Museo Nacional de Arte de Cataluña
Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) | ||
---|---|---|
(Museu Nacional d'Art de Catalunya) | ||
Bien de Interés Cultural (1 marzo de 1962, RI-51-0001316) | ||
![]() El Palacio Nacional, sede principal del MNAC | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
División |
![]() | |
Municipio(s) |
![]() | |
Ciudad | Barcelona | |
Dirección | Montjuïc | |
Información general | ||
Tipo | Público | |
Clase | Museo Estatal [1] | |
Género de la(s) colección(es) | Bellas Artes | |
Superficie |
45 000 m² (total) 12 000 m² (exposición) | |
| ||
Creación | 11 de novembre de 1934 (Museo de Arte de Cataluña) | |
Inauguración | 16 de diciembre de 2004 | |
| ||
Propietario(a) | Generalidad de Cataluña con participación del Ayuntamiento de Barcelona | |
Director(a) | Josep Serra i Villalba | |
Información del edificio | ||
Edificio | Palacio Nacional de la Exposición Universal de Barcelona de 1929 | |
Estilo | Historicista | |
Construcción |
1926-1929 (edificio original) 1996-2004 (reforma) | |
Arquitecto(s) |
Eugenio Cendoya, Enric Catà y Pere Domènech i Roura (original) Augusto Dalmau Cam, Gae Aulenti, Enric Steegmann, Josep Benedito y Agustí Obiol (reforma) | |
Información visitantes | ||
Visitantes/año |
653.917 (2013)[2] 466.600 (2012)[3] | |
Metro |
Estación de Parc de Montjuïc (Funicular de Montjuïc) | |
Sitio web | www.museunacional.cat | |
Mapa(s) de localización | ||
![]() ![]() Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) (Barcelona) | ||
Coordenadas | 41°22′06″N 2°09′12″E / 41.36833333, 2.15330556Coordenadas: 41°22′06″N 2°09′12″E / 41.36833333, 2.15330556 | |
[editar datos en Wikidata] |
El Museo Nacional de Arte de Cataluña (en catalán Museu Nacional d'Art de Catalunya), también conocido por sus siglas MNAC, está situado en la ciudad de Barcelona, (España). Destaca por su colección de arte Románico, considerada una de las más completas del mundo. Su director es Josep Serra i Villalba.
El actual museo se constituyó en 1990 con la unión de las colecciones del Museo de Arte Moderno, creado en 1945, y el Museo de Arte de Cataluña, inaugurado en 1934. A las piezas procedentes de estos museos se les añadieron una nueva sección de numismática, otra de grabados así como los fondos de la Biblioteca General de Historia del Arte. Más tarde, en 1996, se añadió un nuevo departamento dedicado a la fotografía. En 2006 el fondo del museo poseía ya casi 250.000 obras en las diferentes colecciones. Además de las exposiciones temporales y de las itinerantes, el museo realiza también otras funciones como son las de estudio, conservación y restauración de obras de arte.
El MNAC es un consorcio constituido por la Generalidad de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona y, desde principios de 2005, la Administración General del Estado.[4] En el patronato del museo están representadas, además de las administraciones públicas, los particulares y las entidades privadas que colaboran con el museo.
La sede principal se encuentra ubicada en el Palacio Nacional, edificio situado en la montaña de Montjuïc, inaugurado en 1929 con motivo de la Exposición Internacional celebrada en la Ciudad Condal. Además, otras tres instituciones forman parte del conjunto del museo: la Biblioteca Museo Víctor Balaguer de Villanueva y la Geltrú; el Museo Comarcal de la Garrocha en Olot; y el Museo Cau Ferrat de Sitges.
El Palacio Nacional de Montjuïc


El llamado Palacio Nacional se construyó para la Exposición Internacional de 1929, dedicado a una exposición de arte español con más de 5.000 obras procedentes de todo el territorio nacional.[5] En su Salón Oval se efectuó la ceremonia de inauguración de la Exposición, presidida por Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia. El proyecto fue de Eugenio Cendoya, Enric Catà y Pere Domènech i Roura. Construido entre 1926 y 1929, tiene una superficie de 32 000 m2.[6] Las cascadas y surtidores de la escalinata del Palacio fueron obra de Carles Buïgas, y se colocaron nueve grandes proyectores que aún hoy emiten unos intensos haces de luz que escriben el nombre de la ciudad en el cielo. La rapidez de la construcción y la modestia de los materiales explican que el edificio fuese acusando deficiencias en cuanto a consistencia, que requerirían importantes obras cuando fue adaptado como sede del MNAC (1934).
