Metonimia

La metonimia (griego μετ-ονομαζειν met-onomazein nombrar allende, es decir, "dar o poner un nuevo nombre") o trasnominación, es un fenómeno de cambio semántico por el cual se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas. Son casos frecuentes las relaciones semánticas del tipo causa-efecto, de sucesión o de tiempo o de todo-parte. Se sustituye un término por otro,según la relación de causa-efecto,autor-obra o contigüidad:"Se tomó tres aguas".

Tipos

Carecer de pan (carecer de trabajo).
Los niños son la alegría de la casa (causan felicidad).
Hay una cara nueva en clase
Tomar una copa (tomarse el contenido de una copa)
Se comió dos platos (comerse el contenido de dos platos)
Fumarse una pipa (fumarse el contenido de una pipa)
Juró lealtad a la bandera (jurar lealtad al país).
Un Rioja (un vino de Rioja).
Un Jerez (un vino de Jerez de la Frontera).
Pagó con la Visa (tarjeta de crédito).
Échale Avecrem al agua (Cubo de caldo).
Un picasso (un cuadro de Picasso).
Escuchar a Bach (una composición musical de Johann Sebastian Bach).
El primer violín de la orquesta (se refiere al que toca dicho violín).
Una ciudad de diez mil almas (hace referencia a los habitantes de la ciudad, no implica una ciudad merodeada por espectros).
No había ni un alma (ni una persona).
El balón se introduce en la red (la portería).
Lavar el coche (la carrocería).
Un lienzo (un cuadro).
El cuello de la camisa.
La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.

Metonimia en lingüística

Roman Jakobson ha realizado una clara y concisa explicación de las relaciones entre metonimias y metáforas guiándose por las consideraciones estructuralistas de Saussure. Por otra parte el mismo Jakobson en el trabajo referido explica en parte la diferencia de ciertas afasias, metonímicas las unas, metafóricas las otras. Jakobson considera que la metonimia se relaciona con lo que el antropólogo James George Frazer ha clasificado como magia por contagio, y que la metáfora se relaciona con lo que el mismo Frazer llama magia homeopática, o imitativa. También Jakobson sugiere que los procesos de lo inconsciente, denominados por S. Freud «desplazamiento» y «condensación», podrían equipararse a la metonimia y a la metáfora respectivamente. A partir de esto es que Lacan expresa que lo inconsciente está estructurado como un lenguaje, mediante procesos de tipo metonímico y metafórico.

Retornando a la índole semiótica de la metonimia cabe decir que las principales modalidades de metonimia se dan según la relación de los términos en juego; por ejemplo: de continente a contenido («bebió un vaso de agua» en lugar de «bebió el agua que estaba dentro de un vaso»); de materia a objeto («la carne» en sentido figurado -o metonímico- para aludir al cuerpo); de lugar de procedencia («un rioja» en lugar de «un vino de la Rioja»); de lo abstracto a lo concreto y del signo a la cosa significada o viceversa. La metalepsis es un tropo del conjunto de las metonimias en el cual se nombra o toma al antecedente por el consecuente o viceversa. Usando una terminología típica de la semiótica, puede decirse que la metonimia es el desplazamiento de algún significado, desde un significante hacia otro significante, que le es en algo próximo.

En las últimas décadas, particularmente desde la publicación de Metaphors We Live By de George Lakoff la corriente intelectual conocida como lingüística cognitiva ha retomado el estudio de la metonimia como fenómeno conceptual que junto con la metáfora conceptual constituye un mecanismo básico de organización lingüística básico a nivel tanto sincrónico como diacrónico. La metonimia no es, sin embargo, un fenómeno exclusivo de la organización lingüística sino que es reconocida por las ciencias cognitivas como una operación cognitiva general fundamental en procesos cognitivos básicos como la percepción, la atención y la memoria.

Metonimia en psicoanálisis

En psicoanálisis, de acuerdo a la teoría lacaniana, la metonimia es uno de los dos procesos psíquicos, siendo el otro la metáfora, usados por el inconsciente para manifestarse. El siguiente ejemplo trata de ilustrar este punto: una persona que odie a su padre, al no poder hacer consciente este sentimiento, desarrolla una aversión aparentemente inexplicable hacia la marca de cigarrillos que éste fumaba. En este caso, lo que el padre significa para el sujeto (significado) se traslada del significante inicial (el padre) hacia otro que está relacionado (los cigarrillos).

Véase también

Enlaces externos

This article is issued from Wikipedia - version of the Thursday, January 21, 2016. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.