Medicalización

Medicalización es el proceso por el que eventos y características de la vida cotidiana se convierten en problemas de salud y, por lo tanto, son estudiados y tratados por médicos y otros profesionales de la salud. El proceso de medicalización normalmente conlleva cambios en las actitudes sociales y terminología, y suele estar acompañado o conducido por la disponibilidad de nuevos tratamientos.[1][2]
La cultura del bienestar en los países desarrollados genera necesidades ilimitadas, pero ocasionalmente algunos aspectos de la vida cotidiana se transforman en falsas enfermedades, recurriendo entonces a los servicios sanitarios como solución a todo tipo de problemas (de salud o no).[3]
Causas
El proceso que lo origina ha sido criticado como promoción de enfermedades:[4][5]
- Redefinir las percepciones de profesionales sobre algunos procesos no patológicos de la vida cotidiana, caracterizándolos como enfermedades e incorporándolos como entidades patológicas abiertas a la intervención médica.
- Reclamar la eficacia incontestada de la medicina científica, y la bondad de todas sus aportaciones, desatendiendo las consideraciones sobre el necesario equilibrio entre sus beneficios y los riesgos o pérdidas que implican.
- La marginación de cualquier modo alternativo de lidiar con las dolencias, incluyendo tanto terapias de eficacia probada empíricamente, como las formas desprofesionalizadas de manejo de todo tipo de procesos, que van desde el parto hasta la muerte.
Los límites de la definición de enfermedades se expanden para incluir los problemas personales como problemas de salud, o los riesgos de las enfermedades se destacan para ampliar el mercado de los medicamentos. La medicalización inadecuada conlleva los peligros de diagnósticos innecesarios, las malas decisiones terapéuticas, la enfermedad iatrogénica, y el despilfarro económico, así como los costos de oportunidad que se producen cuando los recursos son desviados lejos de tratar o prevenir una enfermedad más grave. En un nivel más profundo, la medicalización puede ayudar a alimentar obsesiones no beneficiosas para la salud, a crear explicaciones sociológicas o políticas oscuras o confusas sobre los problemas de salud, y centrar excesivamente la atención en las soluciones farmacológicas.[6][7]
Protagonistas
En el proceso de medicalización participan la sociedad, los profesionales, los medios de comunicación, los políticos y la industria farmacéutica.[8][9]
Áreas de medicalización
Desviación de la normalidad
Hay situaciones que se consideran desviaciones de la vida normal y no son enfermedades, pero sin embargo, se busca su "curación" en la Medicina:[10][11][12][13] [14][15][16]
- Estados anímicos como la timidez, la ansiedad, la tristeza, la astenia primaveral, el síndrome postvacacional, el duelo, etc;
- Formas de abordar la vida como la soledad, el consumo de drogas, el adulterio, la delincuencia, etc;
- Situaciones sociales con incertidumbre como los estudios, el trabajo, el desempleo, la convivencia, el matrimonio, el divorcio, etc;
- Características físicas hereditarias no patológicas como la calvicie, el pene pequeño, la "celulitis", el tamaño de las mamas, la forma de los ojos, la nariz o los labios, el color de la piel, el pelo o los ojos, el coeficiente intelectual, la raza, el sexo, la estatura, etc;
- Procesos fisiológicos naturales como la infancia, la adolescencia, el embarazo, la menopausia, la vejez, las arrugas, las canas, etc. Todas las etapas de la de la vida en la mujer (desde la menarquia hasta la menopausia) son objeto de actividades sanitarias preventivas, diagnósticas y terapéuticas con una discutida efectividad, cuando se realizan como prevención primaria sin fundamento científico.[17][18]
