Micología

Seta en huerto palentino.

La micología (del griego μύκη, hongo, y -λογία, tratado, estudio) es la ciencia que se dedica al estudio de los hongos.[1] Es una de las áreas de la ciencia más extensas y diversificadas que aporta avances significativos a la investigación científica y al desarrollo tecnológico.[2]

Historia

Tentamen dispositionis methodicae fungorum (1797), una de las primeras obras de referencia sobre los hongos.

En civilizaciones como la griega, romana e hindú, los hongos se han considerado alimentos sagrados. A partir de los datos contenidos en la obra de fray Bernardino de Sahagún y a fragmentos del Popol Vuh y el Chilam Balam, sabemos que en la cultura mesoaméricana prehispánica, los hongos adquirieron un rango elevado y llegaron a considerarse comida de dioses y reyes. Quizás en Mesoamérica esta relación tenga que ver más con los hongos alucinógenos que con los alimenticios. Esta costumbre de ingerir hongos con un fin místico o enteogénico, continúa en algunas culturas hasta nuestros días.

Hasta el siglo XVIII, los únicos hongos conocidos eran los macromicetos, que desarrollan cuerpos frutíferos visibles, pero gracias al uso del microscopio fue que se tuvo conocimiento de la existencia de hongos microscópicos. Con el estudio de varias especies se ha logrado entender el comportamiento de diversas enfermedades asociadas a los hongos, el efecto de determinadas sustancias secretadas por ellos, su aprovechamiento en la alimentación, la fermentación de bebidas alcohólicas y el desarrollo de antimicóticos.

Micología farmacéutica

La micología médica surge como una de las áreas de la medicina, con la necesidad de tratar enfermedades provocadas en el hombre y algunos animales a partir del consumo o interacción con los hongos. Las afecciones micológicas más comunes son:[2][3]

A pesar de los grandes avances en el estudio de la micología médica y el uso de antifúngicos o antimicóticos, la incidencia de infecciones fungales es muy elevada.

Sistemática

La sistemática actual[4] de los hongos reconoce las siguientes divisiones:

Véase también

Referencias

  1. Real Academia Española (2014), «micología», Diccionario de la lengua española (23.ª edición), Madrid: Espasa, http://dle.rae.es/?w=micolog%C3%ADa&o=h.
  2. 1 2 Rubén López Martínez (2011). «Capítulo 1: Generalidades de micología médica». En Méndez-Tovar; López-Martínez; Hernández-Hernández. Actualidades en micología médica. Dr. Teófilo Herrera (5a edición). México: Editorial FacMed-UNAM. pp. 1–3. ISBN 978-607-02-1416-5. Primera edición:ISBN 970-999-32-0128-8. «Contenido temático del VIII diplomado en micología Dr.Teófilo Herrera Parte 1:Generalidades de los hongos :p».
  3. Bonifaz, Alexandro (2000). «Capítulo 1: Introducción a la micología». Micología Médica Básica. México: Méndez-editores. pp. 3–7. ISBN 965-6596-85-2 |isbn= incorrecto (ayuda).
  4. Hibbett, D. S., Binder, M., Bischoff, J. F., Blackwell, M., Cannon, P. F., Eriksson, O., Huhndorf, S., James, T., Kirk, P., Lücking, R., et al. 2007. A higher-level phylogenetic classification of the fungi. Mycology Research 111: 509–547.

Bibliografía

Enlaces externos

This article is issued from Wikipedia - version of the Sunday, January 24, 2016. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.