Metro de Madrid

Metro de Madrid

Estación de Príncipe Pío.
Lugar
Ubicación Área metropolitana de Madrid
Comunidad de Madrid
 España
Descripción
Tipo Metro (ferrocarril)
Inauguración 17 de octubre de 1919
Características técnicas
Longitud 326 km[1]
Estaciones 330
Ancho de vía 1445 mm
Propietario Consorcio Regional de Transportes de Madrid
Explotación
Líneas
  • 12 líneas + 1 ramal
  • 3 líneas de Metro ligero
Nº vagones 2310[2]
Pasajeros 1 560 853 697 (2014)[3]
Operador Metro de Madrid, TFM, MetroOeste
Notas
Página web Metro de Madrid
[editar datos en Wikidata]
Logo de la Red de Metro de Madrid a la salida de la estación de Delicias

El Metro de Madrid es una red de ferrocarril metropolitano que da servicio a la ciudad española de Madrid y a su área metropolitana. Fue inaugurado el 17 de octubre de 1919 por el rey Alfonso XIII y actualmente es la red de metro más grande de España, con una longitud de 294 kilómetros.[4][5]

Con un total de 301 estaciones[5], es la segunda red de metro de la Unión Europea por kilómetros, después de la de Londres, y la octava del mundo, tras los metros de Shanghái, Pekín, Londres, Nueva York, Seúl, Moscú y Tokio.[4] Es también la segunda red de metro más antigua del mundo hispanohablante, después del subte de Buenos Aires.[6] Fue además una de las que más rápidamente se expandió entre 1995 y 2007. Durante 2014 se contabilizaron 560,85 millones de desplazamientos.[7][8]

De las 301 estaciones actuales, 200 son sencillas, en 27 trasbordan dos líneas, en 10 tienen parada tres líneas y la estación de Avenida de América, que sirve de transbordo a cuatro líneas. En tres de esas estaciones (Tres Olivos, Estadio Olímpico y Puerta de Arganda), se hace cambio de tren dentro de una misma línea, y en 21 paradas hay correspondencia con la red de Cercanías Madrid de Renfe.

La red de Metro de Madrid la componen 12 líneas convencionales, el ramal que une Ópera y Príncipe Pío y las tres líneas existentes de metro ligero que suman un total de 27,78 km y cuentan con 38 estaciones, de las que Metro de Madrid opera las 9 paradas de la línea ML1 de 5,4 km.

Red actual

La distancia entre los carriles o raíles que conforman las vías del metropolitano madrileño (ancho de vía) es de 1445 mm en las líneas de metro pesado (10 mm más que el ancho internacional o UIC), el ancho de vía en el metro ligero es de 1435 mm (ancho internacional). Los trenes circulan por la vía de su izquierda, a diferencia de la mayoría de redes de ferrocarril que existen en España, que lo hacen por la vía de su derecha. Esto es debido a que en España hasta 1930 no se implantó una norma de circulación que obligase en todo el país a circular por la derecha (como ejemplo, en Madrid se circuló por la izquierda hasta 1924, mientras que en Barcelona siempre se fue por la derecha). Dado que la Red de Metro de Madrid era y sigue siendo independiente del resto de redes ferroviarias españolas, y para ahorrarse el por aquel entonces alto coste del cambio de los sistemas de señalización, se optó por que los trenes de Metro de Madrid siguiesen circulando por la izquierda. Las líneas de Metro Ligero circulan por la derecha.

Historia

En el centro de la ciudad, concretamente en los alrededores de la Puerta del Sol (véase: Historia de la Puerta del Sol) había ya a finales del siglo XIX un tráfico tal de tranvías y de carruajes que, desde 1892, se propuso la construcción del metro. El inspector de obras públicas en Madrid, Pedro García Faria proyectó llevar a cabo una red de cinco líneas, que debían también poder transportar mercancías. Aunque Faria obtuvo la concesión al proyecto, las obras no llegaron a ejecutarse.

Imagen del interior de la Nave de motores de Metro de Madrid, mostrando uno de los 3 motores diésel (centro) así como los 3 transformadores (primer plano)
Depósito de Ventas

En 1913, cuando Madrid contaba unos 600 000 habitantes, los ingenieros Miguel Otamendi, Carlos Mendoza, Sáez de Argandoña y Antonio González Echarte presentaron un nuevo proyecto de red de metro. Proveería a la ciudad de cuatro líneas con una longitud total de 154 km. Su trayecto comprendía el recorrido original de las líneas 1, 2, 3 y 4 del metro actual, pero con menos longitud que ahora. Las obras empezaron el 19 de septiembre de 1916. Antonio Palacios fue el arquitecto que diseñó las principales estaciones y bocas del metro madrileño hasta su muerte en 1945.

El 17 de octubre de 1919 el rey Alfonso XIII inaugura la primera línea entre la Puerta del Sol y Cuatro Caminos. La línea tenía 3,48 km y 8 estaciones. Es tal el éxito del nuevo medio de transporte que en el primer año es usado por más de 14 millones de usuarios. En 1924 se instaura por primera vez el billete de ida y vuelta[cita requerida] y en 1926 ya hay 14,8 km de vías.[9]

En 1955 se promulga el decreto de Ley de Régimen Compartido de Financiación por el cual se crea la Compañía Metropolitana de Madrid, que se encargará de la explotación comercial del servicio y de la compra del parque móvil, mientras que el Estado sigue siendo el encargado de la realización de las infraestructuras de las nuevas líneas. Asimismo, se comienza con la ampliación de los andenes de 60 a 90 m para permitir el uso de trenes con 6 coches.