Riesgos para la salud
Consiste en crear enfermedades donde realmente no existen, o en distorsionar su gravedad: [19][20]
- Transformar los riesgos en enfermedades: osteoporosis, hipercolesterolemia, etc
- Asumir los síntomas leves u ocasionales como indicios de enfermedades más graves: colon irritable, mareo, cefalea, trastorno disfórico premenstrual, Síndrome premenstrual, etc
- Considerar ciertas enfermedades como epidemias de extraordinaria propagación y letalidad: la gripe A fue una gripe más suave que la gripe estacional, y esta información científica estaba disponible desde julio de 2009. Por ello, la aplicación de protocolos estrictos (con el uso de trajes y áreas de aislamiento, el empleo de antivirales y la promoción en masa de la vacuna) así como medidas de cierre o retraso de apertura de escuelas y universidades o bajas obligatorias para mujeres embarazadas fueron innecesarias, y carentes de contención y de ciencia. El derroche de recursos para un problema menor implica el abandono de otros problemas de salud más graves a los que se deja sin atender.[21]
- Prevención innecesaria: “Voy al médico porque no me pasa nada”. Los chequeos médicos carecen de fundamento científico, como se ha demostrado repetidamente a lo largo de los cien años de su promoción; provoca medicalización y una efecto cascada peligroso para la salud, por los consiguientes errores diagnósticos y tratamientos innecesarios.[22][23][24]
Resistencia a la medicalización
- Explicar a los individuos y a la colectividad que es saludable detraer recursos consumidos en la medicalización, para potenciar otras esferas del bienestar.[25][26]
- Una nueva ética en las empresas sanitarias, en especial las farmacéuticas, donde predomine la transparencia y se elimine la manipulación de la información.[27]
- Ampliar la figura del médico, en especial del médico de cabecera, no sólo como sanador, sino como defensor de los intereses de sus pacientes frente a los intereses o agresiones del propio sistema sanitario, es la denominada prevención cuaternaria.[28][29][30]
Véase también
- Clasificación de Derivaciones Fármaco-terapéuticas
- Criterios de Beers
- Efecto cascada
- Escuoliosis
- Fármaco
- Iatrogenia
- Inteligencia sanitaria
- Iván Illich
- Malicia sanitaria
- Medicamento
- Medicina
- Michel Foucault
- No Free Lunch
- Paciente polimedicado
- Política sanitaria
- Prevención cuaternaria
- Producto milagro
- Promoción de enfermedades
- Sesgo de información científica
- Sesgo en publicación científica
- Sobrediagnóstico
- Resultado sanitario
Referencias
- ↑ Mainetti JA. La medicalización de la vida. Electroneurobiología. 2006; 14(3):71-89.
- ↑ Foucault M. Historia de la medicalización. Educación Médica y Salud. 1977; 11(1):3-25.
- ↑ Cerecedo Pérez MJ, Tovar Bobo M, Rozadilla Arias A. Medicalización de la vida en la consulta: ¿hacia dónde caminamos?. Aten Primaria. 2013;45:536-40.
- ↑ Blech J. Inventores de enfermedades: Como nos convierten en pacientes. Barcelona: Ediciones Destino; 2005. ISBN 9788423336999
- ↑ Ruiz-Cantero MT, Cambronero-Saiz B. La metamorfosis de la salud: invención de enfermedades y estrategias de comunicación. Gac Sanit. 2011; 25(3):179–81.
- ↑ Moynihan R, Heath I, Henry D. Selling sickness: the pharmaceutical industry and disease mongering. BMJ. 2002; 324(7342):886-891.
- ↑ Brennan R, Eagle L, Rice D. Medicalization and Marketing. Journal of Macromarketing. 2010; 30(1):8-22.
- ↑ Márquez S, Meneu R. La medicalización de la vida y sus protagonistas. Gestión Clínica y Sanitaria. 2003; 5(2):47-53.
- ↑ Cerecedo Pérez MJ, Tovar Bobo M, Rozadilla Arias A. Medicalización de la vida. «Etiquetas de enfermedad: todo un negocio.» Aten Primaria. 2013; 45(8):434-8.
