Melanesia

Melanesia
Gentilicio Melanesio
Países  Fiyi
 Islas Salomón
 Papúa Nueva Guinea
 Vanuatu
     Países soberanos      Territorios dependientes

La Melanesia es una de las divisiones tradicionales de Oceanía creadas por el explorador francés Jules Dumont d'Urville en 1832. Se extiende desde el occidente del océano Pacífico al mar de Arafura y tiene al sur a Australia, su límite oeste es la línea de Weber (en Indonesia), al norte Micronesia y al este Polinesia. Este término fue propuesto para denominar a un grupo de islas que se consideraba étnica y geográficamente distintas de las de Polinesia y Micronesia.

La Melanesia tradicional

Dumont d'Urville dividió Oceanía en cuatro regiones distintas:

Las naciones de Papúa Nueva Guinea, Salomón, Vanuatu y Nueva Caledonia utilizan el término melanesio para describirse a sí mismas, porque refleja su pasado colonial común y su situación regional presente. Las zonas citadas forman el núcleo de la Melanesia moderna. Sin embargo, algunas islas adyacentes en otros países se suelen considerar como parte periférica de Melanesia.

Las siguientes islas se consideran tradicionalmente parte de la región Melanesia:

Vista del centro de Port Moresby, capital de Papúa Nueva Guinea.

Otras islas cercanas a la región melanesia cuya población tiene ancestros diversos son:

Melanesia entre Oceanía Lejana y Oceanía Cercana

Esta subdivisión tradicional es hoy en día objeto de controversia por carecer de base geográfica, histórica, etnológica y lingüística. Aunque las poblaciones autóctonas la utilicen para redefinir su identidad después del declive colonial, los expertos prefieren hoy en día adoptar los conceptos de Oceanía Cercana y Oceanía Lejana, empleados en las últimas investigaciones antropológicas, arqueológicas, biológicas y lingüísticas realizadas durante el último tercio del siglo XX.[1]

Según esta nueva clasificación, la mayor parte de la Melanesia está incluida en la Oceanía Cercana, mientras que las islas situadas al sureste de las islas Salomón, como las Vanuatu y las Fiyi, forman parte de la Oceanía Lejana.

Características étnicas y lingüísticas

Hombre haciendo fuego en Vanuatu.

Muchos consideran actualmente que su clasificación étnica es inadecuada, por la diversidad cultural y lingüística de Melanesia. A diferencia de Polinesia, los pueblos de Melanesia (al igual que los de Micronesia) no muestran un pasado histórico-cultural homógeneo. Los estudios sobre sus lenguas, sus variaciones biológicas humanas y sus culturas desafían cualquier intento de categorización, y demuestran una diversidad y una heterogeneidad que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo de un tamaño similar.[2]Esta región engloba a dos grupos lingüísticamente distintos, los hablantes de lenguas papúes y los de lenguas oceánicas melanesias; estas últimas relacionadas con las lenguas micronesias y polinesias (familia austronesia); por su parte, las lenguas habladas por los indígenas australianos de las islas del estrecho de Torres, situadas al norte del estado de Queensland, están relacionadas genéticamente con las lenguas papúes.[3]

Melanesia es una muestra de multilingüismo extremo, con lenguas habladas por grupos étnicos a veces muy reducidos: la isla de Nueva Guinea sola agrupa alrededor de 750 lenguas papúes,[4] y las demás lenguas austronesias se reparten en multitud de islas. Esta diversidad lingüística ha dado lugar a la aparición de muchos pidgins en las zonas urbanas donde era necesario tener una lengua de comunicación común. Derivan en su mayoría del Kanaka Pidgin English hablado en el estado australiano de Queensland, en cuyas plantaciones trabajaban los isleños de Vanuatu, las islas Salomón y en menor medida de Nueva Guinea en el siglo XIX y principios del XX.[5] El multilingüismo de las ciudades y el alto porcentaje de matrimonios entre personas de grupos étnicos distintos han permitido que estos pidgins se estabilizaran y que algunos pasaran recientemente a ser reconocidos como lenguas criollas. En Vanuatu, el bislama tiene estatus de lengua oficial junto con el inglés y el francés. En Papúa Nueva-Guinea, el tok pisin es lengua oficial junto con el inglés y otro pidgin, el hiri motu. En las islas Salomón, el pijin es la lingua franca del país pero no tiene ningún estatus oficial. Estas lenguas son mutuamente inteligibles a pesar de las diferencias lexicales y sintácticas.[6]

Consideraciones raciales

Los nativos son de piel oscura; el pelo de los papúes es casi negro, en cambio los melanesios oceánicos, que también son de piel oscura, tienen el cabello en diversos tonos que van del negro al rubio brillante o dorado. Aunque estas consideraciones raciales basadas en la mera observación de los rasgos físicos hayan predominado en el siglo XIX y en la primera parte del siglo XX, son consideradas hoy en día como obsoletas, dado el alto grado de mestizaje.

Véase también

Notas y referencias

  1. Roger C. Green, Near and Remote Oceania disestablishing "Melanesia" in Culture History, in Man and a Half, Essays on Pacific Anthroplogy and Ethnobiology, Ed. Andrew Pawley, Auckland (Australia), Polynesian Society, 1991, p. 491-502.
  2. Patrick Vinton Kirch, On the Roads of the Winds: An Archaeological History of the Pacific Islands before European Contact, University of California Press, 2002, pág. 5, ISBN 0-520-23461-8
  3. Los indígenas de estas islas australianas no son aborígenes australianos.
  4. P. Vinton Kirch, pág. 5.
  5. Véase la práctica del blackbirding.
  6. Darrell T. Tryon; Jean-Michel Charpentier (2004). Pacific Pidgins and Creoles: Origins, Growth and Development (en inglés). Berlín: Walter de Gruyter. pp. 479–481. ISBN 9783110169980. Consultado el 12 de abril de 2015.
This article is issued from Wikipedia - version of the Sunday, October 25, 2015. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.