Entre 1981 y 1982 se cambia la totalidad de la señalización al viajero del Metro de Madrid, se crea el primer plano esquemático y se rediseña la imagen del rombo, más acorde con la nueva señalización, a diferencia de otras señalizaciones de metros que han evolucionado en el tiempo, el diseñador Arcadi Moradell Bosch crea una señalización totalmente diferente a la anterior con gran éxito según los estudios del propio Metro, diseña el primer plano esquemático a 45º y 90º del Metro y modifica el rombo/logotipo con cambios de color y tipografía similares a la nueva señalización. En el año 2009 Metro de Madrid encarga al mismo diseñador, Arcadi Moradell, la actualización de la Normativa de Señalización al Viajero de la Red de Metro de Madrid.

Debido a problemas económicos de la compañía, el Estado interviene la compañía a través del Real Decreto-Ley de 7 de junio de 1978. Durante los primeros años de democracia se inauguran nuevas líneas, superando el tamaño de la red hasta los 100 km. En 1986, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid asumen el control del metro.

En 1995 se inician los planes quinquenales para las ampliaciones. En el plan 1995-1999 se crearon las líneas 8 y 11 y se ampliaron otras, de forma que fueron superados los 170 km y se renovó el parque móvil con la adquisición de nuevos trenes. En el de 1999-2003 tuvo como actuación más importante construir MetroSur y el plan de 2003-2007, la introducción del metro ligero y las prolongaciones a varios municipios de la corona metropolitana. Cabe destacar que, tras la inauguración de MetroSur en 2003, la red de metro de Madrid es, desde entonces y todavía ahora, la única red de ferrocarril metropolitano del mundo que cuenta con dos líneas circulares (la Línea 6 y MetroSur, que es la Línea 12).

Características técnicas

En el metro de Madrid, el radio mínimo de las curvas es de 90 m (excepto en las líneas de Metro Ligero) y la pendiente máxima de 5%. Las vías de los trenes tienen un peso con 54 kg/m y están directamente colocadas sobre hormigón (vía en placa) cuando el radio de la curva se reduce a 90 m, así como dentro de las estaciones, lo cual evita deformaciones de los raíles cuando estánn sometidos a rozamiento al frenar y, por tanto, a calor.

Comprende dos tipos de líneas dependiendo del gálibo o dimensiones de sus túneles (teniendo en cuenta que las líneas de Metro Ligero, no entrarían en ninguno de estos grupos por medidas ni características):

Provisionalmente, en algunas líneas de gálibo ancho se prestó servicio con trenes de gálibo estrecho, contando los andenes o los trenes con unos suplementos metálicos provisionales llamados estribos, para cubrir el hueco entre los coches de los trenes de gálibo estrecho y los andenes de gálibo ancho. Esta situación se dio en los primeros años de la línea 7, mediante un suplemento en los trenes, o en las líneas 10 (en las estaciones que habían formado parte de la línea 8, antes de la reforma integral de la línea que la llevó a unirse con MetroSur) y 11 (desde su inauguración hasta septiembre de 2010), mediante estribos en los andenes.

Los Metrobúhos

El Búho Metro o Metrobúho fue un servicio de autobuses nocturnos que sustituyó al Metro de Madrid las noches de viernes y sábado tras el cierre de la red a las 1:30 horas. Se componía de 11 líneas que cubrían parcialmente el recorrido de las líneas de Metro:

También existían las líneas N121, N122 y N123 que cubrían el recorrido de la línea 12.

Esta red de autobuses desapareció el 1 de octubre de 2013.

Tramos en superficie

La red del metropolitano madrileño es subterránea en la mayor parte de su extensión, salvo en los siguientes tramos por los que circula en superficie:

Por otro lado, la red tranviaria con plataforma independiente del tráfico rodado llamada metro ligero circula en general en superficie:

Líneas del Metro de Madrid

Plano del Metro de Madrid a escala (hacer clic para ampliar)

Mapa esquemático de la red de metro de Madrid, realizado siguiendo los parámetros estéticos del plano antiguo pero añadiendo todos los nuevos tramos de la red (hacer clic para ampliar)