Su estilo arquitectónico puede definirse de ecléctico o de revival historicista según el gusto que predominaba en la época, especialmente en edificaciones con fines conmemorativos y grandilocuentes. Se fusionaron elementos del renacimiento y del barroco a fin de intentar combinar lo más típico y reconocible de España con el clasicismo que era norma en edificios públicos. Así, la cúpula central puede recordar a la basílica de San Pedro del Vaticano y a la catedral de San Pablo de Londres, mientras que las torres laterales son casi calcadas de la Giralda de Sevilla. Frente a estos elementos verticales de cierta armonía y ligereza, el cuerpo del edificio resulta macizo, con forma de cajón y sin apenas ventanas, lo que le da un efecto de cierta pesadez.
Curiosamente, esta aparente solidez no se correspondía con el interior, que fue acusando problemas de sustentación. La arquitecta italiana Gae Aulenti fue convocada, en los años 80, para atajar estos problemas y además para adaptar los amplios espacios interiores, de altos techos, a sus funciones como salas de exposiciones. Las obras se alargaron por complicaciones técnicas y se abordaron en varias fases, por lo que con motivo de las Juegos Olímpicos de 1992 solo pudo presentarse una prefiguración del futuro museo. Se dieron por concluidas en 2004, con las nuevas salas del siglo XIX y el depósito del Museo Thyssen-Bornemisza, al que se sumó en 2005 otro préstamo de obras de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.
En su decoración —de estilo novecentista, contrariamente al clasicismo de la obra arquitectónica—, intervinieron diversos artistas: en escultura, Enric Casanovas realizó El Trabajo y La Religión en las pechinas del Salón de Pasos Perdidos, La Arqueología en la escalera de honor y Occidente en una de las cúpulas secundarias; Josep Dunyach fue autor de El Arte, en la escalera de honor, Oriente en otra de las cúpulas secundarias, y La Fuerza y La Ley en el Salón de Pasos Perdidos; Frederic Marès y Josep Llimona realizaron las estatuas ubicadas en la escalinata de acceso al Palacio. En pintura: Francesc d'Assís Galí realizó las pinturas al fresco de la cúpula central, Josep de Togores decoró el tambor de la cúpula, Manuel Humbert intervino en las pechinas, Josep Obiols en las lunetas, Joan Colom decoró el Salón del Té y Francesc Labarta el Salón del Trono.
Colección






De entre todas las colecciones del museo sobresale la de arte románico. El museo expone una serie de pinturas murales que la convierten en única en el mundo. También se muestran diversas tallas en madera, piezas de orfebrería, esmaltes y esculturas en piedra. La mayoría de las piezas son muestras del arte románico en Cataluña y en Aragón.
Del periodo gótico el museo muestra piezas realizadas mediante diversas técnicas que sirven para ilustrar este periodo histórico en Cataluña. En la sección dedicada al Renacimiento y al Barroco destacan dos tablas de Bartolomé Bermejo, un Martirio de san Bartolomé pintado por Ribera, una Virgen con el niño y santos de Giambattista Pittoni, una Inmaculada de Zurbarán y un célebre San Pablo de Velázquez, una de las escasas pinturas seguras de dicho artista conservadas fuera del Museo del Prado. Con todo, esta sección del museo resultaba incompleta y mejoró considerablemente con la colección particular de Francesc Cambó y un depósito del Museo Thyssen-Bornemisza.
La Colección Cambó fue donada de forma desinteresada. Entre dichas obras, destacan pinturas de Sebastiano del Piombo, Rubens, el Retrato del abad de Saint-Non vestido a la española de Fragonard, dos Escenas venecianas de Giovanni Domenico Tiepolo y una curiosa escena mitológica, Cupido y Psique, de Francisco de Goya.
