considerada por no pocas personalidades e instituciones como una asociación peligrosa, por su carácter secreto. Muchos la ven como «una sociedad secreta de corte esotérico y ocultista que procura destruir la civilización cristiana y la Iglesia católica».[17] Y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid publicó una tesis doctoral, basada en documentos del Archivo General de Simancas, donde se transcriben artículos que las logias masónicas de España enviaban a los periódicos durante los años de la Segunda República Española (1931-1939), en los que se calumniaba a la Iglesia católica y se incitaba a la quema de conventos y a la matanza de sacerdotes y de monjas.[18]

Disposiciones contrarias al catolicismo y a otras órdenes religiosas

También se ha criticado a las logias del Gran Oriente de España por proponer a las Cortes Constituyentes de la República que incluyesen en la Constitución de la República diversas disposiciones, entre otras:

Otras acusaciones

También se imputa a los masones que en repetidas ocasiones hayan intervenido decretando muertes,[cita requerida] entre las cuales son conocidas las de Luis XVI de Francia y Gustavo III de Suecia, aprobadas en la reunión de Fráncfort en 1784,[20] así como la de Gabriel García Moreno, presidente del Ecuador.[21]

Otras críticas están asociadas a cómo se autodescribe esta organización, que se declara no religiosa y no dogmática, pero cuyas prácticas presentan una actividad considerada como «una secta social excluyente y religiosa».

La figura de Dios: el Gran Arquitecto del Universo

Uno de los temas dentro de la discusión del mundo masónico es la figura de Dios. El Gran Arquitecto del Universo está sujeto a discusión según las diferentes líneas de pensamiento acerca de su existencia y si este es un dogma o no que debe establecerse en una logia. Existe cierta uniformidad en establecer como regularidad masónica su creencia y se acepta su discusión como parte de la iniciación para la búsqueda de la verdad. Por otro lado, la aceptación de la Regla de los doce puntos en sus generalidades, a pesar de las corrientes más liberales para flexibilizarla en ciertos aspectos, igualmente adopta la existencia de dogmas implícitos en lo que se considera sagrado dentro de su hermética: símbolos, vestimentas, grados, relaciones y ritos (aun prescindiendo de un Dios dogmático). Al existir cuestiones sagradas dentro de un cuerpo de conductas afines a sus creencias, se establece por lo tanto a la francmasonería como un culto pararreligioso (los masones asisten a sus templos, tienen castigos morales, entregan dinero, estudian sus símbolos, aprenden sus ritos, se imponen una filosofía y disciplina sagrada, y desarrollan una relación entre sus integrantes) dentro del tejido religioso y social habitual. Esto significa que el culto masónico no es excluyente de las creencias religiosas habituales de sus integrantes (por lo menos en principio), aunque esta práctica termina fomentando una doble vida en las personas por su inherente secretismo, cuando se adopta finalmente como estilo de vida.

Aspectos sociológicos: acusación de ser una secta

Desde el punto de vista sociológico, se puede establecer su carácter de secta, en un contexto psicológico de las minorías nómicas, en el que se «reconoce a estos grupos un carácter activo, esto es, una capacidad de influencia y transformación de la sociedad y sus valores diferente a las de una mayoría perteneciente a lo establecido,... aunque también se trata de grupos con una disciplina rigurosa, que practican un reclutamiento selectivo y una dinámica con alto nivel de cohesión grupal».[22] Así, se le ha objetado que muestra presuntamente una conducta persistentemente excluyente, al invitar a participar únicamente a personas con cierto nivel cultural, que no representan la amplitud de la sociedad. Tal conducta de estas organizaciones también se considera un caldo de cultivo para que se ocupen las logias como medio para lograr ciertos beneficios indebidos, mediante el tráfico de influencias de las personas que las integran.

La francmasonería moderna

La masonería actual no puede considerarse una sociedad secreta, sino discreta, en razón a la apertura de diversas logias en todo el mundo, que muestran incluso los ritos que se consideraban secretos. La masonería es una institución constituida horizontalmente, las logias son autónomas y solo obedecen en ciertos aspectos ritualísticos y administrativos a sus referentes nacionales. No existe un órgano o institución que represente u organice a la masonería mundial o universal, ya que existen diferencias substanciales e incluso irreconciliables entre un rito y otro, entre una obediencia y otra, entre un país y otro, incluso entre una logia y otra de la misma obediencia y localidad, al punto de afirmar con toda certeza que no existe la masonería como organización global y estructurada mundialmente, lo que desvirtúa por completo y definitivamente la idea de la conspiración masónica.

La masonería actual es considerada una escuela iniciática (espiritual) y moral, que persigue el desarrollo del individuo para el bienestar de la humanidad, que solo es posible conseguir mediante el estudio científico y moral de las cosas, con la finalidad de conocerse a sí mismo. Estos estudios se desarrollan dentro de las logias y con fines educativos en todos los aspectos humanos; los métodos de enseñanza se desarrollan en un primer momento utilizando las herramientas de mitos y símbolos de la antigüedad, y en uno posterior, mediante las ciencias o artes liberales (trívium y quadrivium), cuya enseñanza fue perseguida en diversos momentos históricos.