Línea TerminalesLongitudEstacionesGáliboAndénUsuarios (2008)
Línea 1 (Metro de Madrid)Madrid-MetroLinea1.svg
Pinar de Chamartín-Valdecarros 23,876 km 33 estrecho 90 m 107,9 mill.
Línea 2 (Metro de Madrid)Madrid-MetroLinea2.svg
Las Rosas-Cuatro Caminos 14,031 km 20 estrecho 60 m y 90 m 32,9 mill.
Línea 3 (Metro de Madrid)Madrid-MetroLinea3.svg
Villaverde Alto-Moncloa 16,424 km 18 estrecho 108 m 64,0 mill.
Línea 4 (Metro de Madrid)Madrid-MetroLinea4.svg
Argüelles-Pinar de Chamartín 16 km 23 estrecho 60 m 46,7 mill.
Línea 5 (Metro de Madrid)Madrid-MetroLinea5.svg
Alameda de Osuna-Casa de Campo 23,217 km 32 estrecho 90 m 81,3 mill.
Línea 6 (Metro de Madrid)Madrid-MetroLinea6.svg
Circular 23,472 km 28 ancho 115 m 115,6 mill.
Línea 7 (Metro de Madrid)Madrid-MetroLinea7.svg
Hospital del Henares - Pitis 32,919 km 31 ancho 115 m y 90 m 47,5 mill.
Línea 8 (Metro de Madrid)Madrid-MetroLinea8.svg
Nuevos Ministerios-Aeropuerto T4 16,467 km 8 ancho 115 m 20,53 mill.
Línea 9 (Metro de Madrid)Madrid-MetroLinea9.svg
Paco de Lucía-Arganda del Rey 39,5 km 30 ancho 115 m 46,9 mill.
Línea 10 (Metro de Madrid)Madrid-MetroLinea10.svg
Hospital Infanta Sofía-Puerta del Sur 36,514 km 32 ancho 115 m y 90 m 70,7 mill.
Línea 11 (Metro de Madrid)Madrid-MetroLinea11.svg
Plaza Elíptica-La Fortuna 8,5 km 7 ancho 115 m 4,6 mill.
Línea 12 (Metro de Madrid)Madrid-MetroLinea12.svg
MetroSur (circular) 40,96 km 28 ancho 115 m 42,8 mill.
Ramal (Metro de Madrid)Madrid-MetroRamal.svg
Ópera-Príncipe Pío 1,092 km 2 estrecho 60 m 3,7 mill.
TOTAL (líneas de metro) 293 km292-685,13 mill.
Metro Ligero 1Madrid MetroLigero1.svg
Pinar de Chamartín-Las Tablas 5,395 km 9 (tranvía) 45 m
Metro Ligero 2Madrid MetroLigero2.svg
Colonia Jardín-Estación de Aravaca 8,680 km 13 (tranvía) 45 m
Metro Ligero 3Madrid MetroLigero3.svg
Colonia Jardín-Puerta de Boadilla 13,699 km 16 (tranvía) 45 m
TOTAL (líneas de tranvía) 27,774 km 38
TOTAL Metro + Tranvía (16 líneas) 320,75 km 330

Metro Ligero

Tranvía de Metro Ligero, febrero de 2007

El Metro ligero es un tranvía utilizado para el transporte de viajeros en áreas urbanas. La concepción es similar a un tranvía moderno, y una de sus características es que los vehículos operan en un sistema parcial o totalmente segregado del tránsito vehicular, con carriles reservados, vías apartadas, y señalización propia pero mínima. Los vagones son automotores impulsados por electricidad. De esta manera, el tranvía vuelve a circular por Madrid después de 35 años.

Se inició la construcción en diciembre de 2004 de una longitud total de 27,78 km (de los que una parte discurre bajo tierra en la localidad de Pozuelo y en el distrito de Hortaleza) repartidos en sus tres líneas en funcionamiento:

Depósitos y cocheras

Cocheras de Metro en Cuatro Caminos.

Metro dispone de varios depósitos y cocheras de trenes junto a varias estaciones del Metro de Madrid,[11] y pueden estar en superficie o ser subterráneos.

Electrificación

Para las líneas construidas antes de 1999, o no reformadas para cambiar su tensión de alimentación, es de 600 Vcc, las 3 líneas de Metro Ligero funcionan como la mayoría de tranvías modernos, a 750 Vcc, y las líneas construidas a partir de 1999 o reformadas para cambiar su tensión de alimentación funcionan a 1.500 Vcc, tensión a la que trabajarán en el futuro las líneas que ahora lo hacen a 600 Vcc.

tensión líneas
600 Vcc
750 Vcc
1500 Vcc

El conjunto de la circulación, control de instalaciones de estaciones, seguridad y energía está controlado desde un puesto central instalado en Alto del Arenal, existiendo varios centros de control de instalaciones de estaciones y control de seguridad como la de Metrosur, en el centro de Puerta del Sur.

Antiguamente, la nave de motores de Pacífico solventaba las insuficiencias de electricidad. Disponía de tres motores diésel que proporcionaban 5000 Kw a la red, se creó junto con la primera línea de metro y estuvo en servicio hasta 1972. Hoy es una de las sedes de Andén 0 y se puede visitar libremente.

Tipos de catenaria

Las catenarias instaladas desde 1999 son rígidas (a excepción de los tramos en superficie de TFM), es decir, son un carril sólido colgado de la bóveda de los túneles, en lugar del típico hilo de cobre o aluminio. En los tramos anteriores a 1999 de las líneas de gálibo estrecho no reformados son de tipo tranviario (hilo) y son catenaria convencional las que se encuentran en tramos anteriores a 1999 (no reformados) de las líneas de gálibo ancho y los citados tramos nuevos en superficie. En el futuro todas las catenarias de los túneles serán remplazadas por este nuevo sistema patentado por Metro de Madrid; no así en los tramos en superficie, pues requiere muchos más apoyos y, por tanto, es más cara de instalar. En el caso de las líneas de Metro Ligero, la catenaria es de hilo al estilo tranviario en los tramos en superficie y rígida en los túneles.