El MNAC acoge desde el año 2004 obras de la colección Thyssen-Bornemisza, depositadas por el museo de Madrid como respuesta a un convenio suscrito en 1986 entre el barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza y Pasqual Maragall. Las obras se colgaron inicialmente (1993) en el Monasterio de Pedralbes pero se decidió trasladarlas al MNAC para facilitar las visitas del público. Se muestran pinturas de los periodos comprendidos entre el periodo gótico y el rococó, con ejemplos de autores como los los más grandes maestros italianos Canaletto y El descanso en la huida a Egipto de Giambattista Pittoni), inusuales en colecciones catalanas como Fra Angelico, Lorenzo Monaco, Lucas Cranach, Ludovico Carracci.
Desde 2005, el museo acoge también algunas obras de pintura catalana de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, cedidas en depósito gratuito. Entre ellas, se encuentran obras de Mariano Fortuny, Lluís Graner, Ramon Casas, Joaquim Mir, Hermen Anglada Camarasa, Joaquín Torres García o Antoni Tàpies. A fin de darles mejor acomodo y acompañarlas de más piezas, la baronesa Thyssen y el museo han llegado a un acuerdo en 2012 que estipula su reubicación en el vecino Pabellón de Victoria Eugenia, enclavado a los pies del edificio principal.
El fondo de los siglos XIX y XX es muy variado, y alcanza categoría referencial en lo tocante al Modernismo catalán. Destacan ejemplos de Isidre Nonell, Gaudí, José Gutiérrez Solana, Salvador Dalí e incluso un paisaje impresionista de Alfred Sisley. Recientemente el MNAC ha incorporado varias obras de Pablo Picasso, de entre las que cabe destacar Mujer con sombrero y cuello de piel, recibida como donación por pago de impuestos. Una pintura singular de Edvard Munch se exhibe como préstamo desde septiembre de 2007: Retrato de Thor Lütken, quien era el abogado del pintor. En 2014 el museo presentó una reordenación completa de las salas del siglo XIX, incorporando numerosas piezas de diseño antes almacenadas: carteles, muebles...
Obras destacadas:
Románico (siglos XI–XIII)
- Maestro de los Arcángeles — Frontal de los Arcángeles
- Maestro de Avià — Frontal de Avià de la Iglesia de Santa Maria de Aviá
- Maestro de Baltarga — Frontal de altar de Baltarga de la Iglesia de San Andrés de Baltarga
- Maestro del Juicio Final — Fragmento del muro occidental de Santa María de Tahull de la Santa María de Tahull
- Maestro de Pedret — Ábside lateral derecho de San Quirico de Pedret (fragmento) de San Quirico de Pedret
- Círculo de Pedret — Ábside de Santa Maria d'Àneu (fragmento) del Monasterio de Santa María de Aneu
- Maestro de Santa María de Tahull — Ábside central de Santa María de Tahull de la Santa María de Tahull
- Maestro de Soriguerola — Frontal de San Miguel
- Maestro de Tahull — Ábside de Sant Climent de Taüll de la Iglesia de San Clemente de Tahull
- Maestro de Urgel — Ábside de Sant Pere de Seo de Urgel
- Taller de Ribagorza — Frontal de altar de Cardet, de la Iglesia de Santa María de Cardet
- Taller de Urgell — Frontal de la Seo de Urgel o de los Apóstoles
- Anónimo — Ábside de Sant Joan de Surp de Surp
- Anónimo — Altar de Tavèrnoles
- Anónimo — Baldaquino de Tost de Tost
- Anónimo — Frontal del altar de Sant Romà de Vila de Sant Romà de Vila
- Anónimo — Frontal de Durro de Iglesia de la Natividad de la Madre de Dios de Durro
- Anónimo — Frontal de Esquius de Esquius
- Anónimo — Majestad de Batlló — Zona de La Garrocha
- Anónimo — Pinturas de San Pedro de Arlanza de San Pedro de Arlanza
- Anónimo - Viga de la Pasión
- Anónimo - Virgen de Ger de la iglesia de Santa Coloma de Ger
Gótico (finales del siglo XIII–siglo XV)
- Maestro de la conquista de Mallorca — Pinturas murales de la conquista de Mallorca