Todas las creencias religiosas/espirituales (incluso, en algunas logias o en algunos ritos, la ausencia de creencia) y todas las posiciones políticas se aceptan en la masonería, y no son temas de discusión en las logias, ya que el respeto y la tolerancia es un principio elemental de la masonería, lo que elimina cualquier controversia entre la masonería, la religión y los grupos políticos. Por otra parte, existen diversas organizaciones secretas u ocultas a las que se les atribuye un carácter masónico, que en realidad no tienen; de ahí que las diversas ideas, interpretaciones y expresiones negativas contrarias a la masonería se consideren meras reminiscencias históricas, expresiones sin fundamento y desconocimiento absoluto de la institución al día de hoy.[23]

En la cultura popular

La masonería ha tenido una relevancia tan grande en la cultura occidental que se han aparecido referencias a su favor o en su contra tanto en los medios de comunicación como en obras de arte diversas (novelas, películas, composiciones musicales, etcétera), sobre todo acerca de sus prácticas y rituales:

TV

Organizaciones similares

Existen otras organizaciones masónicas, como Estrella del Este / Eastern Star (para las mujeres), Las Hijas de Job / Job's Daughters (para las chicas entre 10 y 20 años) / DeMolay (para los chicos entre 12 y 21 años) / OISIR (Oculus Iluminus Secret Imperial Radical), creada en América.[cita requerida]

Notas

  1. Entredicho: Prohibición de participar activamente en los actos de culto y de celebración y recepción de los sacramentos.
  2. Eduardo Torres Cuevas, doctor en Ciencias Históricas, corroboró categóricamente como conclusivo el hallazgo realizado por el historiador cubano y maestro masón Samuel Sánchez Gálvez, su pupilo, y alertó sobre las nuevas interrogantes abiertas ahora sobre este tema y en las cuales deben centrarse futuras indagaciones. Ver http://bdigital.bnjm.cu/secciones/publicaciones/libros/marti/marti.pdf «Martí»], artículo en el sitio web BDigital.

Referencias

  1. Calderón, H. M. (1999). Definición de la francmasonería moderna y descripción de sus linderos. Pág. 18. México: Herbasa.
  2. Trueba Lara, J. L. (2012). Masones en México: historia del poder oculto. Colección Punto de Lectura núm. 2. México: Santillana. isbn 978-607-11-2357-2
  3. Lights of Guidance: A Bahá'í Reference File. 192. Bahá'í Membership in Masonic, Theosophical, Rosicrucian, and Similar Societies+F1 Bahá'u'lláh, Abdu'l-Bahá, Shoghi Effendi, and Universal House of Justice. (From a letter of the Universal House of Justice to the National Spiritual Assembly of Colombia, December 26, 1963)
  4. ZENIT, SEMANA INTERNACIONAL: Boletín del Vaticano en Internet, 26 de junio de 1999.
  5. Acta Apostolicae Sedis, 76 (1984) 300.
  6. Revista La Civilitá Cattolica, 19 de junio de 1999.
  7. L’Osservatore Romano, 23 de febrero de 1985, pág. 1: «La masonería es contraria a la doctrina católica, y pecan gravemente los fieles que la profesan».
  8. Declaración sobre la disciplina canónica que prohíbe, bajo pena de excomunión, que los católicos se inscriban en la masonería y en otras asociaciones de ese tipo.
  9. Fe cristiana y masonería son inconciliables.
  10. Declaración sobre la masonería.
  11. Fe cristiana y masonería son inconciliables.
  12. Código de Derecho Canónico
  13. Conferencia de Obispos Católicos de Alemania
  14. Declaración de la Doctrina de la Fe sobre la Masonería
  15. Véase el libro de Domínguez Arribas, Javier. El enemigo judeo-masónico en la propaganda franquista (1936-1945), Marcial Pons, 2009, ISBN 978-84-96467-98-9
  16. Gran Logia de Cuba de A. L. y A. M. con sede en la Habana.
  17. Isabel Vidal. Revista: ABRIL en Internet: http://www.ctv.es/USERS/mmori
  18. Juan Ordóñez: La apostasía de las masas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid: http://www.ua.es/personal/jms/hc/apostasia_masas.pdf
  19. Revista: ROCA VIVA, 338 (noviembre) 479s.
  20. Monseñor Henri Deslassus (1836-1921): La Conjuration anti-chretienne. Desclée de Brouwer, p. 175.
  21. José Luis de Urrutia, S.J.: Enfoques Católicos, 2.ª ed. Editorial Ave María. 1988. p. 338.
  22. 'Fuente: http://martillodelumbre.wordpress.com/category/ponencias-y-conferencias/la-palabra-secta-y-su-semantica-estigmatizante/
  23. Gómez Bautista, Alejandro. La masonería en la modernidad. Centro Europeo de Investigaciones y Ciencias Aplicadas, Salamanca, España, 2008.

Bibliografía

Véase también

  • Argentina
  • Chile
  • Ecuador
  • España
  • Francia
  • Hispanoamérica
  • Honduras
  • México
  • rito escocés
  • rito yorkino

Enlaces externos

This article is issued from Wikipedia - version of the Thursday, February 04, 2016. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.