En concreto, la catenaria existente por tipos en las líneas de Metro convencional es la siguiente:

tipo tramos
Hilo (tranviaria) Plaza de Castilla-Miguel Hernández
Argüelles-Esperanza
Canillejas-Carabanchel y Campamento
Convencional Esperanza-Parque de Santa María
Carabanchel-Campamento y Casa de Campo
Herrera Oria-Arganda del Rey
Lago-Casa de Campo
Rígida Plaza de Castilla-Pinar de Chamartín
Miguel Hernández-Valdecarros
entera
entera
Parque de Santa María-Pinar de Chamartín
Canillejas-Alameda de Osuna
entera
entera
entera (Excepto la estación de Aeropuerto T4)
Herrera Oria-Paco de Lucía
Hospital Infanta Sofía-Lago y Casa de Campo - Puerta del Sur
entera
entera
entera

Parque móvil

Clásicos del Metro de Madrid.
Tren de la serie 3000.

Desde finales de 2004 la red de Metro de Madrid dispone de 1550 coches en su parque móvil: 718 de gálibo estrecho y 832 de gálibo ancho. Las unidades que circulan actualmente por la red pertenecen a las siguientes series o tipos:

Cuando algunas líneas tienen falta de trenes, sobre todo en horas punta, se suelen traspasar unidades de otras líneas. A la línea 10 se suelen traspasar unidades de la serie 9000 de la línea 7, mientras que la línea 6 se reforzaba con la serie 7000 y la serie 9000 hasta el accidente ocurrido en Moncloa, después de éste, los trenes de la serie 7000 y serie 9000 no pueden circular por la línea 6.

Las series 300 y 1000 circularon por las líneas de gálibo estrecho, pero fueron retiradas del servicio activo hace algunos años dada su antigüedad, aunque algunas de ellas, debidamente adaptadas, se utilizan para trabajos de mantenimiento de la red. Fueron fabricadas en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX. Estuvieron prestando servicio en la línea 5 hasta junio de 2002. A partir de esa fecha fueron llegando los trenes de la serie 2000, en este caso la 2000 panda, un poco más tarde llegaron los 2000b (burbuja). La línea 5 fue la que más tiempo duró con los trenes de la serie 1000 y 300.

La mayor parte del parque móvil de Metro de Madrid está fabricada por CAF, en concreto las series 2000, 3000, 5000, 6000 y 8000. El resto de unidades, que componen las series 7000 y 9000, están fabricadas por la italiana AnsaldoBreda. Los tranvías Citadis del Metro Ligero fueron construidos por Alstom.

Las composiciones de Línea 12 pueden llegar a ser ampliadas a 6 coches como los existentes en Línea 10, ya que estos, ya sean 7000 o 9000, son composiciones de 3 coches, como en MetroEste (7), TFM (9) y MetroNorte (10). La línea 9 cuenta con una gran variedad de trenes, y es que tienen a la misma vez trenes de la serie 5000, 6000 y 9000.

Hay varios trenes de la serie 7000 y 9000 que son bitensión, es decir, que pueden circular a 600Vcc como a 1500Vcc de tensión. La serie 8000 tenía trenes especiales en la línea 8. Eran trenes que llevaban maleteros incorporados para recoger equipajes que ya hubieran sido facturados. La serie 8000 también tiene estos trenes en la línea 8 pero no recogen ya equipajes facturados y sin facturar. De vez en cuando suelen circular en la línea 12 trenes adaptados a la recogida de maletas. La serie 8000 cuenta con trenes de cuatro coches en composición MRSM que circulan en la línea 8 únicamente. La nueva serie 8400 opera desde mayo de 2010 en la línea 6. Esta serie es totalmente distinta a todas las que circulan por las líneas de la red de Metro.

Accesibilidad

No todas las estaciones de la red están adaptadas a personas con movilidad reducida, únicamente las que presentan un logotipo de accesibilidad. La tasa de estaciones accesibles ha aumentado considerablemente en los últimos años debido a dos motivos:

Las líneas menos accesibles son, por este orden, las líneas 5, 4, 9, 2 y 1, todas con menos del 50 % de estaciones adaptadas. Las líneas más accesibles son: las tres de metro ligero y las líneas 3, 8, 11, 12 y Ramal (con la totalidad de estaciones adaptadas).[13]

Con la inauguración de las próximas ampliaciones estas tasas de accesibilidad se verán mejoradas.

Línea TerminalesEstaciones totalesEstaciones sin adaptarTasa de adaptación
Línea 1 (Metro de Madrid)Madrid-MetroLinea1.svg
Pinar de Chamartín-Valdecarros 33 18 45,5 %
Línea 2 (Metro de Madrid)Madrid-MetroLinea2.svg
Las Rosas-Cuatro Caminos 20 11 45 %
Línea 3 (Metro de Madrid)Madrid-MetroLinea3.svg
Villaverde Alto-Moncloa 18 0 100 %
Línea 4 (Metro de Madrid)Madrid-MetroLinea4.svg
Argüelles-Pinar de Chamartín 23 14 39,1 %
Línea 5 (Metro de Madrid)Madrid-MetroLinea5.svg
Alameda de Osuna-Casa de Campo 32 21 34,38 %
Línea 6 (Metro de Madrid)Madrid-MetroLinea6.svg
Circular 28 14 50 %
Línea 7 (Metro de Madrid)Madrid-MetroLinea7.svg
Hospital del Henares-Pitis 31 9 70 %
Línea 8 (Metro de Madrid)Madrid-MetroLinea8.svg
Nuevos Ministerios-Aeropuerto T4 8 0 100 %
Línea 9 (Metro de Madrid)Madrid-MetroLinea9.svg
Paco de Lucia-Arganda del Rey 30 16 42,9 %
Línea 10 (Metro de Madrid)Madrid-MetroLinea10.svg
Hospital Infanta Sofía-Puerta del Sur 32 7 77,4 %
Línea 11 (Metro de Madrid)Madrid-MetroLinea11.svg
Plaza Elíptica-La Fortuna 7 0 100 %
Línea 12 (Metro de Madrid)Madrid-MetroLinea12.svg
MetroSur (circular) 28 0 100 %
Ramal (Metro de Madrid)Madrid-MetroRamal.svg
Ópera-Príncipe Pío 2 0 100 %
Metro Ligero 1Madrid MetroLigero1.svg
Pinar de Chamartín-Las Tablas 9 0 100 %
Metro Ligero 2Madrid MetroLigero2.svg
Colonia Jardín-Estación de Aravaca 13 0 100 %
Metro Ligero 3Madrid MetroLigero3.svg
Colonia Jardín-Puerta de Boadilla 16 0 100 %