- Atribuido a Guillem Seguer — Retablo de la Santísima Trinidad y del Corpus Christi
- Maestro de Baltimore — Anunciación y Epifanía
- Maestro de Estopiñán — Retablo de San Vicente
- Jaume Serra — Retablo de la Madre de Dios
- Pere Serra — Virgen de los Ángeles
- Atribuido a Gonçal Peris Sarrià — Retablo de Santa Bárbara
- Guerau Gener y Lluís Borrassà — Natividad y San Juan Evangelista
- Bernat Despuig y Jaume Cirera — Lucha entre ángeles y demonios
- Bernat Martorell — Retablo de San Vicente, Martirio de Santa Lucía
- Juan Rexach — Retablo de Santa Úrsula y las once mil Vírgenes
- Ramon de Mur — Virgen de la leche
- Jaume Huguet — San Jorge y la princesa, Consagración de San Agustín
- Lluís Dalmau — Virgen dels Consellers
- Jaume Ferrer Bassa — San Jerónimo, San Martín de Tours, San Sebastián y Calvario
- Bartolomé Bermejo — Resurrección y descenso de Jesús al Limbo
- Miguel Ximénez — San Juan Bautista, San Fabián y San Sebastián
- Fernando Gallego — Epifanía
Renacimiento y Barroco (siglos XV–XVIII)
- Lorenzo Monaco — La Virgen y el Niño entronizados con seis ángeles
- Fra Angélico — Virgen de la Humildad
- Maestro de Fráncfort — Tríptico del Bautismo de Cristo
- Pedro Berruguete — San Gregorio Papa
- Ayne Bru — San Cándido
- Pere Nunyes — Retablo de San Eloy de los plateros
- Paolo de San Leocadio — Lamento sobre el cuerpo de Cristo muerto
- Tiziano Vecellio y taller — Mujer delante del espejo
- Lucas Cranach el Viejo — Pareja amorosa desigual
- Jacopo Bassano — Calvario
- Luis de Morales — Ecce homo
- Doménikos Theotokópoulos, llamado El Greco — San Pedro y San Pablo
- Giambattista Pittoni — Virgen con el Niño y santos
- Jacopo Tintoretto — Retrato de caballero
- Annibale Carracci — Pinturas murales de la Capilla Herrera
- José de Ribera — Martirio de San Bartolomé
- Diego Velázquez — San Pablo
- Francisco Ribalta — Ramon Llull
- Francisco de Zurbarán — Inmaculada Concepción, San Francisco de Asís según la visión del papa Nicolás V, Bodegón con cacharros
- Pieter Paul Rubens — Virgen y el Niño con Santa Isabel y San Juanito
- Giovanni Antonio Canal, llamado Canaletto — Regreso del Bucentauro el día de la Ascensión
- Giandomenico Tiepolo — El minueto, El charlatán
- Salomon van Ruysdael — Veleros al lado de un pueblo
- Francisco de Goya — Alegoría del Amor: Cupido y Psique
- Jean-Honoré Fragonard — Jean-Claude Richard, l'abbé de Saint-Non, vestido a la española
Arte moderno (siglos XIX–XX)

- Lluís Rigalt — Ruinas
- Mariano Fortuny — La batalla de Tetuán, La vicaría, La odalisca
- Ramón Martí Alsina — La siesta
- Modest Urgell — El toque de oración
- Joaquín Vayreda — El verano, La siega
- Alexandre de Riquer — Composición con ninfa alada ante la salida del sol
- Darío de Regoyos — El aguacero. Bahía de Santoña
- Santiago Rusiñol — Laboratorio de la Galette
- Juan Brull — Sueño
- Edvard Munch — Retrato de Thor Lütken
- Josep Llimona — Desconsuelo
- Ramon Casas — Interior al aire libre, Plein Air, Ramon Casas y Pere Romeu en un tándem
- Marià Pidelaserra — Montañas desde el Montseny. Día despejado por la mañana
- Alfred Sisley — En Saint Mammès. Sol de junio
- Ricard Canals — Café concierto, La toilette
- Hermen Anglada Camarasa — Granadina, Le paon blanc
- Joaquín Mir — La catedral de los pobres, Pueblo escalonado
- Isidre Nonell — Dos gitanas, La Paloma
- Joaquín Torres García — Mujeres de pueblo, Composición constructiva
- Joaquín Sunyer — Cala Forn
- José Gutiérrez Solana — Las coristas
- Josep de Togores — Muchachas catalanas
- Salvador Dalí — Retrato de mi padre
- Pablo Picasso — Mujer con sombrero y cuello de piel
- Antoni Tàpies — Marrón negruzco
- Antoni Gaudí - Confidente de la Casa Batlló
- Julio González - Naturaleza muerta II