- ↑ Conrad P, Schneider J. Deviance and medicalization: from badness to sickness. Philadelphia: Temple University Press; 1992. p.36. ISBN 0-87722-999-6
- ↑ Biley FC. The ‘Sickening’ Search for Health: Ivan Illich’s revised thoughts on the medicalization of life and medical iatrogenesis. Int J Healing Caring. 2010; 10(2).
- ↑ González-Vallinas P, Gérvas J. La medicalización del fracaso escolar. Equipo CESCA Notas clínicas. 2009 diciembre
- ↑ Conrad P. The Medicalization of Society: On the Transformation of Human Conditions into Medical Disorders. Baltimore: Johns Hopkins University Press; 2007.
- ↑ Rosenfeld D, Faircloth CA. Medicalized Masculinities. Philadelphia: Temple University Press; 2006.
- ↑ Arney J, Rafalovich A. Incomplete syllogisms as techniques of medicalization: the case of Direct-to-Consumer Advertising in popular magazines, 1997 to 2003. Qual Health Res. 2007; 7:49-60.
- ↑ Gérvas J, Gavilán E, Gorricho J. Medicalización del envejecimiento y síndrome por déficit de testosterona. BIT Navarra. 2012; 20(4): 1-8.
- ↑ Sánchez R. La mujer como víctima singular de la medicalización. Acta Sanitaria. 06/02/2012.
- ↑ Pérez Fernández M, Gérvas J. Encarnizamiento diagnóstico y terapéutico con las mujeres. SEMERGEN. 1999; 25(3):239-48.
- ↑ Premios 2011 a las actividades de medicalización de la sociedad. Concedidos por NoGracias y Farmacriticxs. Oviedo; 17/11/2011.
- ↑ Zapater F. Hasta aquí hemos llegado. Los límites de la medicina. Rev Calidad Asistencial. 2006;21(1):1-2.
- ↑ Gérvas J. ¿Podemos responder a las campañas de medicalización? Sí, podemos. Equipo CESCA. 2010-09.
- ↑ Miguel García F, Merino Senovilla A, Sanz Cantalapiedra R, García Ortiz A, Montero Alonso MJ, Maderuelo Fernández JA. Procedimientos operativos y técnicos en la medicalización de la prevención. Aten Primaria. 2009; 41(12):702–6.
- ↑ Rose GA. La estrategia de la medicina preventiva. Barcelona: Masson-Salvat Medicina; 1994.
- ↑ Charlton BG. A critique of Geoffrey Rose’s “population strategy” for preventive Medicine. J R Soc Med. 1995; 88:607-10.
- ↑ Smith R. Spend (slightly) less on health and more on the arts. BMJ. 2002; 325:1432-3.
- ↑ Gérvas J. Menos es mejor. Acta Sanitaria. 2010-07-05
- ↑ Perancho I. Crece la demanda de registros públicos para hacer transparente la relación con la industria. El Mundo - Salud. 2008/05/03; número 755.
- ↑ Gérvas J. Malicia Sanitaria, y la necesaria prevención cuaternaria que atempere la medicalización de la sociedad. XIII Congreso Nacional y VII Internacional de la Medicina General Española. 2006 junio 17; Valencia. Medicina General. 2006;(85 ext):323-4.
- ↑ Lenzer J. Doctors refuse exhibit space to group campaigning against drug company influence. BMJ. 2005; 331(7518):653.
- ↑ Jamoulle M. Quaternary prevention, an answer of family doctors to overmedicalization. International Journal of Health Policy and Management. 4-Feb-2015; 4:1–4.
Bibliografía
- Illich I. Limits to medicine: the expropriation of health. New York: Penguin Books; 1977.
- Illich I. Némesis Médica, la expropiación de la salud. México DF: Editorial Joaquín Mortiz; 1978
- Skrabanek P. La muerte de la medicina con rostro humano. Madrid: Díaz de Santos; 1999.
Enlaces externos
- Web por la transparencia en las relaciones con la industria farmacéutica
- Farmacriticxs
- Principios para una prescripción prudente