Las parejas de estaciones Acacias/Embajadores y Noviciado/Plaza de España se han considerado por separado, a pesar de estar conectadas entre sí (Embajadores y Plaza de España están adaptadas, Acacias y Noviciado no).

Cobertura de telefonía móvil

A fecha de mayo de 2014 hay cobertura en los siguientes tramos:

Funcionamiento y servicios

Horario[14]

Toda la red de metro tiene un horario de servicio de 6:05 a 1:33, salvo las estaciones del tramo de TFM (línea 9), que abre hasta las 23:00 de domingo a jueves y los viernes y sábados hasta las 24:00, y la estación de Pitis (línea 7), que funcionan con un horario reducido de 6:35 a 22:10. La frecuencia entre trenes es de 2 a 4 minutos en hora punta, de 4 a 7 el resto del día, excepto a partir de las 21:00 y hasta las 23:00 cuando según la línea y el día puede ser de hasta 11', y de 15 minutos a partir de entre las 23:00 y las 00:00 según el día y la línea; siendo de 3'30" a 5'30" en hora punta y de 5'30" a 7'30" el resto del día en el tramo de TFM. A diferencia de la mayoría de metros que funcionan por horario, este metro funciona mediante intervalo con el sistema llamado SIRAT que lo regula, estando parado el tren en algunas estaciones más tiempo del aparentemente necesario para respetar ese intervalo. A partir de las 22:00 se elimina esa regulación y funciona por horario realizándose más rápido cada trayecto.

Tarifas

Título de transporte sencillo del Metro de Madrid.
Las expendedoras de billetes facilitan la compra de los distintos títulos de transporte.

En el Metro de Madrid existen los siguientes tipos de billetes o títulos de transporte:

Título Uso Cobertura Precio[15]
Sencillo Combinado 1 viaje Toda la red 3 €
Sencillo MetroMadrid 1 viaje Estaciones de la zona tarifaria A 1,50 a 2 €
Sencillo TFM 1 viaje Puerta de Arganda-Arganda del Rey 2 €
Sencillo MetroSur 1 viaje MetroSur
Joaquín Vilumbrales-Puerta del Sur
1,5 €
Sencillo MetroNorte 1 viaje La Granja-Hospital Infanta Sofía 1,5 €
Sencillo MetroEste 1 viaje Barrio del Puerto-Hospital del Henares 1,5 €
Sencillo ML2 1 viaje Colonia Jardín-Estación de Aravaca 2 €
Sencillo ML3 1 viaje Colonia Jardín-Puerta de Boadilla 2 €
10 viajes combinado 10 viajes Estaciones de todo Metro de Madrid y Metro Ligero 18,00 €
Metrobús 10 viajes Estaciones de la zona tarifaria A
Red de autobuses de la EMT
12,20 €
10 Viajes TFM 10 viajes Puerta de Arganda-Arganda del Rey 12,20 €
10 Viajes MetroSur 10 viajes MetroSur
Joaquín Vilumbrales-Puerta del Sur
11,20 €
10 Viajes MetroNorte 10 viajes La Granja-Hospital Infanta Sofía 11,20 €
10 Viajes MetroEste 10 viajes Barrio del Puerto-Hospital del Henares 11 €
10 Viajes ML Oeste 10 viajes Colonia Jardín-Estación de Aravaca
Colonia Jardín-Puerta de Boadilla
No incluye transbordo entre las líneas.
12 €

Para poder entrar o salir de las estaciones de Aeropuerto T1-T2-T3 y Aeropuerto T4 hay que abonar un suplemento de 3 € que se vende aparte tanto para usuarios de cualquier billete sencillo como para usuarios de billetes de diez viajes. Únicamente los usuarios del abono de transportes o abono turístico están exentos de pagar este suplemento.

Esquema de la red actual.

Además, como en el resto de transportes públicos de la Comunidad de Madrid, se puede utilizar el abono de transportes y el abono turístico del Consorcio Regional de Transportes. Las zonas correspondientes a la red de Metro son:

Por último, existen también los Abonos turísticos, válidos para los transportes de la Comunidad de Madrid que permiten hacer un número ilimitado de viajes en un periodo de 1, 2, 3, 5 ó 7 días. Estos abonos se venden para usarlos en dos zonas: Zona A (Madrid Capital), y Zona T (Todas las zonas del Consorcio de Transportes de Madrid incluyendo E1 y E2).