Dibujos, grabados y carteles
.jpg)
El Gabinete de Dibujos y Grabados cuenta con la colección más importante de arte en soporte papel de toda Cataluña, incluyendo obras catalanas desde finales del siglo XVII hasta la llegada de las vanguardias, con presencia también de autores internacionales desde Durero hasta Toulouse-Lautrec. Aunque el museo únicamente expone una pequeña muestra representativa de la colección, el MNAC tiene un fondo de casi 100.000 obras sumando grabados, dibujos y carteles.[7]
Cabe destacar la colección formada por doscientos retratos originales de Ramón Casas de personajes coetáneos suyos, pertenecientes al mundo cultural, artístico, político, económico y social de Cataluña, del resto del Estado e incluso del extranjero. Ingresados en 1909 al Museo de Bellas Artes de Barcelona, después de haber estado expuestos en las Galerías del Faianç Català con motivo de la donación que hizo el artista, los dibujos constituyen una de las mejores colecciones iconográficas del Gabinete. Buena parte de esta obra, iniciada por Casas en 1897, se dio a conocer a través de las páginas de Pèl & Ploma, revista de la cual fueron cofundadores Miquel Utrillo y el propio Casas, y sobre todo a través de la exposición celebrada en 1899, con gran éxito, en la Sala Parés de Barcelona.[8]
Fotografía
La colección de fotografía dispone de más de 6.000 ejemplares. Las obras más antiguas están datadas del siglo XIX, pero se pueden ver obras de diferentes movimientos como el pictorialismo, la nueva objetividad, el fotoperiodismo, hasta el neorrealismo y el periodo contemporáneo.
La colección se ha constituido, además de algunas adquisiciones propias, gracias a un conjunto de donaciones y depósitos de coleccionistas y de los propios artistas (Colita, Joan Fontcuberta, Pere Formiguera, Carles Fontserè, Emilio Godes, José Lladó, Oriol Maspons, Kim Manresa, Josep Masana, Otto Lloyd, Antonio Arissa, Josep Maria Casals Ariet...).
Entre las obras expuestas se encuentran algunas en depósito del Fondo de Arte de la Generalidad de Cataluña, con obras de Antoni Campañà, Pere Català Pic, Francesc Català Roca, Joan Colom, Manel Esclusa, Francesc Esteve i Soley entre otros, y obras también en depósito de la Agrupación Fotográfica de Cataluña, con fotos de Claudi Carbonell y Joan Porqueras. En mayo de 2012 el museo abrió una sala monográfica con 24 obras de Agustí Centelles y otra con una selección de fotógrafos del vanguardismo fotográfico catalán hasta la Guerra Civil Española.[9]
Numismática
El Gabinete Numismático de Cataluña tiene la colección pública de numismática más grande de Cataluña. Conserva más de 134 000 piezas que muestran la evolución de los sistemas de pago, desde las primeras monedas acuñadas en Ampurias y Rosas del siglo VI aC. hasta las tarjetas de plástico de la actualidad, pasando por una extensa colección de medallas y papel moneda emitido por los ayuntamientos catalanes durante la guerra civil española, formado por más de 2.500 ejemplares de 485 poblaciones diferentes. En la exposición permanente se puede ver a través de 27 vitrinas la historia de la moneda en el territorio catalán. La formación de este fondo se empezó gracias a una donación de Josep Salat a la Junta de Comercio de Barcelona en los inicios del siglo XIX. Años más tarde, la Junta de Comercio dio este fondo al antiguo Museo Provincial de Antigüedades. Después de varios emplazamientos, se ubicó durante unos años en el Palacio de la Virreina de Barcelona,[10] y finalmente en el MNAC.
Los fondos del gabinete se complementan con la biblioteca más importante de esta temática en el estado español,[10] con más de seis mil ejemplares que tratan diferentes aspectos de la numismática.