Quiosco tipo del servicio "Bibliometro". Estación de Canal.

Bibliometro y Canalmetro

El servicio de Bibliometro entró a formar parte como un elemento más de la Red en abril de 2005, poniendo a disposición del usuario el préstamo de libros, a modo de biblioteca, en las estaciones de Nuevos Ministerios, Canal, Aluche, Moncloa, Chamartín, Sierra de Guadalupe, Puerta de Arganda, Embajadores, Mar de Cristal, Carabanchel Alto, Legazpi y Puerta del Sur.

Promovido por la alcaldía en conmemoración del IV centenario de El Quijote, el servicio fomenta la lectura entre los viajeros a la vez que se alterna con el servicio de información televisado a pie de andén en muchas de las estaciones actuales. Canalmetro también funciona en los vagones de las nuevas series, que incorporan monitores de televisión, y el servicio funciona como una «condensación» de la información ofrecida en los andenes, sin sonido ni apenas publicidad, alternándose con la información de próxima estación, correspondencias y destino.

Dirección de la empresa

Representación de los trabajadores

Desde 2015, los 6700 trabajadores de Metro de Madrid[17] están representados en el Comité de Empresa, formado por 33 delegados de los colegios de Movimiento, Técnicos y administrativos; y Especialistas y no cualificados. Estos delegados fueron elegidos en las elecciones sindicales celebradas el 13 de abril de 2015 y que otorgaron los siguientes resultados:

Sindicato Delegados

Sindicato de Conductores de Metro de Madrid (SCMM)

Unión General de Trabajadores (UGT)

Comisiones Obreras (CCOO)

Solidaridad Obrera (SO)

Sindicato Libre de Metro y Suburbano (SLMS)

Sindicato de Técnicos de Metro de Madrid (STMM)

Sindicato de Comisiones de Base (co.bas)

8

7

6

4

4

3

1

Desde 2011 a 2015, los más de 7.000 trabajadores de Metro de Madrid[18] estaban representados en el Comité de Empresa, formado por 35 delegados de los colegios de Movimiento, Técnicos y administrativos; y Especialistas y no cualificados. Estos delegados fueron elegidos en las elecciones sindicales celebradas el 12 de abril de 2011 y que otorgaron los siguientes resultados:[19]

Sindicato Nº votos % votos Delegados

Sindicato de Conductores de Metro de Madrid (SCMM)

Comisiones Obreras (CCOO)

Unión General de Trabajadores (UGT)

Solidaridad Obrera (SO)

Sindicato Libre de Metro y Suburbano (SLMS)

Sindicato de Técnicos de Metro de Madrid (STMM)

Sindicato de Estaciones de Metro de Madrid (SEMM)

Unión Sindical Obrera (USO)

1.220

942

899

487

469

190

118

67

27,8%

21,5%

20,5%

11,1%

10,7%

4,3%

2,7%

1,5%

10

8

8

4

3

2

-

-

Datos de interés

Antigua central eléctrica de Pacífico, hoy una de las dos sedes de Andén 0, el centro de interpretación de Metro de Madrid.
Panorámica de una de las estaciones del Metro
En algunos puntos de la red, como en la estación de Bilbao, se pueden todavía observar los estilos arquitectónicos de la primera época del metro...
...que contrastan con la actual arquitectura amplia y minimalista que impera en las ampliaciones de los últimos años.
Intercambiador con el tren de Cercanías Madrid en la estación de Getafe Centro.
Nueva denominaciónDenominación anteriorFecha modificación
Gran VíaRed de San Luis11919
IglesiaMartínez Campos11919
TribunalHospicio11919
Ópera2Isabel II24 de junio de 1931
ÓperaFermín Galán5 de junio de 1937
Fermín GalánÓperaAños 1930
General MolaPríncipe de Vergara10 de julio de 1939
Tirso de MolinaProgreso10 de julio de 1939
José AntonioGran Vía11 de diciembre de 1940
Plaza de Roma3Manuel Becerra1979 (finalmente, no se llevó a cabo)
G. OrtegaCruz del Rayo1979 (finalmente, no se llevó a cabo)
ArenerosDuque de Pastrana1979 (finalmente, no se llevó a cabo)
SorollaVentilla1979 (finalmente, no se llevó a cabo)
Gran VíaJosé Antonio27 de junio de 1983
Príncipe de VergaraGeneral Mola27 de junio de 1983
OpañelElvas27 de junio de 1983
Palos de la FronteraPalos de Moguer30 de mayo de 1986
Príncipe PíoNorte23 de diciembre de 1994
Santiago Bernabéu6Lima23 de enero de 1998
Lucio de Mingo1Valdebernardo1 de diciembre de 1998 (finalmente, no se llevó a cabo)
Rivas UrbanizacionesRivas-Covibar129 de septiembre de 1999
Rivas VaciamadridRivas-Casco129 de septiembre de 1999
ValdezarzaVirgen de la Paloma11999
Joaquín VilumbralesLos Castillos12003
Joaquín VilumbralesAlcalde Joaquín Vilumbrales12003
Vicente Calderón4Pirámides2004 (Finalmente, no se llevó a cabo)
El CaprichoParque de la Luz12006
Las SuertesRafael de León123 de octubre de 2006
Arganzuela-PlanetarioArganzuela12007
Villaverde Bajo-CruceCruce de Villaverde12007
San Fermín-OrcasurSan Fermín12007
Aeropuerto T1-T2-T3Aeropuerto53 de mayo de 2007
Hospital Infanta SofiaHospital del Norte8 de agosto de 2008
Mirasierra9El Sacedal2012(finalmente, no se llevó a cabo)
Vodafone Sol7Sol1 de junio de 2013
Paco de Lucía8Mirasierra, y posteriormente Costa Brava25 de febrero de 2014

1 Este nombre sólo apareció en el proyecto; la estación nunca estuvo en servicio con él. En el caso de "Virgen de la Paloma - Valdezarza" el nombre "Virgen de la Paloma" apareció en la cartelería de las obras durante el tiempo que éstas duraron, y se debía a la proximidad de un importante Instituto de Enseñanza Secundaria cercano
2 El 29 de abril de 1931 el Ayuntamiento solicitó el cambio de nombre de Isabel II por el de Arenal al Ministerio, pero el cambio se autorizó el 24 de junio de 1931 por Ópera en lugar de Arenal. El 30 de enero de 1933 el Ayuntamiento volvió a pedir cambiar su nombre por Fermín Galán, el nombre que tenía la plaza entonces, pero la Compañía del metropolitano se opuso.[21]
3 En la línea 2 figuró siempre «Manuel Becerra». En las obras de la línea 6 se dispuso por el MOP el nombre «Plaza de Roma» en carteles retroiluminados que estuvieron desde el fin de su construcción a mediados de la década de 1970 y hasta el día de la inauguración en octubre de 1979. Éstos rótulos se cambiaron por otros exactos con el nombre definitivo.[22]
4 Este cambio fue propuesto por el equipo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, y llegó a sustituirse gran parte de la señalización de la Red ocultándola temporalmente con vinilos, pero este cambio se paralizó tras las negociaciones del Ayuntamiento para desmantelar el estadio cuyo nombre llevaría.
5 Este cambio se produjo tras la apertura de la estación de Metro en la Terminal 4 del Aeropuerto, para indicar a qué terminales de dicho aeropuerto daba servicio.
6 Este cambio se debe a la confusión que les producía a muchos turistas, ya que no les resultaba fácil encontrar dicho estadio, una de las principales atracciones de la ciudad.

7 En 2013, la empresa de telefonía Vodafone adquirió por un período de 3 años los derechos de nombramiento de la estación de Sol, que pasó a denominarse Vodafone Sol el 1 de junio de 2013. La compañía también adquirió los derechos sobre la línea 2, que en septiembre de 2013 pasará a denominarse línea Vodafone.
8 Este cambio se produce a raíz del fallecimiento del guitarrista y compositor Paco de Lucía. La Comunidad de Madrid quiere rendirle así un homenaje póstumo.

9 El nombre de El Sacedal se le otorgaría a esta estación dada la cercanía a las cocheras de Metro de la Línea 9. Este cambio nunca se hizo efectivo, y se le cambió el nombre a Mirasierra, debido a que el proyecto de ampliación a la entonces Costa Brava fue aparcado por la crisis.

Premios y reconocimientos

A lo largo de su historia Metro de Madrid ha sido galardonado con los siguientes premios y reconocimientos:

Premio Nacional de Marketing 2001

Metro de Madrid ha sido galardonado con uno los Premios Nacionales de Marketing 2011, como Finalista en la Categoría Institucional. Los Premios Nacionales de Marketing han sido creados por la Asociación de Marketing de España y tienen como objetivo realzar la función de marketing en las empresas y en las instituciones y reconocer el mejor marketing como medio para conseguir aumentar la competitividad y la capacidad innovadora.

Premio MetroRail 2011 al metro más innovador del mundo

Metro de Madrid ha sido premiado como el suburbano más innovador del mundo en el uso de las tecnologías. El galardón internacional -Most Innovative Use of Technology- lo ha recibido durante la celebración de Forum MetroRail 2011 en la ciudad de Milán.

Medalla de Honor de la real Academia de Bellas Artes de San Fernando 2011

Metro de Madrid ha recibido la Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en reconocimiento a la aportación que el suburbano madrileño ha realizado al campo de las bellas artes al saber aunar belleza y tecnología en la construcción de nuevas infraestructuras en la Comunidad y remodelar las antiguas.

Premio Diamante de la Compra. Sector Público 2010

Metro de Madrid ha resultado ganador de la primera edición de los premios de la Asociación Española de Profesionales de Compra, Contratación y Aprovisionamiento (AERCE). El premio destaca a Metro de Madrid por su potenciación de la responsabilidad corporativa, la eficiencia económica y la sostenibilidad.

Premio Madrid Excelente 2010

Metro de Madrid ha sido galardonado con el premio Madrid Excelente a la Confianza de los Clientes, como gran grupo empresarial que orienta su gestión hacia los clientes y logra su confianza.

VII Premios Madrid 2010

Metro de Madrid recibe el premio a la Mejor Iniciativa de Infraestructuras en su noventa aniversario, dentro de los VII Premios Madrid que otorga Madridiario a los mejores del año.

Premio Nacional de Marketing 2008

La Asociación Nacional de Márketing concede a Metro de Madrid el Premio Nacional de Marketing por toda la estrategia desarrollada en 2008. Este premio fue concedido en la categoría de los premios a Instituciones, entre más de 200 candidatos.