Sala Sert
Josep Maria Sert (1874-1945) fue uno de los pintores muralistas más cotizados de su tiempo. Su pintura mural, artificiosa, sofisticada y envolvente, asimilaba la tradición de los grandes maestros venecianos. Basta recordar, entre muchas otras, sus pinturas murales para el Rockefeller Center o el Hotel Waldorf Astoria de Nueva York; la decoración de la Sociedad de Naciones de Ginebra, sin olvidar la catedral de Vich y numerosas mansiones de París, Buenos Aires, Venecia o Londres. Precisamente, en esta última ciudad en 1921, Sert se encargó de la decoración del salón de baile de la residencia de Sir Philip Sassoon, figura relevante del mundo político, cultural y financiero de la sociedad británica. Sert cubrió aquella estancia rectangular (de 85 m2 y 6,5 m de altura) con paneles de madera pintados al óleo, en tonos negros y plateados, con un estilo que revive el ilusionismo barroco con connotaciones del art déco. La escena, titulada Caravanas de Oriente, incluye camellos gigantescos, palmeras con fuentes barrocas, ruinas de un templo griego y multitudes humanas que avanzan hacia una ciudad ideal. La obra se completaba en el techo, sobre el que pintó nubes y una abertura celeste. Muerto Sassoon en 1939, su residencia fue derruida. Los paneles, a excepción del techo, se salvaron y fueron adquiridos, después de diversas vicisitudes, por el ayuntamiento de Barcelona. Con motivo de la nueva instaLAción del MNAC se ha restituido el conjunto, previa restauración de las pinturas murales.[11]
Directores
Lista de los directores del Museo Nacional de Arte de Cataluña desde que fue fundado hasta el 2012:[12]
- 1934 – 1939: Joaquim M. Folch i Torres
- 1939 – 1948: Xavier de Salas
- 1948 – 1985: Joan Ainaud de Lasarte
- 1985 – 1985: Lluís Domènech
- 1985 – 1991: Joan Sureda
- 1991 – 1994: Xavier Barral
- 1994 – 2005: Eduard Carbonell
- 2006 – 2011: Maite Ocaña
- 2012 – : Pepe Serra
Referencias
- ↑ MNAC (ed.). «Responsabilidad social y ambiental». Consultado el 26 de agosto de 2015.
- ↑ Ribas Tur, Antoni (3 de enero de 2014). «Visitants a les exposicions i col·leccions de Barcelona». Diari Ara.
- ↑ Ribas Tur, Antoni (/02/2013). «Goya, Miró i Delacroix, les exposicions més visitades del 2012». Diari Ara (Barcelona): p. ISSN 2014-010X.
- ↑ El Patronato
- ↑ Gómez-Moreno, Manuel (1929). Imprenta de Eugenio Subirana, ed. El arte en España: guía museo del Palacio nacional. Consultado el 2 de agosto de 2012.
- ↑ Roig (1995) p.199
- ↑ Barral i Altet (1992) p.39
- ↑ Mendoza, Cristina (1995). Ramon Casas, Retrats al carbó (en catalán). Sabadell: Editorial AUSA. p. 282. ISBN 84-8043-009-5.
- ↑ El MNAC dedica dues sales a les fotografies de Centelles i de l'avantguarda catalana, El Periódico, 25/05/2012 (en catalán)
- 1 2 Información sobre el gabinete engencat.cat
- ↑ Museo Nacional de Arte de Cataluña (ed.). «Sala Sert». Consultado el 1 de agosto de 2012.
- ↑ Palau, Maria (febrero de 2010). «Grans moments de quatre directors implicats núm. 124». Bonart (Gerona): p.27. ISSN 1885-4389.
Bibliografía
- Barral i Altet, Xavier (1992). El Palau Nacional de Montjüic:Crònica gràfica (en catalán). ISBN 84-8043-001-X.
- Roig, Josep L. (1995). Historia de Barcelona. Ed. Primera Plana S.A., Barcelona. ISBN 84-8130-039-X.
Enlaces externos
- Página web del MNAC
- Fundación Amics del MNAC
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Museo Nacional de Arte de Cataluña. Commons
- Información MNAC en el Portal España es Cultura, Ministerio de Cultura