Premios AMPE 2009

Metro de Madrid recibe el reconocimiento de la Asociación de Medios Publicitarios de España (AMPE), con la entrega de tres platas en los premios Ampe 2009, por sus campañas de publicidad. Dos platas para la campaña “El otro Madrid”, uno en la categoría de TV y otro en la de Cine, y otra plata para la pieza “Esfinge” en la categoría de gráfica.

Premio Manuel Seijas y Lozano a la Innovación Industrial

Metro de Madrid ha sido galardonado por la fundación para el Fomento de la Innovación Industrial creada por Universidad Politécnica con el Premio Manuel Seijas y Lozano por su gran apuesta en tecnología y proyectos I+D+i y en reconocimiento a su labor pública en pro de la Ingeniería Industrial.

Premio MetroRail 2008

Metro de Madrid es reconocido con este premio como el suburbano del mundo que más ha mejorado en 2007.

Premio Prodis 2005 a la Accesibilidad e Integración de los discapacitados

Premio otorgado por CERMI Comunidad de Madrid en 2005 a Metro de Madrid por los trabajos realizados como prueba piloto en la estación de Canal en materia de Accesibilidad.

Premio Bastón de plata

Reconocimiento de la ONCE a Metro de Madrid por su compromiso en conseguir un transporte más accesible a las personas discapacitadas.

Premio a la Excelencia en la Gestión Estratégica

Metro de Madrid ha sido galardonado con el Hall of Fame for Executing Strategy, premio otorgado en reconocimiento a la excelencia alcanzada en el ámbito de la gestión estratégica. Este premio es otorgado por el BSColl, organización presidida por los Doctores, Norton y Kaplan, creadores del Cuadro de Mando Integral y otros conceptos clave para la gestión empresarial desde una perspectiva estratégica. El Hall of Fame for Executing Strategy ha sido otorgado a otras organizaciones de reconocido prestigio como Siemens, Mobil, AT&T, UPS, BMW, Canon, Motorola, así como a las españolas Endesa y Puertos del Estado. Metro de Madrid es la primera empresa en obtener este galardón en el sector del transporte, lo que supone reforzar la posición de referente de la Compañía en este sector en el ámbito de la gestión empresarial.

V Edición de los Premios Computing

En la V Edición de los premios de la revista COMPUTING España, Metro de Madrid se alzó con uno de los dos primeros premios de la categoría de Movilidad.

Premio SAP a la innovación empresarial

SAP España ha galardonado a METRO DE MADRID con el premio SAP a la innovación empresarial por su proyecto de movilidad para la gestión del área de mantenimiento de sus instalaciones.

V Premio a la Excelencia y Calidad de Servicio Público

Premio recibido en el año 2005 en reconocimiento al Plan de Mejora en el ámbito de la excelencia y calidad del servicio público prestado a nuestros clientes.

V Premio a la excelencia en el Centro Interactivo de Atención al Cliente

Premio recibido en el año 2004 como consecuencia del servicio prestado en el Centro Interactivo de Atención al Cliente (CIAC) por la atención dispensada a nuestros clientes.

Premio a la mejor iniciativa empresarial de Gestión Ambiental Sostenible

Octava edición de los premios de Medio Ambiente entregado por Garrigues y Expansión.

Futuro

Mapa de las ampliaciones proyectadas en 2008.

Véase también

Referencias

  1. http://www.metromadrid.es/es/index.html
  2. «Madrid». Metro Bits. Consultado el 16 de septiembre de 2009.
  3. Fuente: INE (ETV31)
  4. 1 2 World Metro Database - metrobits.org
  5. 1 2 «Metro de Madrid en cifras | Metro de Madrid». www.metromadrid.es. Consultado el 4 de enero de 2016.
  6. https://www.metromadrid.es/en/conocenos/quienes_somos/Historia/1919.html
  7. «Spanish Statistics National Institute INE». Ine.es. Consultado el 11 de abril de 2012.
  8. Balance económico de la Compañía Metropolitano, 1918-1935.
  9. «Finaliza el soterramiento de la línea 5 de metro entre Aluche y Campamento». Consultado el 31 de agosto de 2009.
  10. Plano del metro de Madrid con los depósitos y cocheras en octubre de 2007
  11. http://www.metromadrid.es/es/viaja_en_metro/red_de_metro/lineas_y_horarios/index.html
  12. En vigor desde el 1 de mayo de 2012
  13. El nuevo consejero delegado de Metro de Madrid destituye al director de Seguridad
  14. Conócenos. Metro de Madrid.
  15. Conócenos. Metro de Madrid.
  16. Elecciones sindicales. Resultados definitivos. CCOO Metro de Madrid.
  17. Chamberí abrirá como museo del Metro
  18. Cambios de nombre de la estación de Ópera. Foro de Andén 1
  19. Fechas de cambio de nombres en las estaciones del Metro de Madrid. Foro de Andén 1

Bibliografía

  • El transporte metropolitano en Madrid. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, Madrid, 1976. Separata de: Boletín de la Real Sociedad Geográfica — Tomo CXII, Parte II, 1976.
  • Accesibilidad y red de metro. Universidad Complutense, Asociación de Geógrafos Españoles, Madrid, 1999. Separata de: La Geografía de los Servicios en España. Editor Francisco Javier Antón Burgos.

Enlaces externos

This article is issued from Wikipedia - version of the Tuesday, February 09, 2016. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.